IDEAS QUE TRANSFORMARON EL MUNDO
Para iniciar con el tema es importante aclarar algunos elementos que te permitirán ubicar temporal y espacialmente el Liberalismo, por ejemplo, ¿Sabes cuál es la diferencia entre un proceso y un acontecimiento o hecho histórico? ¿Cómo puedes identificarlos en una línea del tiempo?
Un hecho histórico es un acontecimiento o suceso que ocurrió en un tiempo, lugar y contexto determinado, al que se le atribuye especial relevancia por su impacto en la memoria de la sociedad, o que significó un cambio o ruptura con el pasado. Son de corta duración (pueden durar horas, días o semanas) y en la línea del tiempo están representados por años específicos.
Por su parte, un proceso histórico es una serie de hechos históricos relacionados entre sí para explicar los cambios o transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales. Ambos son reconstrucciones, versiones, interpretaciones y explicaciones del pasado elaboradas por los historiadores. Para realizarlas, es necesario buscar información en diversos testimonios o fuentes históricas.
La línea del tiempo es una representación gráfica de la sucesión y duración de acontecimientos y procesos. Permite reconocer el orden y la simultaneidad de los hechos y comparar la duración de periodos históricos expresada en años, décadas y siglos, e incluso hay procesos históricos simultáneos. Puede contener información cronológica, imágenes (como personajes u objetos) y textos breves.
Para ubicar el siglo en el que se encuentra un proceso o hecho histórico, solamente tienes que recordar lo siguiente: el siglo I equivale a los primeros 100 años, el siglo II a los siguientes 100 años y así sucesivamente; por ejemplo, el siglo XIX inicia el primero de enero de 1801 y abarca hasta el 31 de diciembre de 1900. Actualmente estamos en el siglo XXI.
Otro elemento importante es la ubicación espacial, la cual se refiere al espacio geográfico donde suceden los acontecimientos y procesos históricos y se identifican los espacios de influencia y dominio, así como en conocer los cambios o permanencias en la división política, reconocer la influencia del medio natural en el acontecer histórico, entre otros aspectos.
Para ello se utilizan mapas históricos donde se pueden observar sus elementos, como la simbología, rosa de los vientos, división política o hidrografía, y también datos numéricos, nombres, cómo se representa la tierra y cómo el mar o la época a que se refieren.
Ahora que ya conoces el significado de los conceptos de hecho y proceso histórico, te enfocarás en ubicar temporal y espacialmente el Liberalismo.
El siglo XVIII fue una época en la que el mundo se transformó, se cuestionaron creencias y tradiciones y se buscó la libertad de cada individuo; por ejemplo, a expresar nuestras ideas. ¿Sabes cuál es el origen de la libertad de expresión?
En el ámbito económico se inclinó porque el Estado disminuyera su intervención en la economía, como lo hacía el mercantilismo; ahora se fomentaría la libre circulación de mercancías, la cual regularía los precios e incrementaría la riqueza en busca de la prosperidad económica de los individuos y de las naciones.
John Locke estableció las bases del liberalismo, ya que consideraba que los seres humanos debían gozar de libertad –como derecho natural de los individuos– para ordenar sus acciones y disponer de sus bienes dentro de los límites de la ley natural; es decir, la preservación de la propiedad individual y la ley de la razón humana. Este pensador planteaba un estado de igualdad entre los individuos y consideraba que el poder del Estado debía provenir del mandato popular y dividirse para limitar el poder absoluto de una persona.
Las ideas liberales se difundieron al resto de Europa y otros continentes incluyendo el nuestro. Sin embargo, esa anhelada libertad no se pensaba como hoy día, pero existió la prioridad de luchar para hacerla valer.
El Liberalismo surgió en un momento en el que la mayoría de los países europeos continuaban bajo el régimen de monarquías absolutas, y la organización social se basaba en estamentos. Los estamentos eran una organización social que se representa en la siguiente pirámide social, donde el lugar que ocupaba cada persona dependía de las funciones, privilegios y obligaciones.
La organización social por estamentos contradecía a las ideas liberales, con las que se identificaba la burguesía, siendo la principal promotora; además, era antagónica a la monarquía absoluta que frenaba la participación política, el desarrollo económico, la innovación científica y tecnológica, y el progreso de las naciones.
Es así como, al paso del tiempo, la burguesía impulsó la corriente política del Liberalismo y empoderó sus preceptos más importantes que fueron el Liberalismo político y el Liberalismo económico.
Si tienes oportunidad ve el siguiente video. https://youtu.be/eEAm95bCTYA
La ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural, político y filosófico que tuvo lugar en el siglo XVIII en Europa, principalmente en Francia; su influencia repercutió en la Revolución Francesa, incluso influyó en América, en la Independencia de las Trece Colonias y por supuesto, también en las revoluciones e independencia de las colonias de España en este continente. https://youtu.be/mO6pGBySCm0
La Ilustración tiene como antecedente las ideas del liberalismo que consideraba la razón como medio para acceder al conocimiento. El movimiento pretendió que toda la humanidad estuviera iluminada por la luz de la razón, por lo que también se le conoce como Siglo de las Luces, porque consideraron que la racionalidad científica llevaría el progreso económico y la libertad política. Sabías que además de proponer la difusión del conocimiento planteaban nuevas formas de organización que incluían el respeto a los derechos humanos.
La Ilustración influyó en la forma de pensar de la sociedad, pero eso se reflejó en diversos ámbitos, por ejemplo, en el ámbito político, la Independencia de las Trece colonias y la Revolución Francesa marcaron la decadencia de una forma de gobierno ampliamente practicada: la monarquía absoluta.
Ambas revoluciones se inspiraron en las ideas ilustradas que dieron origen al concepto de ciudadano y a las constituciones como leyes que establecieron los derechos y obligaciones de los individuos.
En el ámbito económico, se inspiró en el liberalismo económico que promulgaba la disminución de la intervención del Estado en la economía, y promovía la libre circulación de mercancías y precios; esto también impacto en la Revolución Industrial, iniciada a mediados del siglo XVIII, lo cual trajo un conjunto de cambios que se produjeron en el proceso de elaboración de productos y a la consiguiente serie de transformaciones sociales y económicas.
En el ámbito social, las ideas de igualdad, libertad y participación política entraron en conflicto con la estructura monárquica, que se basaba en privilegios a la nobleza y dejaba fuera a la burguesía, quien había aumentado su poder económico, pero no tenía derechos políticos.
Finalmente, en el ámbito cultural, las ideas ilustradas impactaron en el arte y la ciencia, y contribuyeron a definir el modo en el que hoy se comprende el mundo y las formas actuales de gobierno; estas ideas quedaron plasmadas en la Enciclopedia o Diccionario razonado de las artes, ciencias y oficios de Diderot; además, surgió un movimiento artístico, el Neoclasicismo, que exaltaba las formas e ideas ilustradas, particularmente políticas.
La Ilustración fue tan importante que muchas de las ideas de esa época aún persisten en la actualidad. Asimismo, hasta nuestros días la razón y la ciencia prevalecen sobre cualquier otro método de conocimiento; ¿te has preguntado por qué en nuestro país existe la división de poderes?
El gobierno de México se divide en tres poderes:
- Legislativo: se encarga de proponer y aprobar iniciativas de ley para vivir en armonía y el bienestar de los ciudadanos.
- Ejecutivo: lo ejerce el presidente, quien ejecuta las leyes.
- Judicial: que se encarga de vigilar que se cumplan las leyes de la Constitución.
Las revoluciones industriales
La segunda revolución industrial inicia a mediados del siglo XIX y en ella destaca la producción en masa, la utilización de la energía eléctrica, la llegada de la línea de ensamblaje y otras innovaciones como el teléfono.
Ya en el siglo XX comienza la tercera revolución industrial, con acontecimientos como la producción automatizada, la electrónica y las computadoras.
Finalmente, en lo que va del siglo XXI, nuestro siglo, se habla ya de la cuarta revolución industrial, misma que estamos construyendo, caracterizada por la robótica, la mecatrónica y los sistemas de comunicación inteligente, entre otros.

¿Identificaste cuándo surgió la primera revolución industrial?
La primera revolución industrial se dio entre 1750 y 1850, a mediados del Siglo XVIII y se extendió hasta la mitad del siglo XIX. Así es, estamos hablando de 100 años de cambios y modernizaciones, caracterizadas por avances tecnológicos que cambiaron los sistemas de producción y la forma de vida de las personas de la época.
¿En qué país inició?
Inició en Inglaterra y al paso de los años se fue extendiendo por toda Europa. La utilización de máquinas de vapor sustituyó el trabajo artesanal y propició el surgimiento de la industria.
La primera revolución industrial transformó la economía rural, basada en la agricultura y en el predominio de la producción manual de bienes, a una economía urbana, industrializada y mecanizada. Se pasó de una producción en talleres artesanales a una industria mecanizada en fábricas con una producción en serie.
¿Identificaste cuál era el principal combustible para las máquinas?
El carbón, un mineral con el que se realizaba la combustión y lo que generó fue una contaminación excesiva del aire, el agua y el suelo, además de la sobre explotación de los recursos naturales ¿Te suena conocido?
Sabes, ¿Por qué inició en Inglaterra?
Inglaterra se había convertido en una potencia marítima y comercial en Europa, Asia y en sus colonias en América, desplazando a España como la primera potencia económica y política de la época.
Es precisamente gracias al proceso de industrialización, que las naciones europeas comienzan a expandir su poder comercial y económico. Esto, aunado a nuevos descubrimientos como la electricidad y la invención del motor de combustión interna, que dieron paso al surgimiento de la segunda revolución industrial.
Esta vez, además de Europa, la segunda revolución industrial se extendió a los Estados Unidos de América y a Japón, en Asia. A diferencia de la primera, la segunda revolución industrial logró extenderse por los tres continentes: Europa, Asia y América.
La segunda revolución industrial surge entre 1850 y 1950, a mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, Aquí destaca la primera y segunda guerra mundial como los procesos históricos más importantes, a la par de los sorprendentes avances científicos y tecnológicos. Con la segunda revolución industrial el surgimiento de los sistemas eléctricos, la industria química, eléctrica y automotriz, se produce un cambio muy significativo en lo económico y en lo social.
1.
Título de la actividad: Ideas que transformaron el mundo.
En
una hoja tamaño carta en forma horizontal, elabora un “tríptico”, divídela en
un formato como este, e incluye en cada
columna lo que se solicita:
¿Cuándo
sucedió?, ¿Dónde inició? ¿De qué se trató? (Descripción de lo más importante)
EL
LIBERALISMO |
LA
ILUSTRACIÓN |
LAS
REVOLUCIONES INDUSTRIALES |
|
|
|
Puedes
consultar de la página 22 a la 29 de tu libro de texto
Envía tus evidencias
al correo electrónico
profesorasanta379@gmail.com
Fecha límite de
entrega: viernes 18 de septiembre
Hora límite de
entrega: 19:00 horas.
2. Entra al blog
para realizar la actividad que se indica.
historiaprimerovespertino379.blogspot.com
ACTIVIDAD PARA EL BLOG
En estas fechas que festejamos el inicio de la guerra de independencia de México valdría la pena reflexionar al respecto:
¿México es un país libre? ¿Por qué? Argumenta brevemente.
Yeimi yoselin gil AMBROCIO De 1B mi opinión es que México es un pais libre por sus leyes y es un pais muy unido con otras entidades
ResponderBorrarLuis Alejandro Ortiz González 1B
ResponderBorrarYo pienso que México si es un país libre, en muchos aspectos,trabajo, igualdad de género, por su cultura gastronómica,yo estoy feliz de ser mexicano.
Abril Elizabeth Bucio Corona yo pienso que México es libre gracias a nuestros héroes antepasados que con luchas liberaron a México fundaron leyes y derechos humanos, igualdad y todos los beneficios que hasta la fecha México tiene
ResponderBorrarMéxico es libre gracias a todos los que fundaron leyes y derechos humanos y el derecho al voto y a elijir y se respetarán todas las leyes
BorrarSamuel lopez quezada primer grado grupo B vezpertino Mexico es libre por sus leyes y por la igualdad.
ResponderBorrarIsaac N Grupo 1 B
ResponderBorrarSi creo que es un país libre porque los habitantes tienen sus propias decisiones y porque pueden hacer valer sus derechos y expresan sus opiniones
Isaac N Grupo 1 B
ResponderBorrarSi creo que es un país libre porque los habitantes tienen sus propias decisiones y porque pueden hacer valer sus derechos y expresan sus opiniones
Isaac N Grupo 1 B
ResponderBorrarSi creo que es un país libre porque los habitantes tienen sus propias decisiones y porque pueden hacer valer sus derechos y expresan sus opiniones
Blanca elizabeth Hernández Martínez 1B si México es un país libre tiene porqué tiene tres leyes legislativo ejecutivo y judicial
ResponderBorrarAndrea Trejo R. 1B
ResponderBorrarMéxico es un país libre porque los mexicanos y las mexicanas vivimos en un territorio propio y compartimos un pasado histórico, unas leyes y una
forma de gobierno.
Gilberto Noe Castillo Bello 1B México es libre en varios aspectos debido a que es un país democrático y los que lo conformamos tenemos libertad de expresión y de ideologías
ResponderBorrarJuan E Cruz Ramos "1" "B"
ResponderBorrarSi por que Don Porfirio Diaz grito viva Fernando y el pueblo lo acompañaron con la protesta.
Se recuerda la vida de allende y Morelos y de Josefa y de Aldama y de guerrero y de hasta el mismo lturbide, quien consumara la independencia de Mèxico siendo español y se proclamara emperador y se proclamara y primer gobernante del paìs.
Yuliana R. 1° B
ResponderBorrarMéxico es un país libre porque nuestros antepasados lucharon para que pudiera ser un país libre y hubiera leyes que rijan nuestro país
MEXICO ES UN PAIS LIBRE PORQUE TODOS TENEMOS DERECHO ALA LIBERTAD I A TOMAR NUESTRAS PROPIAS DECISIONES
ResponderBorrarDE CRISTIAN LOPEZ CISNEROS
BorrarErika Samantha B Z, 1B Vespertino
ResponderBorrarPorque México es un país de libre expresión y tiene leyes que defienden los derechos de las personas como, adultas, mujeres y sobre todo los derechos de los niños
Erika Samantha B Z 1B
ResponderBorrarMéxico es un país libre en muchas cosas y sobre todo en libre expresión y ay leyes que protegen nuestros Derechos de todos como los adultos mayores, mujeres y hombres y sobretodo protegen los Derechos de los niños
Canseco Cruz Julie dé 1-B .
ResponderBorrarMí respuesta es: qué sí México es un país libre ya que puedes expresarte tu manera ejemplo: en votos, religiones,y gustos.
Alizeé G. 1-B
ResponderBorrarSi, porque todos todos tenemos los mismos derechos y podemos expresarnos libremente
Yo pienso que México es un país libre e independiente gracias a nuestros antepasados que lucharon por ello.
ResponderBorrarAmérica Rodríguez Soto 1°B yo pienso que si , México si es un país libre , por qué es libre de expresión , tenemos derechos e igualdad de género etc
ResponderBorrarIrene P. 1-B
ResponderBorrarMéxico si es un país libre, se han conformado leyes como libertad de decisión, los derechos, entre otros más; ubieron acontecimientos históricos que nos ayudaron a progresar todo esto ya si fueron cambiando las leyes, etc.
Dorian N. 1B
ResponderBorrarEs bueno recordar el porque tenemos independencia,y somos un pais libre, gracias a quienes lucharon por nuestros ideales y nunca se rindieron a pesar de tantas amenazas y gracias a ellos tenemos derechos y no estamos bajo el yugo de los españoles
HASTA AQUÍ LOS COMENTARIOS DEL TEMA.
ResponderBorrarDe acuerdo a sus participaciones, MÉXICO ES UN PAÍS LIBRE, porque se gobierna a sí mismo, con un gobierno republicano y democrático. Estas formas de gobierno se propusieron con las ideas del LIBERALISMO Y LA ILUSTRACIÓN, es decir, nosotros, ahora estamos viviendo de la forma en que los pensadores de los siglos XVII y XVIII propusieron.
Dicen ustedes que somos libres porque tenemos derechos individuales: libertad de tránsito, de expresión, de profesión y oficio, de propiedad, de comercio y consumo etc. y también tenemos derechos que nos protegen, todo esto como resultado de luchas armadas y luchas ideológicas. A final de cuentas, ¿Ya vieron que somos muy afortunados? ¿Qué tal que nos hubiera tocado vivir en el siglo XVI, bajo el dominio de los españoles durante el periodo colonial?¿Cómo sería nuestras vidas?
Kevin Alexander Cruz Ramirez 1B vespertino
ResponderBorrarMi opinión es que México si es un país libre por sus leyes , sus culturas , su libertad de expresión y porque es un país muy querido por todos los mexicanos