EL LIBERALISMO EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS DE AMÉRICA
A todos los habitantes de América
A mediados del siglo XVIII las posesiones de España en América representaban tierras de gran bonanza y riqueza, principalmente Nueva España. Abarcaban desde el virreinato de la Nueva España hasta el virreinato Río de la Plata, y las sociedades americanas de estos territorios tenían una organización política, económica y social con características del Antiguo Régimen; como una sociedad estamental, dependían de una monarquía absoluta y su economía se basó en el mercantilismo.
Organización política. La Corona española estableció virreinatos en sus colonias, es decir, una entidad política dependiente del rey de España. Él era quien nombraba las instituciones y a autoridades que lo representaban en otros territorios.
Se crearon instituciones que representaban el poder y la autoridad del rey en esos territorios llamados las Indias, y otros en territorios españoles, como la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias.
El Consejo de Indias, proponía políticas para los territorios americanos y supervisaba los asuntos políticos, económicos, administrativos y de justicia, realizando sus atribuciones en nombre del rey; y la Casa de Contratación de Sevilla, que después tuvo su sede en Cádiz, tenía a su cargo la organización del tráfico comercial entre España y América; además, debía controlar el proceso migratorio en las colonias.
Los virreinatos estaban gobernados por un virrey, quien era el representante directo del rey, regulaba la política, la economía y la justicia, tenía el mando militar y una función religiosa, como procurar la evangelización de los habitantes.
La Real Audiencia era el supremo tribunal de justicia en las colonias españolas, eran los tribunales civiles y judiciales integrados por oidores, quienes procuraban la justicia y aplicaban la ley.
Los gobernadores administraban los reinos, provincias y posteriormente las intendencias, y tenían funciones de índole militar.
El cabildo o ayuntamiento fue una institución que se encargaba de gobernar e impartir justicia en los pueblos indígenas y en las ciudades fundadas por españoles.
La organización económica de las colonias españolas en América inició con la encomienda en el siglo XVI; implicaba el derecho sobre el trabajo de los indígenas que vivían en las tierras otorgadas y el cobro de tributo, pero los encomenderos cometieron abusos en contra de los indígenas, los explotaron y no siempre cumplieron con sus obligaciones. La Corona española decidió sustituir la encomienda por el repartimiento, donde, por periodos, los indígenas debían salir de su pueblo para trabajar al servicio de españoles agricultores, ganaderos o mineros a cambio de un sueldo y días de descanso, pero esto no se cumplió, por lo que también se decidió desaparecer el repartimiento, pero el sistema se siguió practicando, sobre todo en zonas mineras.
La Corona española repartió tierras para desarrollar la agricultura y la ganadería a los españoles que le habían prestado servicios durante la Conquista y colonización. Las mercedes reales fueron la base para la posterior aparición de haciendas y ranchos, estancias ganaderas, y la concentración de la propiedad a través de los mayorazgos y latifundios, tanto de particulares como de la Iglesia, aunque los indígenas conservaron algunas tierras, pero de forma comunal.
La Corona española también se enfocó a la producción minera, principalmente la plata, porque aumentaba sus ingresos y fue el producto más importante de exportación; además, fue el detonante del desarrollo de la agricultura, la ganadería, el comercio y la vida urbana, lo que permitió el desarrollo de un comercio interior.
Pero la política económica de España en América, basada en el mercantilismo, al establecer un monopolio colonial y la conveniencia de acumular metales preciosos, prohibió a los extranjeros el comercio con sus colonias e incluso ingresar a ellas; intensificó la explotación minera en sus dominios y limitó la actividad agrícola e industrial colonial.
Los españoles que llegaron a los territorios americanos requerían productos europeos para satisfacer sus necesidades y costumbres; la demanda provocó que se crearan círculos comerciales externos con Europa y posteriormente con Asia.
Ya viste la organización política y económica de las colonias españolas en América, ahora verás cómo era su organización social.
Para ello, observarás la siguiente imagen y darás respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿De qué se trata la imagen?
- ¿Quiénes aparecen en ella?
- ¿Cómo son físicamente las personas?
- ¿Cómo están vestidas y por qué crees que usan esa indumentaria?
- ¿Qué actividades están realizando?
- ¿Por qué crees que lo están haciendo?
Fuente de la Imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Casta_painting_all.jpg?uselang=es
La imagen que viste es un cuadro de castas, los cuales se hicieron muy populares en Europa durante el siglo XVIII con la Ilustración, cuando el afán científico puso de moda clasificar casi todo.
Estos cuadros representan, por lo general, a tres miembros de una familia: el padre, la madre y el hijo o la hija. Son un testimonio muy valioso sobre la riqueza multicultural. Puedes conocer los vestidos que solían usar, y así comparar los trajes que portan en cada uno de los cuadros y distinguir la casta que representan. Por otra parte, denotan también la desigualdad de la sociedad, dividida por el origen del color de la piel, riqueza y posición social.
La población conformó una sociedad diversificada, donde los indígenas eran mayoría; además, estaba compuesta por españoles, africanos, asiáticos, mestizos y las castas. La sociedad del nuevo mundo, como toda sociedad del Antiguo Régimen, estaba constituida por estamentos y por muchas corporaciones, a las que pertenecían casi todos los sectores sociales, como el gremio, la cofradía, el consulado, la provincia religiosa, el cabildo o la comunidad indígena.
Ante la diversidad de los grupos sociales, se propició el intercambio cultural, mismo que se ve reflejado en la comida, la música, el lenguaje cotidiano y los usos y costumbres. Se erigió una sociedad construida a partir de la diversidad, con sus variantes regionales.
Este es el contexto histórico en el que se encontraban las colonias españolas en América al iniciar el siglo XVIII, pero a mediados de aquella centuria y en la primera década del XIX, las cosas cambiaron y diversas causas internas y externas ocasionaron el inicio de los movimientos de independencia en las colonias españolas. Para entender un poco más sobre estas causas, observa el siguiente video.
- Historia I. Bloque 2. Secuencia 5. Programa 11. Temas para comprender el periodo III.
Como viste y escuchaste, dentro de los factores externos se encuentra la influencia de las ideas ilustradas, la independencia de las Trece Colonias de Norteamérica, la Revolución francesa y la invasión de Napoleón Bonaparte a España; esto ocasionó que se iniciaran levantamientos populares contra el régimen absolutista.
Pero, retrocediendo un poco más en la historia. En primer lugar, en 1700 cambió la casa reinante española de los Habsburgo a los Borbón. Las colonias españolas de América proveían a la Corona recursos obtenidos de la recaudación de impuestos, la explotación minera y la venta de títulos nobiliarios y cargos públicos. Sin embargo, la Corona padecía problemas económicos, sobre todo por los gastos generados por la Guerra de los Siete Años. El monarca español se vio así en la necesidad de modernizar su gobierno para obtener más recursos de las colonias.
La Corona española emprendió en América una serie de reformas impulsadas por la dinastía de los Borbón. Su propósito consistía en recuperar el control del gobierno en las colonias y obtener mayores beneficios de éstas; por ejemplo, para vigilar mejor a los reinos se les subdividió en intendencias, se creó un ejército permanente; para obtener más recursos, la Corona determinó nombrar directamente a funcionarios reales encargados de cobrar el impuesto al tránsito de mercancías, estableció el libre comercio entre España y los puertos de las colonias, y designó en los altos cargos de gobierno a españoles provenientes de la península ibérica. Estas medidas afectaron los intereses de españoles arraigados en Nueva España y criollos, porque fueron desplazados de la toma de decisiones y vieron afectados sus ingresos al entrar en competencia con otros comerciantes y pagar más impuestos.
También limitó el poder de la Iglesia. La Corona expulsó a los jesuitas en 1767, pues se oponían al control y sometimiento de la Iglesia; además, se implementaron medidas económicas que afectaron las finanzas de la Iglesia. Una de ellas fue la Real Consolidación de Vales en 1804. Esta medida obligó a la Iglesia a cobrar en un corto tiempo los préstamos que había hecho a mineros, agricultores o ganaderos para prestar dicho dinero a la Corona.
Esta situación generó inconformidad en los habitantes de las colonias, sobre todo en los criollos, quienes pensaban que sólo ellos y no los españoles tenían derecho de gobernar la tierra donde habían nacido y de gozar de sus riquezas.
La situación económica, política y social en los dominios españoles se agravó cuando España quedó bajo el dominio de Francia durante la invasión napoleónica en marzo de 1808 y presionaron al rey para que cediera el trono a su hijo Fernando VII. Posteriormente éste entregó la Corona al hermano de Napoleón, José Bonaparte.
Muchos súbditos, tanto en España como en América, se negaron a reconocerlo. Pronto estallaron en distintos puntos de las colonias americanas movimientos armados que buscaban la independencia definitiva de España.
Pero una vez que Fernando VII fue restituido como monarca absoluto, no reconoció las demandas de sus colonias, ni el respeto a sus libertades políticas; fue así como la lucha de las colonias se convirtió en una guerra frontal contra la metrópoli que derivaría en la independencia de las colonias americanas.
Ahora para que recuperes las ideas principales de las causas que se mencionaron a lo largo de la sesión, haz un repaso en la siguiente tabla.
Causas internas
|
| Causas externas |
Las medidas económicas en las colonias españolas y los excesivos pagos de impuestos a la Corona.
|
| Las ideas de la ilustración y las reformas borbónicas. |
El descontento de los criollos ante los peninsulares quienes ocupaban cargos políticos y administrativos.
|
| La independencia de las Trece Colonias de Norteamérica. |
Desigualdad y descontento social. |
| La Revolución Francesa.
|
Difusión de ideas liberales.
|
| Invasión Napoleónica a España en 1808 y abdicación de Fernando VII.
|
Por el camino de la libertad
A finales del siglo XVIII las colonias españolas en América estaban divididas en cuatro virreinatos:
- Virreinato de Nueva España
- Virreinato de Nueva Granada
- Virreinato del Perú
- Virreinato del Río de la Plata
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T1HIA.htm?#page/60
El control político era ejercido por el rey de España mediante su representante, el virrey, y sus órganos de vigilancia, aunado a la Iglesia, pero esto no impidió que en estos territorios se difundieran las ideas liberales e ilustradas para argumentar y legitimar sus movimientos armados en busca de su emancipación.
Para guiarte a lo largo de la sesión, te sugerimos considerar las siguientes preguntas:
- ¿Qué ideas liberales de la independencia de las Trece Colonias y de la Revolución francesa influyeron en los movimientos de independencia de las colonias españolas en América?
- ¿Cómo llegaron las ideas liberales e ilustradas a las colonias de España en América?
Para contestar estos cuestionamientos, retomarás dos revoluciones liberales vistas previament
- La independencia de las Trece Colonias de Norteamérica
- La Revolución francesa
En la siguiente tabla veras algunos elementos de las ideas liberales e ilustradas, principalmente los principios económicos y políticos que legitimaron los movimientos revolucionarios de la época.
Te proponemos que, con la información de la sesión anterior y la de hoy, completes la tercera columna, correspondiente a los movimientos de independencia de las colonias españolas en América.
En 1775 se conoció en las colonias españolas la noticia del inicio del movimiento de independencia de las Trece Colonias inglesas establecidas en Norteamérica. Los colonos inconformes compartían con el liberalismo y la Ilustración europea ideas como la libertad para trabajar y prosperar por esfuerzo propio sin que el Estado interviniera en sus acciones.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T1HIA.htm?#page/18
Por ello tenían esperanza de que mediante su trabajo pudieran prosperar económicamente y tener propiedades para lograr un mayor bienestar. También pensaban que la razón y el conocimiento debían imperar sobre la superstición y la ignorancia para promover el desarrollo de las personas. Muchos cuestionaban el "derecho divino" de los reyes para gobernar y buscaban una sociedad más igualitaria.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T1HIA.htm?#page/45
La combinación de los conceptos de razón, gobierno ilustrado, tolerancia religiosa y derechos naturales sentaron las bases de una nueva nación con un sistema político en el que un gobernante obtiene autoridad desde abajo al ser elegido por el voto de los ciudadanos. Este proceso influyó no sólo en el continente, también lo hizo en el proceso francés.
En 1789, un nuevo suceso revolucionario, el inicio de la Revolución francesa, legitimó los argumentos del liberalismo político y económico; nuevamente una monarquía absoluta se debilitó ante el clamor de libertad del pueblo que, enaltecido por el nacionalismo, elevó una nueva Constitución que promoviera los principios de igualdad, libertad y fraternidad, reconociendo como forma de gobierno, primero, una monarquía constitucionalista junto con el Parlamento representativo del pueblo y, posteriormente, una república, donde se consideró la división de Poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Además, consiguió proclamar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, en la que se estipulaba que los hombres nacen libres e iguales en derechos, y la libertad de opinión y prensa.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. 1789
Fuente de la imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Declaration_of_the_Rights_of_Man_and_of_the_Citizen_in_1789.jpg?uselang=es
Durante las guerras napoleónicas los ideales de la Ilustración y el liberalismo que conformaron el Código Napoleónico se difundieron entre los Estados miembros del Imperio francés y en sus Estados dependientes.
Las ideas de libertad, igualdad, justicia, soberanía y división de poderes se propagaron rápidamente en las colonias españolas de América; llegaban a través de viajeros que desembarcaban y las difundían en charlas de café, tabernas y tertulias.
Comúnmente se hablaba de la Revolución francesa, de la crisis de las monarquías europeas y de la república como una novedosa forma de gobierno. De esta manera, la gente que no sabía leer se enteraba de acontecimientos e ideas importantes.
Las nuevas ideas también se divulgaban en pasquines, gacetas y libros que, pese a estar prohibidos, eran adquiridos y leídos de forma clandestina; además, en ellos también podían leerse artículos de temas como historia, arte, literatura, botánica y geografía.
Miguel Hidalgo, el libertador de Nueva España, organizaba animadas tertulias literarias en las que se disfrutaba del teatro y la música, y además se leían y comentaban libros relacionados con el liberalismo y la Ilustración, por eso a su casa se le conoció como la “Francia chiquita”.
Para finales del siglo XVIII, en los criollos se había despertado el sentimiento de orgullo y pertenencia hacia América. La suma de los agravios de la Corona, como el hecho de limitar a los criollos los puestos de gobierno, y el conocimiento de las ideas liberales y de la Ilustración, derivó en que los criollos abrazaran las ideas de libertad, igualdad y justicia, pero estas ideas estuvieron limitadas por la Santa Inquisición.
Para saber más sobre los mecanismos utilizados por la Inquisición para evitar la difusión de las ideas ilustradas en América, observa el siguiente video:
- Los libros prohibidos
https://www.youtube.com/watch?v=R47OooqMzlc
Así es como en América la Iglesia católica, mediante la Santa Inquisición, mantenía control en la forma de pensar e interactuar de la población, evitando la difusión del pensamiento liberal y de la Ilustración, en favor de la Corona española, para mantener una estabilidad social, política y de orden comercial.
La Iglesia consideraba que estos libros buscaban la transformación de la mentalidad en la sociedad, atentando contra las conductas esperadas de la población tanto por la Iglesia como por la monarquía. La lista de los libros prohibidos la daban a conocer por medio de edictos y las penas por publicarlos o poseerlos iban desde la confiscación de bienes hasta la muerte.
En el caso de algunos funcionarios de la Iglesia que tenían permiso para poseer y revisar esos textos, eran reprendidos si se les comprobaba que difundían esas ideas, ya que al hacerlo también atentaban no sólo contra los propósitos de la religión, sino contra la estabilidad política de la Corona española; sin embargo, estas limitaciones no fueron suficientes para detener los anhelos de libertad y del gusto por adquirir nuevos conocimientos.
LIBROS PROHIBIDOS
Fuente de la imagen:
https://mxcity.mx/2016/06/los-libros-prohibidos-por-la-inquisicion/
Y es que desde la aparición de la imprenta y la creación de la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert en 1751, las publicaciones no pararon y se difundieron de forma clandestina en Europa y también, aunque tardíamente, en América, principalmente entre los criollos, quienes sí tenían acceso a la educación, aunque estuviera limitada por la Iglesia.
En marzo de 1808 las tropas francesas invadieron España y presionaron al rey Carlos IV para que cediera el trono a su hijo Fernando VII. Posteriormente, éste entregó la Corona al hermano de Napoleón, José Bonaparte. La noticia de la abdicación del rey llegó a América entre agosto y septiembre de ese mismo año. Ante el vacío de poder, se fundaron en España y América juntas locales que reprobaron la invasión francesa y se propusieron gobernar en nombre del rey, sustituyendo a las autoridades coloniales.
Este hecho incrementó la influencia política de los criollos americanos, quienes demandaron ocupar el gobierno en ausencia del rey. Sin embargo, los españoles se opusieron a ello, y en muchos lugares, como Nueva España y Chuquisaca (hoy Sucre, Bolivia), se dieron graves enfrentamientos entre ambos grupos sociales.
Entre 1808 y 1810 estuvo latente la disputa por el poder en las colonias; los criollos organizaron juntas de conspiración para luchar por la instauración de un gobierno propio, representativo de sus intereses; desconocieron la autoridad del virrey y sus funcionarios con el argumento de que, al abdicar el rey, él ya no era su representante legítimo. Entonces, las ideas liberales alentaron el espíritu independentista y en muchos lugares la guerra fue inevitable.
A lo largo de la década de 1810, las colonias iniciaron movimientos de independencia: en Venezuela, Vicente Emparan se levantó en armas en abril de 1810; en Nueva España lo hizo Miguel Hidalgo, en septiembre del mismo año, y en Chile Bernardo O'Higgins enfrentó al ejército realista desde 1813.
En la siguiente tabla se muestra el avance de los procesos independentistas en las colonias españolas en América, los cuales estuvieron marcados por acciones colectivas e individuales, pero en estas últimas destacan nombres como Simón Bolívar, José de San Martín, Bernardo O´Higgins, Miguel Hidalgo o José María Morelos y Pavón. La gran mayoría de ellos, provenientes de las élites criollas, quienes recibieron una educación que les permitió conocer las ideas liberales e ilustradas que llegaron a la América española o que conocieron en sus estadías en Europa
Todos ellos tuvieron diversas posturas e ideas que se reflejaron en sus diferentes escritos; por ejemplo, José de San Martín abogaba por constituir una monarquía americana, Simón Bolívar se inclinó por la idea de una América republicana y unificada.
Esto se reflejará en el inicio como naciones independientes, donde cada una de ellas emprenderá procesos internos por elegir la mejor forma de gobierno y definir las más convenientes políticas de Estado, pactando acuerdos para gobernar; sin embargo, sufrieron graves dificultades para conseguir estabilidad política interna y una sana economía para la mejora de la infraestructura en los territorios debido al fuerte endeudamiento generado por las guerras. Además, ya en boga el imperialismo, seguirá afectando y amenazando a los nuevos territorios independientes.
La Independencia: una realidad
A principios del siglo XIX, en las colonias españolas en América iniciaron diversos movimientos de independencia, pero siempre se conocen las acciones individuales de los libertadores y se desconoce la participación de otros protagonistas de la historia, como las mujeres en el movimiento de Independencia de México. Para saber un poco sobre su participación, leerás lo siguiente:
“La vida de las mujeres de la clase media y de la clase alta, en los años anteriores a la Independencia y aun en los inicios de la misma, ocurría en el ámbito de lo privado. La vida colonial llevaba tres siglos en México y esto se traducía en restricciones que limitaban a las mujeres al hogar, al convento o a la Iglesia. enclaustradas, ya sea en la casa familiar (la del padre, marido), en las casas de Dios o en las de recogimiento, de cualquier forma, la mujer vivía y permanecía en la cultura del silencio y la discreción.
La instrucción escolar para las mujeres de las diversas clases se reducía tan sólo a enseñarles a leer, pero no a escribir, no porque las niñas no pudiesen aprender el arte de la lectoescritura, sino porque la intención era mantener un control sobre ellas y así evitar que pudiesen establecer una comunicación epistolar, de manera privada, con otras personas, a espaldas de sus protectores.
La lectura sí fue considerada necesaria, ya que de esta forma las mujeres podían leer los misales y los libros de oraciones otorgados y previamente autorizados y revisados por sus tutores y por sus confesores. […] para estas mujeres no existían términos medios, su conducta sólo podía entre la exaltación virginal o el tropiezo, y entre la virtud o el pecado. Pocas mujeres se atrevían a cruzar los límites, transgredir las órdenes patriarcales y desafiar los modelos tradicionales construidos para las mujeres de esta época en México; como ejemplos recordemos a Juana de Asbaje, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra y María Ignacia R., la Güera Rodríguez, que fueron de las pocas mujeres que se atrevieron a hacerlo, sufriendo las consecuencias y el rigor del dominio patriarcal, como les sucedía a aquéllas que osaban traspasar la línea del silencio y del anonimato que se les impuso.
La vida de las mujeres pobres y de las mujeres indígenas en México, en la época de la Independencia, fue especialmente difícil, al igual que una importante proporción de mujeres de clase media o alta carecían de instrucción escolar.
La Iglesia se encargaba de dar la instrucción religiosa a la población en general y, sobre todo, a los niños y a las niñas; el catecismo representó, en algunas ocasiones, la única instrucción formal que recibían las mujeres. El analfabetismo en la clase pobre era de 100 por ciento y, sobre todo, tratándose de las mujeres.
Para las mujeres pobres los controles de obediencia y conducta eran tan estrictos como los que debían observar las mujeres de cualquier otra clase económica, pero que, desde luego, se veía agravado cuando existía desigualdad y marginación.
Además, las mujeres pobres ya padecían, desde entonces, un problema que aún en la actualidad no se ha solucionado: ser madres solteras abandonadas, y, sin embargo, esto no ha sido limitante para que la gran mayoría de estas mujeres hayan logrado que sus hijos alcanzaran una mejor forma de vida, menos difícil en todos los ámbitos.
La vida de estas mujeres significaba que realizaban labores domésticas muy complicadas, por ejemplo, la preparación de los alimentos que, como sabemos, implicaba en la dieta de las masas pobres, al igual que hoy, el consumo de tortilla, y esto quiere decir que las mujeres tenían que hacer las tortillas, elaboración que consistía en desgranar el maíz, hacer la cocción del nixtamal, molerlo y, finalmente, transformarlo en aquel alimento que debía cocinarse utilizando leña u otro combustible de la zona; por ejemplo, en las regiones semidesérticas se utilizaba la penca de maguey seca que la misma mujer debía recoger para el fogón de su cocina.
También en la elaboración de la ropa las mujeres estaban a cargo, además del lavado y limpieza de la misma; el proveerse de agua potable para beber y para la cocción de los alimentos, en la mayoría de los casos, también era una labor realizada a cargo de las adultas y de las niñas. Agreguemos a esto la crianza de los niños y el cuidado en general de la familia. Comprendemos entonces que las mujeres en verdad tenían una vida difícil y, sin embargo, muchas de ellas caminaron junto con los insurgentes, sirviéndoles de guías, cocinando, curando sus heridas, acompañando, alentando y auxiliando así como estaban acostumbradas a hacerlo cada día de su vida.
Como pudiste leer, las mujeres han colaborado en la construcción de este país y han sido piezas fundamentales en el desarrollo de todos esos movimientos, pero también se sabe que en pocas ocasiones se reconoce su participación.
Como has visto en las sesiones anteriores, los ideales de la Ilustración viajaron por todo el continente europeo, llegando eventualmente hasta América.
En el caso concreto de España, durante el último tercio del siglo XVIII, el liberalismo también se hizo manifiesto mediante una creciente demanda de diversos sectores sociales por acabar con el absolutismo e imponer un régimen republicano. Sin embargo, en las posesiones españolas en América, las autoridades coloniales ejercían una censura sobre la circulación de los ideales liberales e ilustrados.
La influencia de las ideas liberales en América tomo gran fuerza, y fue fuente de inspiración para Simón Bolívar con la escritura de la “Carta de Jamaica”, y de José María Morelos y Pavón, autor del documento “Sentimientos de la Nación”, antecedente de la primera Constitución del país, y de gran importancia, porque sienta las bases de la división de Poderes expresados en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial; la soberanía de la nación como beneficio emanado del pueblo, y la abolición de la esclavitud y del sistema de castas.
Observa el siguiente video para conocer un poco más sobre las ideas liberales de José María Morelos y Pavón.
- 3. El ejército de Morelos.
https://www.youtube.com/watch?v=DWO5TF0G9fM&t=145s
En el video pudiste reconocer que las ideas liberales pasaron de la charla y la difusión en pasquines y gacetas a documentos que expresaron el pensamiento y las demandas de los líderes de los movimientos de independencia.
En la Nueva España, las ideas del liberalismo influyeron en el pensamiento de José María Morelos y Pavón, lo cual quedó plasmado en uno de sus principales documentos: “Sentimientos de la Nación”.
José María Morelos y Pavón fue un sacerdote y militar mexicano que estuvo al mando de la segunda etapa de la guerra de Independencia de México. Morelos fue un personaje clave en el proceso de Independencia de México; además de sus victorias militares, Morelos le dio cohesión política e ideológica al movimiento insurgente.
Morelos dio al movimiento independentista mayor organización política al convocar la instalación del Congreso de Anáhuac en la ciudad de Chilpancingo en junio de 1813. Al Congreso asistieron representantes de varias provincias en las que tenían influencia los insurgentes, entre ellas estaban Puebla, Oaxaca, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Tlaxcala, Nueva Galicia y México.
En la primera sesión del 14 de septiembre de 1813, Morelos expuso el ya referido documento “Sentimientos de la Nación”, que en veintitrés puntos sentaba las bases para el debate legislativo.
Ahora leerás algunos de los artículos sobresalientes, en el desarrollo de la lectura, trata de identificar el tipo de gobierno que se propone; así como lo referente a la soberanía y las libertades individuales.
Artículo 1º
Que la América es libre, independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al Mundo las razones.
Artículo 5°
La Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, que sólo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los Poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judiciario, eligiendo las Provincias sus vocales y éstos a los demás, que deben ser sujetos sabios y de probidad.
Artículo 11º
Que la patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el gobierno, abatiendo al tiránico, substituyendo el liberal y echando fuera de nuestro suelo al enemigo español que tanto se ha declarado contra esta Nación.
Artículo 13º
Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados, y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio
Artículo 15º
Que la esclavitud se prescriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro, el vicio y la virtud.
Morelos sentó los principios sobre los cuales los diputados llevarían a cabo su labor constituyente en los “Sentimientos de la Nación”: América sería libre e independiente de cualquier nación o monarquía, se abolían la esclavitud y las diferencias legales por motivos de nacimiento y el gobierno estaría en manos de americanos. Con esto, el 6 de noviembre de 1814 el Congreso declaró la Independencia de la América Septentrional.
El Congreso de Anáhuac promulgó en octubre de 1814 el “Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana”, en el que se prescribía la división de poderes y el reconocimiento de los derechos a los ciudadanos. Se trata de un documento histórico, considerado como la primera Constitución de la nación y el origen del pensamiento liberal mexicano.
Como pudiste apreciar, el documento los “Sentimientos de la Nación” incluye las ideas liberales, como la soberanía popular; la división de Poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial; la igualdad social; el fin del sistema monárquico, y el establecimiento del gobierno liberal, que adoptó un sistema republicano. Estos preceptos están presentes en la actualidad en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La función de una Constitución es, precisamente, constituir un Estado para organizarlo y ponerle límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas, los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos.
Por su parte, el libertador Simón Bolívar criticó en la “Carta de Jamaica” al rey que ambiciona posesiones y riquezas, mientras que los americanos deseaban paz, ciencias, artes, comercio y agricultura, y preferían la república a los reinos. Bolívar rechazó la monarquía y expresó que los habitantes de América eran proclives a la Ilustración. También expuso al mundo la situación que atravesaba América después de 300 años de colonia, una opresión que mantenía en la miseria a millones de americanos.
Lee el siguiente fragmento, para que la conozcas.
“Tres siglos hace, dice usted, que empezaron las barbaridades que los españoles cometieron en el grande Hemisferio de Colón. Barbaridades que la presente edad ha rechazado como fabulosas, porque parecen superiores a la perversidad humana; y jamás serian creídas por los críticos modernos, sí constantes y repetidos documentos no testificasen estas infaustas verdades.”
La carta se presentó como una especie de denuncia al mundo de la opresión, del hurto, de la atrocidad que hubo en América, y a la vez, con ello, fundamentaba el derecho de los americanos a independizarse, a ser libres.
La “Carta de Jamaica” es la carta de la unidad de los pueblos de América para defenderse, para progresar, porque Bolívar creía que una de las debilidades que tenía el movimiento revolucionario era no estar unidos propiamente; la unidad era la clave, debían de unirse para poder defenderse y derrotar a los españoles.
La carta fue uno de los documentos en el que se fundó la independencia de las colonias españolas en Latinoamérica. La obra buscaba demostrar la intención de Simón Bolívar de romper los lazos que existían con la Corona española, que representaba una fuente de yugo y opresión para el pueblo de América.
La visión que se tenía de la Corona de España es que ésta habría violado un contrato social, un acuerdo entre la monarquía y los pobladores del continente, por el hecho de favorecer de manera parcializada a las personas nacidas en España en cuanto a la asignación de cargos importantes y otros empleos, sin tomar en cuenta a los criollos.
Bolívar se basaba en la represión que ejecutaron los hispanos europeos para con los independentistas americanos, después de las renuncias en favor de Bonaparte. Bolívar indicó la necesidad de que cada nación tenga su propio régimen de gobierno, organizado y competente, en el que se respetaran los derechos del hombre y se reconocieran las diversas razas que existieran en cada una de ellas.
Asimismo, destacó la diversidad originada por el mestizaje, y el consecuente surgimiento de una nueva “especie media”, mezcla de blancos criollos, aborígenes y afroamericanos que tendrían derechos como “legítimos propietarios del país”.
El libertador expuso una visión de la región en la que prevalece la unión de los países americanos por medio de la lengua y la cultura, con la diversidad como base fundamental.
Ahora has comprendido cómo los ideales del liberalismo causaron un gran impacto en el desarrollo de las sociedades modernas.
Los “Sentimientos de la Nación” fue uno de los documentos de mayor importancia, ya que sentó las bases del movimiento de Independencia y de la Constitución política actual.
Asimismo, Bolívar propuso un sistema republicano con división de poderes y responsabilidades limitadas de la autoridad. Su sueño era poder unificar a toda América en una sola “Patria Grande”. Fue fuente de inspiración para otros procesos revolucionarios en el continente.
Simón Bolívar es hoy ejemplo de ideas universales de lucha por la justicia social, política y cultural de los pueblos del mundo; sus pensamientos se perpetúan en la historia americana.
LA ACTIVIDAD DE LA SEMANA.
Trabajo:
Investigación
Título:
EL LIBERALISMO EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA
Instrucciones:
investiga el contenido de los documentos:
1.
“Sentimientos de la Nación” de José María Morelos y Pavón
2.
“Carta de Jamaica” del libertador Simón Bolívar
E
identifica en su contenido por lo menos cuatro ideas liberales o de la
ilustración en cada una de ellas y completa el siguiente cuadro en tu libreta
de apuntes.
SENTIMIENTOS
DE LA NACIÓN José
María Morelos y Pavón |
CARTA
DE JAMAICA Simón Bolívar |
Ideas
liberales 1. 2. 3. 4. |
Ideas
liberales 1. 2. 3. 4. |
Santiago Reyes Montiel 1 B vespertino Simón bolivar saco las ideas universales su sueño era poder gobernar Estados Unidos de América
ResponderBorrarSantiago Reyes Montiel 1 B vespertino Simón bolivar saco las ideas universales su sueño era poder gobernar Estados Unidos de América
ResponderBorrarsamuel lopez quezada amediados del siglo XVIII las posesiones de ESPAÑA en AMERICA NUEVA ESPAÑA avarcaba desda el vireinato
ResponderBorrarOSCAR TOVAR LEDESMA 1 B VESPERTINO
ResponderBorrarLa ocupación del ejército francés de la Península Ibérica tuvo importantes consecuencias para las relaciones de las colonias americanas y la
metrópoli en España.