LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El surgimiento de la modernidad
Las condiciones que favorecieron el ascenso de Inglaterra como precursora de la modernidad:
Durante el siglo XVII Inglaterra fue tierra fértil para que las ideas liberales echaran raíces entre los burgueses, quienes desde la Edad Media luchaban por mejorar sus condiciones de vida, desde la posición social que ocupaban, participando en luchas internas entre absolutistas y parlamentaristas y entre católicos y protestantes.
Estas luchas derivaron en la Revolución Inglesa, también conocida como “Revolución Gloriosa”, llamada así porque el rey Jacobo II prefiere huir a Francia, antes que protagonizar un conflicto sangriento contra sus opositores.
El resultado fue la derrota de Jacobo II, partidario del absolutismo y del catolicismo. Lo que permitió el ascenso al trono -apoyado por el Parlamento- de Guillermo Tercero de Orange, quien firma la Declaración de Derechos, un documento que establece: el triunfo del parlamentarismo sentando las bases para que los burgueses adquieran derechos y el consecuente establecimiento de normas para regular los aspectos políticos, sociales y económicos tanto del país como de sus colonias.
El monarca se convierte en un representante simbólico de la soberanía, que deja en el Parlamento la toma de decisiones. La declaración señalaba, además, que ningún sucesor del rey podría ser seguidor de la iglesia católica, así que el protestantismo se afianza como religión predominante en Inglaterra. Con esta revolución, la sociedad inglesa elimina todo rastro de absolutismo, asegura la paz y el progreso representado por las ideas liberales y por la religión protestante.
La burguesía, representada en el Parlamento por los grandes comerciantes y la nobleza dedicada a actividades productivas, resultó la más beneficiada. Esta clase, pronto tomó acciones claras en beneficio de sus negocios. Por ejemplo, fundó en 1694 el Banco de Inglaterra como una empresa de carácter privada.
Así que los siglos XVI y XVII en Inglaterra fueron de grandes transformaciones políticas, económicas y sociales; que la llevaron a convertirse en una potencia económica, pero los cambios continuaron en el siglo XVIII; quieres saber ¿qué pasó?, para saberlo, observa el siguiente video del minuto: 0:01 al 2:16: INGLATERRA SÍMBOLO DE MODERNIDAD
Por su importancia, destaquemos primero el liberalismo político; caracterizado por una monarquía parlamentaria se convierte en la forma de gobierno que garantiza las libertades individuales y los derechos, limita el poder del rey y crea leyes que favorecen a la burguesía.
El liberalismo económico se convirtió en un factor preponderante al defender la propiedad privada, la libre competencia mediante la ley de la oferta y la demanda que es la que regula los precios y permite la intervención del Estado solo como regulador de acuerdos y contratos; así como del libre comercio; al eliminar los impuestos a la importación y exportación de productos.En conjunto estas ideas propiciaron el desarrollo de industrias como la minera, la industrial y comercial. Es
importante señalar que el liberalismo económico fue la base para el desarrollo científico y tecnológico que dio paso a la Primera Revolución Industrial y el consecuente cambio de una economía agrícola mercantilista a una de tipo industrial capitalista.
Aspectos tan cotidianos como los derechos individuales, las formas de gobierno democráticas y el capitalismo, a ello contribuyeron pensadores como John Locke y Adam Smith, aunque no fueron los únicos.
El liberalismo económico tuvo un papel fundamental, ya que el gobierno se convierte en vigilante de la economía y la libre competencia y, su principal exponente es Adam Smith, quien sienta las bases para afianzar a Inglaterra como precursora de la modernidad.
La Primera Revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo fueron la base del sistema político y económico predominante hasta el día de hoy.
La burguesía, en su búsqueda por mejorar su posición política y económica; apoya y promueve las ideas ilustradas y del liberalismo; con las que se propusieron acabar con las prácticas del antiguo régimen y establecer cambios en la forma de gobierno y en la economía, generando transformaciones tan importantes como la Primera Revolución Industrial.
Primera Revolución Industrial
La Revolución industrial tuvo lugar en Inglaterra, durante la segunda mitad del siglo XVIII, y se define como un proceso de trasformación en la sociedad, en los medios de producción y en el paisaje. Todo gracias a un invento que facilitó la producción en serie y el consecuente aumento de productos en las fábricas: ¡la máquina de vapor!
De acuerdo con historiadores como Eric Hobsbawn la Revolución Industrial surge a partir de un proceso de constante innovación tecnológica y concentración de la producción en masa, derivado del uso del vapor como fuerza motora.
La máquina de vapor es el elemento que caracteriza a la Primera Revolución Industrial, a diferencia de otras revoluciones como la comercial, que tiene que ver con el cambio en la forma de comerciar o, de la revolución científica, que a finales del Renacimiento cambia la concepción del conocimiento influido por las ideas religiosas, por el pensamiento basado en la razón y en las ciencias.
Inició en Inglaterra, a mediados del siglo XVIII, expandiéndose poco a poco a otros países del mundo, como Bélgica, Francia, Alemania, Rusia, Italia, Japón y Estados.
La Revolución industrial es un proceso que tiene múltiples causas, para facilitar que las identifiques, elabora en tu cuaderno un cuadro resumen, como el que se presenta a continuación:
Una de las causas de la Revolución Industrial fue la Revolución comercial, un proceso que comenzó en el siglo XV, cuando los países europeos comenzaron a explorar y a conquistar nuevos territorios. Establecieron colonias en varios continentes y, con ello, nuevas rutas de navegación y de comercio, lo cual trajo consigo la creación de nuevos mercados para extraer minerales, que es la principal característica del mercantilismo, el modelo económico del Antiguo régimen.
Este proceso, consolidó el poder económico de los países europeos como España, Portugal e Inglaterra, quienes se convirtieron en los países con más posesiones coloniales.
En el caso de Inglaterra, para el siglo XVIII controlaba territorios coloniales en América, Asia y África, y ello significaba que poseía múltiples mercados para extraer y controlar materias primas y especialmente para vender sus productos.
En el inicio de la Revolución industrial, Inglaterra tenía ventaja sobre los otros países europeos al gozar de un gran poderío naval. Derivado de su flota mercante y naval, que en muchas ocasiones a lo largo de los años estuvo respaldada por piratas y corsarios quienes con el permiso de la corona inglesa se dedicaban a saquear los barcos de otros países especialmente de España, ayudando incluso a defender el país británico, de modo que afianzara su poder y estabilidad económica.
El poder naval de Inglaterra, se vio fortalecido gracias a las Actas de Navegación de 1651, las cuales comenzarían a formar un monopolio comercial y fomentarían el crecimiento de una gran flota mercante para comerciar con todas las colonias inglesas en el mundo.
La firma de los Tratados de Utrecht, también llamada Paz de Utrecht, entre 1713 y 1715, llevaron a la consolidación del poder de Inglaterra como amo y señor de los mares, al lograr la autorización para comerciar con las colonias españolas en América, entre ellas, la Nueva España.
Inglaterra mantenía el control comercial de una gran cantidad de territorios en el mundo, siendo la India el más importante de ellos. Gracias a este gran imperio, Inglaterra se aseguró el control de las materias primas y de los mercados para el comercio de sus productos. Entre las materias primas que abundaban en el imperio británico y que contribuyeron al desarrollo de la revolución industrial están el carbón, el algodón y la lana.
Otro factor que colaboró a que la Revolución industrial tuviera lugar en Inglaterra, tiene que ver con el fortalecimiento de la burguesía que comenzó desde el siglo XVI. Los burgueses, quienes a través del avance del comercio y del desarrollo de los bancos, sentaron las bases para la construcción de una sociedad capitalista, es decir, basada en el capital.
En Inglaterra, los burgueses eran parte del grupo que no tenía privilegios, esto significaba que debían pagar impuestos y no podían participar en las decisiones políticas del país, situación que comenzó a cambiar con la Revolución inglesa, debido a que el Rey Carlos I pretendía imponer un gobierno absolutista, mientras que el parlamento esperaba delimitar mediante la ley el poder del rey.
Entre 1642 y 1688 hubo múltiples enfrentamientos entre los partidarios del absolutismo y los del parlamento, que llevaron a que en Inglaterra se estableciera una República gobernada por Oliver Cromwell.
Como consecuencia, Inglaterra adoptaría un sistema de Monarquía parlamentaria, basada en la influencia de ideas liberales como la división de poderes, es decir un sistema de gobierno, en donde el rey ejerce el poder ejecutivo, pero es limitado por las decisiones del parlamento, quien representa al poder legislativo y se encarga de hacer las leyes para gobernar al país.
Así se sientan las bases para que, derivado de los principios del liberalismo y de la Ilustración, los burgueses puedan obtener derechos políticos. Ahora tenían la oportunidad de participar en las decisiones del gobierno, lo cual permitía garantizar sus derechos políticos y alcanzar una mayor estabilidad económica.
En esta monarquía inglesa, se aplicaban los principios del liberalismo económico, de modo que el estado, no intervenía en la economía, solo la regulaba mediante permisos y leyes.
Un factor social importante que propició que la Revolución industrial tuviera lugar en Inglaterra fue su religión protestante, pues dentro de ella, el esfuerzo y el trabajo individual son vistos como valores fundamentales para el desarrollo del ser humano. También lo eran para los pensadores liberales, como John Locke quien veía en estos valores la única forma de llevar una vida saludable y útil para la sociedad, mientras que concebía a la inutilidad como una enfermedad.
Otra de las causas de la Revolución industrial fue la Revolución agrícola, con la cual, las tierras en manos de unos cuantos burgueses, comenzaron a mejorar su producción, gracias a la incorporación de nuevas tecnologías agrícolas, lo que permitió a Inglaterra el paso de una sociedad agrícola y artesanal a una industrial. El aumento en la producción y en la cantidad de alimentos, combinado con algunos descubrimientos médicos que permitían mejorar la expectativa de vida de las personas.
Estas situaciones significaron que gran parte de la población agrícola se viera obligada a migrar a las ciudades en búsqueda de trabajo, por lo cual se registró un importante aumento de la población y, por ende, en el incremento de la mano de obra disponible.
El liberalismo económico, que se comentó en sesiones pasadas, es producto del trabajo de Adam Smith, cuyas ideas están basadas en el libre comercio o libre competencia, la propiedad privada, y las leyes de mercado, lo que acelera el paso del mercantilismo al capitalismo. Con la implantación del liberalismo económico en Inglaterra, los empresarios tenían mayores facilidades, que, en cualquier otro país del mundo, para iniciar y mantener sus negocios.
Todos estos factores contribuyeron al desarrollo de inventos, fábricas y máquinas que mejoraron la producción económica y cambiaron completamente la forma de vida de las personas, tanto de aquellos que trabajaban como de quienes eran dueños de la producción.
El primer invento es probablemente el más importante de la Revolución industrial, porque sin él, los demás inventos probablemente no hubieran podido funcionar. Es la máquina de vapor.
Hasta antes de la máquina de vapor, los únicos medios que se tenían para producir energía eran el molino de viento, la rueda hidráulica, o en ocasiones la fuerza de los animales o de las personas. Si bien desde la antigüedad ya se habían realizado intentos por utilizar el vapor como fuerza motora, en la época moderna el primero en desarrollar una base motora de vapor fue Thomas Savery, quien patentó su invento en 1698.
Es interesante, ver el descubrimiento de la máquina de vapor. El transporte se revolucionó primero cuando sirvió para transportar mercancías, luego para transportar personas, de hacerlo por tierra, después a hacerlo por mar, hasta cruzar océanos y todo esto, cada vez en menor tiempo. Realmente los cambios a que dio lugar la máquina de vapor fueron muy importantes para la primera Revolución Industrial.
Los cambios de la Revolución Industrial
El desarrollo industrial dio paso a una nueva estructura social caracterizada, a diferencia de la sociedad estamental, por la división de la sociedad en tres clases sociales: la clase alta integrada por la alta burguesía, dueña de los medios de producción, una clase media integrada por pequeños comerciantes; y la clase baja, integrada por los obreros.
La mayoría de los obreros eran artesanos y campesinos que, al perder su trabajo en el campo, por la Revolución agraria, se vieron obligados a emigrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, vivían en condiciones de hacinamiento, pobreza e insalubridad en la periferia de las grandes ciudades.
Las jornadas de trabajo en las fábricas y en las minas eran muy largas, iniciaban apenas amanecía y terminaban al anochecer y, a veces aún más, sobre todo cuando se inventaron las lámparas de gas en 1826.
En esa época, los trabajadores no gozaban de ningún derecho laboral, por ejemplo, no tenían un día de descanso, seguridad social o vacaciones, y no existía una ley que estableciera un salario mínimo por lo que los dueños de las fábricas les pagaban lo que querían. De hecho, el pago podía variar de fábrica en fábrica, e incluso dependía de la edad y del género de los trabajadores, pues a las mujeres se les pagaba menos que a los hombres y a los niños todavía menos.
En el texto que leíste, te pudiste dar cuenta que durante la Primera Revolución Industrial no había leyes que protegieran a los trabajadores, en especial a las mujeres y a los niños.
Los nuevos inventos de las máquinas textiles a finales del siglo XVIII y principios del XIX, empeoraron las condiciones laborales de los trabajadores. Una máquina podía sustituir a muchos trabajadores, tenían largas jornadas de trabajo y bajos salarios, sobre todo el de mujeres y niños.
De ahí el surgimiento de uno de los primeros movimientos obreros conocido con el nombre de Ludismo, por el que los trabajadores enviaban comunicados a los dueños de las fábricas, amenazando con destruir las máquinas. Ese es el origen del Ludismo que, hace referencia a las acciones organizadas por los trabajadores ingleses en contra de las máquinas, por considerar que eran las causantes del desempleo, de los bajos salarios y de la pobreza en la que vivían.
Años después en 1838, surge el Cartismo; un movimiento que, siguiendo los ideales del liberalismo y de la ilustración se propuso, mediante el envío de cartas al parlamento inglés, para luchar por la igualdad de derechos para todos los ciudadanos y, en particular, para conseguir derechos políticos para los trabajadores.
En esa lucha constante de los trabajadores por mejorar sus condiciones laborales, se organizaron grupos especializados llamados TRADE UNIONS, que fueron los antecedentes de los actuales sindicatos.
Los cambios en el ámbito económicos se iniciaron con las ideas del liberalismo económico. Seguramente recuerdas que se habló de Adam Smith y sus ideas de libre empresa, no intervención del estado en la economía y libertad de asociación, las cuales propiciaron el desarrollo de la Primera Revolución Industrial modificando la forma de producción.
Gracias a los avances científicos, tecnológicos y a la introducción de las máquinas, la producción dejó de ser manual como se hacía en los pequeños talleres artesanales para convertirse, en una producción industrial acelerada y a gran escala. Aparecen las fábricas en las que se producían los productos de uso común que la población necesitaba, incrementándose la oferta nacional e internacional de productos y la necesidad de materias primas para abastecer a la industria.
Las primeras fábricas que se instalaron fueron las de la industria textil algodonera, que producía a gran velocidad el hilado y tejido de prendas de algodón, transformando a esta industria en una de las mejores del mundo, pues sus productos eran distribuidos en todos los continentes, requiriendo grandes cantidades de carbón. Por lo cual la industria minera tuvo un gran auge, pues al tener Inglaterra grandes yacimientos de carbón, poco a poco empezaron a usar éste como combustible.
Otra rama de la minería que se vio favorecida fue la siderúrgica con la extracción de Hierro, indispensable en la construcción de maquinaria, que aceleró el desarrollo.
Las ideas del liberalismo económico de Adam Smith se vieron reflejadas a medida que avanzaba la Revolución Industrial. Tenlas muy presentes, son aquellas que hablan sobre la propiedad privada de los medios de producción, del libre mercado que permite la acumulación de capital, la libertad de asociación y la no intervención del Estado en la economía; ideas que fortalecieron a la clase burguesa y contribuyeron a desarrollar un nuevo sistema político y económico llamado CAPITALISMO, basado en la acumulación de capital, en sustitución del MERCANTILISMO, cuya principal característica era la acumulación de metales preciosos.
La Primera Revolución Industrial, significó una gran cantidad de cambios ambientales, pues, las fábricasrequerían materias primas como el carbón y el hierro, lo que provocó un cambio en el paisaje, donde antes había bosques, valles y ríos surgieron las ciudades y sus grandes chimeneas: las industrias. En las grandes ciudades inglesas surgidas por las fábricas y las minas, se concentró una gran cantidad de población en condiciones de hacinamiento y sin ningún servicio público.
El crecimiento de la población en las ciudades y el ritmo acelerado de la producción, provocaron una sobre explotación de los recursos y la contaminación del aire, el suelo y la tierra. La quema de toneladas de carbón provocó una gran contaminación del ambiente, que dio como resultado cambios en el paisaje.
El impacto ambiental de las actividades económicas que iniciaron con la Revolución Industrial ha llegado hasta la actualidad; pues el petróleo y la electricidad que reemplazaron al carbón, siguen siendo combustibles no renovables que tienen efectos en el planeta como la contaminación y el calentamiento global.
En las ciencias se pueden ver los beneficios derivados de las innovaciones científicas y tecnológicas; destacan, por ejemplo:
El avance en los transportes, es decir el barco de vapor de 1807 y el ferrocarril de 1825, que hicieron los viajes y transportes de mercancías mucho más rápidos, con ellos se habla de un importante desarrollo científico y de la ingeniería, las matemáticas y la física, entre otras.
El desarrollo de las ciencias médicas, con descubrimientos como la vacuna contra la viruela, descubierta por Edward Jenner en 1796, la cual, junto con algunos otros avances que generaron una mejora de las condiciones de vida al reducir las tasas de morbilidad y mortalidad.
En el campo editorial, tenemos la imprenta que funcionaba con vapor, la cual permitió que un periódico inglés, se publicara en grandes cantidades, con mejor calidad y mucho más rápido a partir de 1814. En la siguiente imagen puedes ver el antes y el después de introducir la máquina de vapor en la imprenta.
En el arte, durante la Primera Revolución Industrial, se desarrollan los movimientos culturales conocidos como El Neoclásico y El Romanticismo.
El Neoclásico es un movimiento cultural surgido en Francia a partir de las ideas de la Ilustración, el cual retoma los conceptos de la época clásica para referirse a la razón a través de obras cuya principal característica es el orden y la armonía.
Mientras que el Romanticismo, surgido en Inglaterra y Alemania, hacia finales del siglo XVIII, se enfoca en demostrar las emociones y sentimientos del ser humano a través del arte, un estado en el cual el sentimiento se impone sobre la razón. El Romanticismo es una corriente artística que hace uso de la teatralidad, muestra pasiones y emociones, su tema favorito es la fantasía, y la libertad, pues muchas situaciones de la Revolución Industrial no eran agradables, y para huir de ellas, los artistas románticos creaban mundos maravillosos y nostálgicos, llenos de naturaleza, donde no se refleja la fealdad provocada por la industria.
Entre los pintores más destacados del Romanticismo, se encuentra el inglés Joseph Mallord William Turner, llamado muchas veces el “pintor de la luz”, quien, a partir de 1802, y durante la primera parte época victoriana, en su obra lo mismo retrató escenas de la revolución industrial como paisajes y escenas históricas.
En la música, el romanticismo comenzó con uno de los compositores más famosos de la historia, del que seguramente has escuchado hablar, su nombre es Ludwig van Beethoven.
ACTIVIDAD PARA EL BLOG
CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, ARGUMENTA BREVEMENTE.
¿CREES QUE PODAMOS VIVIR SIN INDUSTRIAS? ¿POR QUÉ?
Perla Guadalupe Castillo Hernández 1 "B" Se trato sobre la revolución industrial que fue durante el siglo XVII hobo muchas guerras que deribaron ala revolución inglesa, el liberalismo politico caracterizo la monarquia parlamentaria que goberno las libertades individuales y de los derechos que limita el poder del rey...
ResponderBorrarGilberto Noé Castillo bello 1 B
ResponderBorrarNo porque las fábricas que producen alimentos se les impidiria llegar sus productos a más personas
Antes habian muchas guerras que deribaron ala revolución inglesa, el liberalismo politico caracterizo la monarquia parlamentaria que goberno las libertades individuales y de los derechos que limita el poder del rey...
ResponderBorrarAmerics Rodriguez soto 1°B Antes habian muchas guerras que deribaron ala revolución inglesa, el liberalismo politico caracterizo la monarquia parlamentaria que goberno las libertades individuales y de los derechos que limita el poder del rey
BorrarIrene P. 1-B
ResponderBorrarNo por que las fábrica y empresas nos dan productos como los celulares computadoras, alimentos más procesados, etc; sin estas fábricas o empresas las personas se quedarían sin trabajo les resultaría dificil buscar un trabajo fijo.
Alizeé Camila Galván Velázquez 1-B
ResponderBorrarNo podríamos vivir porque se necesitan muchos alimentos para todos y las personas no pueden recolectar o hacer muchos alimentos como las fábricas.
Juan Eduardo Cruz Ramos 1_B NO necesitariamos los alimentos de otros paises, y tambien las frabricas de umo como en la revolucion industra y los alimentos de una frabica
ResponderBorrarl
Erika Samantha Bautista Zacarias 1B No podríamos vivir por qué la industria es como una fábrica que genera y produce alimentos, ropa etc y sin la industria no podríamos vivir ya que ella genera cosas para sobrevivir
ResponderBorrarIsaac Navarro Grupo 1 B
ResponderBorrarNo podría vivir ahí porque en la actualidad la industria es un elemento fundamental para la economía y desarrollo nacional
Blanca elizabeth Hernández Martínez 1B no porque no existiría la tecnología ni la maquinas de vapor ni los camiones las fábricas seríamos un país pobre sin la revolución industrial no hay país por una parte es buena y por otra parte es preocupante por la contaminación ambiental y el calentamiento global
ResponderBorrarCristian lopez Cisneros 1B vespertino
ResponderBorrarNO porque no abría mayor producción para distribuirlos en el mundo como ropa
y calzado
Yuliana Rodriguez Suárez 1°B vespertino
ResponderBorrarNo porque no tendríamos ropa ni calzado.
Soy Canseco Cruz Julie dé 1-B turno vespertino mi respuesta es la siguiente: No por qué los productos se tardarían en salir en venta y no uviera tanta distribución globalmente.
ResponderBorrar