EL COLONIALISMO Y LAS GUERRAS MUNDIALES

 


¿Dónde y cuán do? Colonialismo en Asia y África

Aprendizaje esperado: Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XIX a mediados del XX.

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente el colonialismo en Asia y África. 

¿Qué vamos a aprender?

La sesión de hoy lleva por título: “¿Dónde y cuándo? Colonialismo en Asia y África”, con el propósito de: “Ubicar temporal y espacialmente el colonialismo en Asia y África”.

¿Qué hacemos?

Hoy corresponde revisar el ¿cuándo? y ¿dónde? del colonialismo en continentes como Asia y África.

Pero antes, debes conocer qué es el colonialismo, identificar los factores que favorecieron su desarrollo, así como conocer las palabras clave para facilitar su comprensión. Se iniciará definiendo brevemente los siguientes conceptos:

Colonialismo:

Es un sistema político y económico a través del cual un Estado fuerte, llamado metrópoli, domina y explota a otros más débiles, conocidos como colonias.

Colonización:

Es la ocupación de territorios fuera de las fronteras del país de origen con la intención de poblar y explotar sus recursos naturales y humanos.

Colonia:

Es el territorio dominado, gobernado y administrado por funcionarios de la metrópoli.

Hubo otros sistemas de administración política de los territorios conquistados, como:

Protectorados:

Territorios protegidos diplomática o militarmente por un Estado más fuerte a cambio de beneficios económicos o estratégicos. La India, por ejemplo, fue un protectorado inglés.

Territorios Metropolitanos Ultramarinos:

Eran una extensión de la metrópoli en otros continentes; por ejemplo, Australia, una extensión de Gran Bretaña.

Mandatos:

Creados a finales de la Primera Guerra Mundial para administrar las colonias de los países vencidos.

Ya se han definido los conceptos clave, ahora se verán cuáles fueron los factores que favorecieron el desarrollo del colonialismo:

  1. Avances científicos y técnicos derivados de las revoluciones industriales, aplicados al transporte y a la navegación, lo que favoreció las exploraciones.
  1. Económicos y financieros, con la búsqueda de nuevos mercados y el intercambio comercial entre metrópolis.
  1. Sociales, por el crecimiento de la población en Europa y las migraciones hacia nuevos territorios.
  1. Políticos, producto de la rivalidad entre las potencias europeas y de las relaciones internacionales y de prestigio establecidas entre metrópolis.

Ahora que ya conoces los conceptos y los factores que favorecieron el colonialismo, revisa sus dos fases de desarrollo: 

  1. El colonialismo basado en el mercantilismo como antecedente.
  2. El colonialismo industrial vinculado con el propósito de hoy.

La fase del colonialismo mercantilista se da a partir del descubrimiento de América en el siglo XV hasta finales del siglo XVIII, basado en el comercio y la explotación de metales preciosos como el oro y la plata.

En esta fase España y Portugal se convirtieron en potencias económicas, pero al surgir conflictos por el dominio de los territorios, la Iglesia católica se convierte en una mediadora e intenta solucionar dichos conflictos a través de la expedición de bulas y tratados mediante los cuales pretendió dividir los territorios no cristianos entre ambos países.

Pero, ¿qué son las bulas? Son documentos expedidos por el papa sobre asuntos políticos, administrativos o para conceder ciertos privilegios mediante un sello en el documento que llevaba su nombre.

En este caso, fue a través de diferentes bulas y tratados que la Iglesia católica repartió los territorios recién descubiertos entre España y Portugal.

En América les funcionó. La Iglesia, a través de la Bula Alejandrina, otorgó el control de los territorios descubiertos en América a España y Portugal; excluyendo al Reino Unido y a Francia casi de la totalidad de lo que hoy se conoce como América Latina

El control de España y Portugal sobre las colonias americanas duró alrededor de 300 años, tiempo durante el cual la explotación de mano de obra y metales preciosos como oro y plata, les generó una importante riqueza, principalmente a España.

Es importante mencionar que, al mismo tiempo que Iberoamérica logra su independencia, los países europeos habían alcanzado un gran desarrollo científico y tecnológico, producto de las revoluciones industriales, aspecto que los llevó a buscar nuevos territorios fuera de sus fronteras para abastecerse de todo lo necesario; fue así como inició la colonización de Asia y África.

La segunda fase del colonialismo se relaciona con la industrialización; inició a principios del siglo XIX y se intensificó entre 1870-1914. Tuvo como principal característica la acelerada expansión territorial europea en los continentes asiático y africano.

Desde principios del siglo XIX, los europeos habían establecido en África factorías a través de las cuales obtenían recursos naturales, piedras preciosas y esclavos.

Uno de los factores que favoreció la colonización del continente africano fue que no había Estados formalmente establecidos; los pueblos originarios no tenían estructuras políticas fuertes, aspecto que facilitó a las potencias europeas el establecimiento de colonias y la explotación sistemática de las riquezas naturales con poca o nula resistencia.

Se te invita a ver y escuchar el siguiente video que ilustra de forma clara el desarrollo del colonialismo en África.

  1. Colonialismo en África

https://www.youtube.com/watch?v=KlvhONrc51U

Revisa del tiempo 0:59 al 3:24.

Como viste en el video, fue desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX cuando se despertó un mayor interés por los territorios africanos y sus riquezas, principalmente diamantes, oro, maderas finas y caucho, de tal manera que representantes de 14 países europeos se reunieron en Berlín entre 1884-1885 para establecer acuerdos sobre la colonización del continente. Francia y el Reino Unido fueron los países que se apoderaron de la mayor parte de los territorios africanos. Bélgica y Alemania también participaron en la repartición, aunque con territorios menores.

Vale la pena destacar la forma como los británicos justificaron la colonización africana en voz de Joseph Chamberlain, quien en 1897 declaró: “sostengo que nuestro gobierno trae […] seguridad, paz y relativa prosperidad a países que nunca antes habían conocido estas bendiciones”.

Lo cierto es que los británicos encontraron en esta “obra civilizadora”, la mejor justificación para acrecentar su riqueza y poder a costa de los pueblos colonizados a los que consideraban inferiores.

En Asia la situación fue diferente, ya que existían estructuras políticas fuertes, estructuradas y consolidadas, por lo que hubo constantes enfrentamientos entre los grupos originarios que luchaban por mantener sus territorios en contra del afán colonialista de los europeos. En el siguiente video se muestra la forma en que las potencias europeas colonizaron territorios de Asia. Observa y escucha con atención.

  1. El colonialismo en Asia.

https://www.youtube.com/watch?v=LZ2QpSZX7LQ

Revisa del tiempo 0:23 al 2:24

¿Pudiste darte cuenta de cómo inicia el colonialismo en Asia? Por supuesto, fue a través de invasiones militares, con el objetivo de controlar territorios en India, Indochina e Indonesia. El caso más destacado fue el de la Gran Bretaña, que logra controlar el extenso territorio de la India.

Pero sigue observando y escuchando.

  1. El colonialismo en Asia

https://www.youtube.com/watch?v=LZ2QpSZX7LQ

Revisa del tiempo 3:21 al 4:47.

En esta parte del video pudiste ver la forma en que otros países, como el imperio francés, obtiene territorios, y cómo China es repartida en áreas de influencia por los demás países europeos

Como escuchaste, el colonialismo en Asia se logró a partir de las alianzas entre los países europeos. Alianzas que fueron muy bien representadas en las imágenes de la época

Fue durante esta fase que el colonialismo alcanzó su máximo esplendor en África y Asia. Revisa en el siguiente mapa la forma en que los colonizadores de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, España y Portugal se repartieron África.

Ahora, en el siguiente mapa del continente asiático observa cómo Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón, Rusia, Estados Unidos y los Países Bajos se repartieron los territorios.

Esta fase del colonialismo se caracterizó no tanto por un control militar de los territorios, sino, en mayor medida, por un tipo de dominación más sutil, es decir, mediante la persuasión y la manipulación ideológica.

Las consecuencias de la colonización en los territorios conquistados fueron devastadoras por la forma en que los pueblos conquistados fueron saqueados y esclavizados. Revisa particularmente el caso de dos países colonizadores: Gran Bretaña y Bélgica.

Ahora se mostrará, a través de dos mapas, un ejemplo del poder que alcanzó la Gran Bretaña gracias a la expansión colonialista.

Observa el siguiente planisferio: representa el expansionismo del Imperio inglés a finales del siglo XVIII. Sus colonias, en color rosa, muestran los territorios conquistados en América, Asia, África y Oceanía. 

 

En la esquina superior izquierda puedes ver a un personaje de una tribu del norte del continente americano, un cazador cargando un animal; en la izquierda inferior aparecen dos personas: una representa a un colonizador y la otra, a un habitante de lo que hoy se conoce como Guyana Inglesa, ubicada en América del Sur.

En la parte inferior izquierda se ven imágenes que representan la colonización en Asia: un elefante utilizado como medio de transporte, y el cazador sostiene con una cadena a un tigre de bengala; una mujer mira al personaje que está sentado en el mundo sostenido por Poseidón. En una mano mantiene un tridente y en la otra, un escudo con los colores del Imperio británico.

Luego se encuentra a una mujer sosteniendo un cuerno de la abundancia hecho con un colmillo de elefante, lo cual representa la riqueza obtenida gracias a la explotación del marfil.

A continuación, se encuentran representados los recursos naturales de Australia, a través de un canguro y el borrego cimarrón del que obtenían pieles.

En el lado derecho encontrarán a tres mujeres; la del centro representa el área de influencia en China.

Ahora observa el siguiente mapa, en el cual se muestra la totalidad de los territorios que Gran Bretaña logró controlar en diferentes momentos de su historia.

¿Qué te parece? Los territorios conquistados por el Reino Unido superaron, por mucho, su extensión territorial como metrópoli.

Para que te des una idea, el territorio del Reino Unido equivalía aproximadamente al tamaño del estado de Chihuahua; sin embargo, durante las primeras décadas del siglo XX, su territorio, junto con el de sus colonias, abarcaba el equivalente al territorio del continente africano, es decir, los ingleses poseían una quinta parte de la tierra del planeta.

El colonialismo para los países europeos representó poder, prestigio y riquezas que los elevaron al rango de potencias económicas; sin embargo, para los territorios conquistados y colonizados significó explotación de sus recursos naturales, esclavitud, pobreza, dependencia, además de la imposición de una nueva cultura que justificaba la dominación europea bajo el pretexto de “civilizar” y “modernizar”.

La diferencia entre países ricos y países pobres se agudizó considerablemente. Por ejemplo, uno de los casos más trágicos sobre el colonialismo es la situación que vivió el Congo, un territorio africano que le fue otorgado a Leopoldo II, rey de Bélgica; uno de los países más pequeños de Europa, pero que también buscaba expandirse territorialmente.

El rey Leopoldo habló públicamente de llevar al Congo los beneficios del cristianismo, la modernización tecnológica y la cultura occidental, además del comercio a través de la “Asociación Internacional Africana”, sin embargo, en la práctica, el Congo se convirtió en su colonia personal; fue explotada durante casi 25 años al obtener marfil y  caucho, además de esclavizar a los pueblos nativos.

En ese entonces, el caucho era un material muy utilizado en la industria; por ejemplo, para elaborar las llantas de las bicicletas y de los automóviles inventados durante la segunda Revolución Industrial.

Para ilustrar mejor este caso, revisa la siguiente lectura. Se trata de la opinión de un destacado escritor latinoamericano, Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

“En febrero de 1885, catorce naciones reunidas en Berlín y encabezadas por Gran Bretaña, Francia, Alemania y los Estados Unidos, le regalaron a Leopoldo II, a través de la Asociación que él había creado para ello, todo el Congo, un inmenso territorio ochenta veces el tamaño de Bélgica para que lo abriera al comercio, aboliera la esclavitud y cristianizara a los salvajes […] Durante un cuarto de siglo por lo menos, el Congo fue desangrado, esquilmado y destruido en una de las operaciones más crueles que recuerde la historia, un horror sólo comparable al Holocausto […] Pero, a diferencia de lo ocurrido con el exterminio de seis millones de judíos por el delirio racista y homicida de Hitler, ninguna sanción moral comparable a la que pesa sobre los nazis ha recaído contra Leopoldo II y sus crímenes, al que muchos europeos, no sólo belgas, todavía recuerdan con nostalgia.”

Después de haber leído, ahora, observa la siguiente caricatura de un habitante del Congo envuelto por una serpiente, que representa el caucho extraído del lugar, y la cabeza de la serpiente es la imagen del rey Leopoldo II. Con esta caricatura te puedes dar cuenta de los abusos y maltratos a los que estaban sujetas las personas en el Congo.

Este caso no es tan diferente de lo que vivió este país durante la época colonial, cuando la explotación de sus riquezas y el sometimiento de los pueblos originarios llegó también a tener tintes de una esclavitud velada, que llevó a una disminución significativa de la población indígena.

Es justo decir que el colonialismo representó grandes beneficios para los países colonialistas, mientras que, para los colonizados, sólo trajo pobreza, explotación, esclavitud y atraso.

Para terminar, se realizará un resumen de lo que has visto hasta el momento.

¿Identificaste las dos fases del colonialismo?

  • La mercantilista, que va del siglo XVI a mediados del siglo XIX, y fue abordada a manera de antecedente.

La fase que corresponde al propósito de ubicar la colonización de Asia y África es:

  • La industrial, que se desarrolló en la segunda mitad siglo XIX y principios del siglo XX

A través de mapas, ubicaste cuáles fueron los territorios conquistados en África y Asia, además de identificar los países europeos que los colonizaron.

Ahora, pon atención a las siguientes caricaturas que se iría mostrando para que identifiques la forma en que te ayudan a comprender aspectos relevantes sobre la historia y, en este caso, sobre el colonialismo europeo. Observa con atención:

 

¿A qué proceso histórico hace referencia esta caricatura?

Claro, al colonialismo, pero ¿en dónde? Si observas con detenimiento la bota, hace referencia a un país europeo y está a punto de pisar a personas con rasgos físicos y vestimenta característica de un pueblo nativo. Al fondo se ven algunos barcos. ¿Adivinaste? Por supuesto, se trata del colonialismo en América, es decir, a la primera fase del colonialismo.

En la segunda caricatura puedes observar a varios personajes cortando una especie de pastel que representa a China. Los personajes representan a la reina Victoria de Inglaterra; a Marianne, de la Francia revolucionaria; al zar Nicolás II de Rusia; al emperador de Alemania Guillermo II, y al emperador japonés Meji Tenno, todos discutiendo cuál es la porción de China que les interesa colonizar. Detrás, aparece el emperador chino, furioso por lo que estos países intentan hacer con su país. Así que la caricatura representa la colonización de Asia durante la segunda fase del colonialismo en Asia.

 

 

La tercera caricatura representa la Conferencia de Berlín, celebrada entre 1884-1885, en la cual se definieron los términos para la repartición del continente africano.

La cuarta caricatura representa el caso del habitante del Congo que ya viste a lo largo de esta sesión, el cual está envuelto por una serpiente, que representa el caucho extraído del lugar, que era propiedad de Leopoldo II, rey de Bélgica, y representa la explotación y la esclavitud a la que fue sometida esta colonia belga.

Por cierto, ¿sabías que el rey Leopoldo no conoció el Congo?, pues así fue.

¿Dónde y cuándo? La Primera Guerra Mundial.

Aprendizaje esperado: Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XIX a mediados del XX.

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente: Primera Guerra Mundial

¿Qué vamos a aprender

Hoy continuarás trabajando el panorama del periodo que comprende desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera del siglo XX. Y corresponde analizar un proceso muy importante, el propósito consiste en: “Ubicar temporal y espacialmente: Primera Guerra Mundial”

¿Qué hacemos?

De 1850 a 1950, el mundo atravesó por un periodo de grandes cambios, entre los que destacan la segunda Revolución Industrial y, con ello, el proceso de colonización de territorios en África y Asia, procesos que generaron el desarrollo económico y acrecentaron el poderío de las metrópolis europeas sobre otras naciones del mundo.

Gran Bretaña y Francia se convirtieron en los imperios más poderosos de la época. David Stevenson, en su libro Historia de la Primera Guerra Mundial, afirma: “Sólo las grandes potencias pueden hacer grandes guerras”, y fueron precisamente las potencias europeas las contendientes de un conflicto que se extendió a la mayoría de los países del mundo.

¿Qué te parece si lees una historia muy interesante sobre este conflicto mundial? Dice así:

“Durante la Navidad de 1914, tuvo lugar uno de los hechos más sorprendentes de toda gran guerra

Aquella Nochebuena, las tropas alemanas colocaron abetos iluminados en el borde de sus trincheras, enviados por el káiser, junto a raciones extras de pan, salchichas y licores. Los franceses y británicos pronto se unieron en la distancia a los cánticos alemanes de la melodía “Noche de paz”.

 

Al amanecer, algunos soldados alemanes comenzaron a agitar banderas blancas y a salir desarmados. Los hombres que habían estado matándose los días anteriores, en Navidad compartieron tabaco, alcohol y chocolate; cada bando pudo recoger a sus compatriotas muertos en combate y darles digna sepultura; se celebraron ceremonias religiosas e improvisaron partidos de futbol. Cuando la noticia de esta tregua llegó a los respectivos cuarteles, se adoptaron medidas enérgicas para evitar que volvieran a producirse.

 

 

Un número indeterminado de soldados fue fusilado, los alemanes fueron enviados al frente oriental, las cartas donde los soldados narraban los hechos a sus familiares fueron destruidas, los negativos de las fotografías donde se veía a soldados de uno y otro bando amistosamente se confiscaron y algunas informaciones llegadas a los periódicos se censuraron

Pero años más tarde, ese hecho sería reconocido en todos los países.”

¿Qué te pareció la lectura?, ¿alguna vez te imaginaste que durante la guerra pudiera haber sucedido un hecho como éste? Increíble, ¿verdad?

La Primera Guerra Mundial fue un proceso lleno de cambios y transformaciones. Para iniciar, te proponemos anotar las siguientes preguntas guía en tu cuaderno, para que no pierdas detalle:

  • ¿Cuándo se originó la Primera Guerra Mundial?
  • ¿Dónde se desarrolló y qué países participaron?
  • ¿Cuáles fueron sus causas?
  • ¿Qué cambios y transformaciones generó?

La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto bélico originado en Europa entre el 28 de junio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918, donde las potencias imperialistas se enfrentaron por el control de los mercados internacionales y por mantener el dominio sobre otras naciones del mundo.

A inicios del siglo XX, el mundo vivía un periodo conocido como la Paz Armada, llamada así por la escalada armamentista que hubo entre los grandes imperios europeos, que destinaron una gran cantidad de capital a la industria de armamento y al fomento de grandes ejércitos.

Esta situación provocó continuas tensiones entre los Estados, que además tenían conflictos nacionalistas e imperialistas Precisamente entre las causas más importantes de la Primera Guerra Mundial, encontramos las siguientes:

  1. La disputa por las colonias africanas y asiáticas surgidas a partir del deseo de las grandes potencias europeas de explotar los recursos naturales y la mano de obra barata de estos territorios.
  2. El auge del nacionalismo generado a raíz de las revoluciones burguesas del siglo XVIII y retomado más adelante en la unificación de Italia y Alemania.
  3. La competencia armamentista a raíz de la Paz Armada y la formación de un sistema de alianzas entre potencias.

Como sabes, esta guerra marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX y dio inicio con el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la Corona austrohúngara, y de su esposa Sofía, el 28 de junio de 1914, en Sarajevo, capital de Bosnia y Herzegovina.

Este hecho provocó que las alianzas generadas durante el periodo de la Paz Armada entre los países europeos reaccionaran de inmediato. Austria, apoyada por Alemania, dio un ultimátum a Serbia y la amenazó con la guerra si no permitía que la policía austriaca investigara el asesinato del archiduque. Serbia, apoyada por Rusia, rechazó el ultimátum el 25 de julio de 1914.

Días más tarde, Austria declaró la guerra a Serbia. Las alianzas se pusieron en marcha y comenzaron las declaraciones de guerra entre los países europeos.

Pero ¿quiénes conformaron esas alianzas? Ubica en el siguiente mapa los dos bandos que se enfrentaron durante la Primera Guerra Mundial fueron los de color verde militar

●          La Triple Alianza o Potencias Centrales, conformada por el Imperio alemán, el Imperio austrohúngaro e Italia.

En color verde bandera:

●          La Triple Entente, conformada por Gran Bretaña, Francia y el Imperio ruso.

A medida que fue avanzando el conflicto, otros países se fueron sumando a las hostilidades, entre ellos, Bélgica, Rumanía, Grecia, Portugal, Estados Unidos, Japón y China, que se integraron a la Triple Entente.

Mientras que los Imperios Centrales de Alemania y Austria recibieron el apoyo del Imperio turco-otomano y de Bulgaria.

El caso de Italia fue muy particular, pues si bien inició la guerra con los aliados, unos meses después se declaró neutral y en 1915 se pasó al bando contrario.

Antes o después, casi toda Europa se vio involucrada en el conflicto, sólo España, Suiza, Holanda, Noruega, Finlandia y Suecia permanecieron neutrales en esta primera guerra.

En el siguiente mapa puedes ver cómo quedaron las alianzas: en color naranja están los países que conformaron la Triple Entente; en azul, los países que integraron la Triple Alianza; en color verde claro, los países que se declararon neutrales.

 

Un aspecto importante y que debes tener presente, es que durante los cuatro años que duró este conflicto, se utilizaron diversas estrategias militares. Para analizarlas, las dividiremos en las fases siguientes:

  • La guerra de movimientos, en 1914,
  • La guerra de trincheras, entre 1915 y 1917,
  • La crisis de 1917 y
  • El fin de la guerra, en 1918.

En la primera fase, la guerra de movimientos consistió en la realización de movimientos rápidos y fulminantes utilizando tácticas como la que usó Alemania para tomar París en 1914, o la que usó Francia para recuperar territorios perdidos durante la guerra franco- prusiana.

Al año siguiente, se dio paso a la guerra de trincheras, la cual se mantuvo hasta 1917, y consistió en pelear a través del uso de zanjas o líneas paralelas comunicadas y protegidas por alambre de púas, muy bien construidas, que bloqueaban el avance de las tropas enemigas.

Entre las batallas más relevantes de esta etapa, se encuentra la segunda batalla de Ypres, en abril de 1915, donde Alemania empleó gases mortíferos como arma de guerra. Pero ¿te imaginas cómo era la vida dentro de estas trincheras?

Un día típico en la trinchera comenzaba antes del amanecer, los soldados recogían sus armas y se situaban en el puesto de disparo, y conforme el sol salía, se abría fuego en contra de las líneas enemigas, por lo que a esa rutina se le conocía como “odio de la mañana”. Luego del desayuno, los soldados tenían diferentes actividades como el mantenimiento y la vigilancia de la trinchera. En sus ratos libres se dedicaban a dormir o escribir cartas narrando las situaciones que se vivían en el frente. Por la tarde se daba otro ataque inminente, sin embargo, los ejércitos hacían rotaciones a lo largo de las diferentes trincheras.

Las condiciones en que vivían los soldados de ambos frentes eran muy difíciles, ya que la falta de alimentos, el frío, el barro, la plaga de ratas y piojos hacían su vida miserable; además, sufrían los efectos de uno de los inventos más atroces: las armas químicas, que eran gases venenosos, como el gas mostaza, y la forma de protegerse era colocándose máscaras antigás para poder sobrevivir.

Los franceses fueron los primeros en emplear gases lacrimógenos en contra del ejército alemán, de ahí que a esta Primera Guerra Mundial se le considerara también como Guerra de los Químicos o Guerra Química.

Si recuerdas bien, durante la Paz Armada se realizó una gran inversión en armamento, lo que llevó a la fabricación de armas como ametralladoras, morteros, granadas, carabinas, lanzallamas, el zepelín, también conocido como globo dirigible, y aviones; el resultado fue el uso de estas herramientas durante la guerra

Los más destacados fueron los aviones, que se utilizaron en un principio para el reconocimiento de terreno, y que incluso llevaban una cámara para poder tomar fotos y saber cómo estaba organizado el enemigo; posteriormente estos aviones se usaron para el combate, un ejemplo de ellos son los albatros DV, construidos por Alemania, uno de ellos es el que volaba Manfred Von Richthofen, mejor conocido como el Barón Rojo, quien se hizo famoso por haber derribado un gran número de aviones enemigos

Otra de las armas más poderosas que da fin a esta guerra de trincheras fue el uso del carro de asalto blindado o tanque, inventado por los británicos en 1916, utilizado por primera vez en la batalla del Somme.

La Gran Guerra no sólo fue terrestre, sino también marítima, y los submarinos jugaron un papel muy importante en los enfrentamientos.

La industria armamentista experimentó un gran crecimiento en esta época, así como también el nacionalismo, utilizado para incentivar la participación de las personas y los países en la guerra. La exaltación de la nación fue la idea central de la propaganda, como los carteles de la siguiente imagen; cada una de las naciones justificaba su participación en la guerra. Reclutaban personas para el frente de batalla y recaudaban fondos que destinaban a las campañas militares.

En Estados Unidos se recurrió a la venta de bonos del Estado para financiar la participación del ejército en la guerra.

La tercera fase tuvo que ver con la crisis de 1917, producto de los conflictos internos que los países participantes tuvieron que enfrentar ante las protestas por la escasez de alimentos y por la negativa de las familias a que sus hijos fueran reclutados para la guerra.

  • En Francia se dieron huelgas y amotinamientos en diversos pueblos.
  • En Alemania se dio una división social entre los partidarios de continuar la guerra y los que defendían el fin de las hostilidades.
  • En el Imperio austrohúngaro el ejército se vio involucrado en revueltas internas y conflictos separatistas.
  • En Rusia se dan dos movimientos revolucionarios, uno en febrero y otro en octubre de 1917, este último conocido como revolución bolchevique que, años más tarde, daría paso a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Otro de los hechos representativos de esta etapa fue la entrada de los Estados Unidos de América a la guerra en abril de 1917, al difundirse un telegrama del gobierno alemán, escrito por el ministro de relaciones exteriores Arthur Zimmermann, y dirigido al gobierno de México, en el que, a cambio de aliarse con los Imperios Centrales, le ofrecía grandes compensaciones territoriales. Sin embargo, el llamado Telegrama Zimmermann fue interceptado por los servicios de inteligencia británicos, ocasionando que los Estados Unidos rompieran su neutralidad y declararan la guerra a las Potencias Imperiales.

Su entrada a la guerra inclinó la balanza en favor de las naciones de la Entente, ya que garantizaba los suministros necesarios para mantener la lucha, además del refuerzo que representó el envío de casi dos millones de soldados a Europa.

A principios de noviembre de 1918 se produce una revolución interna en Alemania, que obliga al káiser Guillermo II a abdicar, y el 11 de ese mismo mes Alemania firma el armisticio que pone fin a la Primera Guerra Mundial.

Con lo visto hasta el momento, deberás tener entre tus notas las causas de la guerra, el periodo que abarcó y las primeras etapas de su desarrollo y fin, para que lo vayas integrando a tu línea de tiempo ilustrada.

Una de las consecuencias más representativas de la Primera Guerra Mundial en 1918, fue el nacimiento de nuevas naciones, gracias a la disolución de los grandes Imperios como el austrohúngaro, el otomano y el alemán. Las naciones que lograron su independencia fueron Checoslovaquia, Serbia, Hungría y Austria.

El fin de la Gran Guerra llevaría a la firma de diversos tratados para reorganizar la geografía de Europa.

  • Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Italia organizan en enero de 1919 la Conferencia de París para establecer las condiciones de paz con el bando derrotado.
  • Los aliados aceptaron la propuesta del programa de paz, basada en los 14 puntos de Wilson, entre los que destaca la creación de la Liga de las Naciones o Sociedad de Naciones.

 

Después de la Conferencia de París, el 28 de junio de 1919 Alemania firma el Tratado de Versalles. Para entender la importancia de este tratado, observa el siguiente video.

  • ¿Qué fue el Tratado de Versalles?

Del minuto 2:03 al 04:33

https://youtu.be/wdQb2rc0vZ0

Como pudiste darte cuenta, con este tratado Alemania pierde una parte de su territorio, es desmilitarizada, su economía queda en manos de los aliados y es obligada a pagar numerosas indemnizaciones a los países afectados durante la guerra. Apenas en 2010 el gobierno alemán logró pagar la totalidad de esa deuda, que ascendió a la cantidad de 69.9 millones de euros.

Como viste, la Primera Guerra Mundial fue un proceso donde se produjeron diversos avances científicos y tecnológicos, ejemplo de ello fue el uso de las armas químicas y los medios de transporte para el combate como los tanques, los aviones, los barcos y los submarinos de guerra.

También hubo avances en el ámbito de la salud, por ejemplo, con el uso de los rayos X y las primeras ambulancias equipadas, conocidas como petites curie, un avance hecho realidad por Marie Curie y su hija Irène Joliot-Curie, que permitió llevar la radiología a los frentes de la batalla.

Otro aspecto relevante fue el cambio de horario que implementó Alemania con la finalidad de ahorrar luz y carbón para la calefacción, energético escaso por la guerra. ¿Te suena conocida esta medida?

En el aspecto social, la falta de mano de obra masculina en los diversos sectores brindó a las mujeres la posibilidad de trabajar en actividades antes exclusivas para los hombres; esta fue una oportunidad de demostrar sus habilidades y de alcanzar una mayor equidad y derechos.

En resumen, la Gran Guerra trajo consigo cambios y transformaciones muy importantes, como:

  • La desintegración de los Imperios que conformaban la Triple Alianza: alemán, ruso, otomano y austrohúngaro.
  • El surgimiento de nuevas naciones como Yugoslavia, Checoslovaquia y Serbia.
  • Pérdidas humanas que se calculan en aproximadamente 18 millones de personas.
  • Avances en la ciencia y tecnología, como el uso de rayos X o el primer banco de sangre. Las primeras armas químicas, los submarinos de guerra, los radares, los radios satelitales, entre otros.
  • La decadencia de Inglaterra y el surgimiento de los Estados Unidos de América como potencia económica global.

Después de lo visto en esta sesión, ya puedes responder a las preguntas guía:

¿Cuándo se originó la Primera Guerra Mundial?

Inicia en 1914, con el asesinato del archiduque Francisco Fernando, y termina este conflicto armado en noviembre de 1918, con la rendición de Alemania.

¿Dónde se desarrolló y qué países participaron?

Se desarrolló principalmente en Europa, aunque también participaron países del continente americano y asiático.

¿Cuáles fueron sus causas?

  • La disputa por las colonias africanas y asiáticas.
  • El auge de los nacionalismos.
  • La competencia armamentista.
  • El asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa en junio de 1914.

Cuarta pregunta: ¿qué cambios y transformaciones se dieron?

  • La desintegración de los grandes imperios.
  • El surgimiento de nuevas naciones.
  • Millones de pérdidas humanas.
  • Avances científicos y tecnológicos asociados a la guerra.
  • El surgimiento de Estados Unidos como potencia económica.

¿Dónde y cuándo? El periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

Aprendizaje esperado: Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XIX a mediados del XX.

 

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente: periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Con la sesión de hoy, se concluye el presente periodo, es decir, la ubicación temporal y espacial de los acontecimientos y procesos que caracterizaron al mundo de mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX.

 

En sesiones anteriores ubicaste dónde y cuándo en relación a:

 

  • La segunda Revolución Industrial.
  • El imperialismo.
  • Los Estados nacionales.

 

Esta semana continuaste con:

 

  • El colonialismo en Asia y África.
  • La Primera Guerra Mundial.

 

Y en esta sesión: “Ubicarás temporal y espacialmente el periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial”.

 

 

¿Qué hacemos?

 

Para revisar los últimos dos procesos históricos que conforman el panorama del periodo, deberás estar muy atenta o atento a las siguientes preguntas guía:

 

  • ¿Cuándo sucede el periodo de entreguerras?
  • ¿Dónde tienen lugar los principales hechos del periodo de entreguerras?
  • ¿Cuándo inicia la Segunda Guerra Mundial?
  • ¿Dónde se desarrolla?

 

Así como la revisión de conceptos clave, que te permitirán comprender mejor los procesos históricos que revisarás a lo largo de esta sesión.

 

Como recordarás, la Primera Guerra Mundial inició en 1914 y enfrentó a la mayoría de los países del mundo en un conflicto bélico que concluyó en 1918.

 

Los procesos que continuaron a esos cuatro años de enfrentamientos y que hoy corresponde ubicar en el tiempo y el espacio, son el periodo de entreguerras y, por supuesto, la Segunda Guerra Mundial.

 

El periodo de entreguerras, como su nombre lo indica, tiene que ver con las dos décadas que transcurrieron entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, es decir, entre 1919 y 1939.

 

Durante estos veinte años, transcurrieron sucesos muy importantes que los historiadores agrupan en tres etapas:

 

  • Primera: los fabulosos veinte.
  • Segunda: la crisis del 29 o la Gran Depresión.
  • Tercera: el surgimiento de los fascismos.

 

Recuerda que conforme vayas viendo cada una de estas etapas, deberás ubicar cuándo y dónde sucedieron, así como los conceptos más importantes, para que puedas completar el reto de la semana, que consiste en una línea de tiempo ilustrada.

 

Se comenzará por la etapa llamada los fabulosos veinte, con lo sucedido principalmente en los Estados Unidos durante la primera década de los años veinte hasta 1929.

 

Para conocer más sobre este periodo, revisa la siguiente lectura de un libro muy famoso que está situado precisamente en esa época y se llama El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald. Mientras realizas la lectura, identifica la siguiente información:

 

  • ¿De dónde regresó el protagonista del relato?
  • ¿A dónde decidió mudarse y por qué?
  • ¿Quién era su vecino?
  • ¿Cómo era la vida alrededor del protagonista?

 

“Me gradué en New Haven en 1915 […] y al poco tiempo participé en […] la Gran Guerra [...] cuando regresé me sentía aburrido [...] el oeste medio parecía ahora el raído extremo del mundo, razón por la cual decidí dirigirme hacía el este y aprender el negocio de bonos y valores.

Todos mis conocidos estaban en este campo y me parecía que podía brindarle el sustento a un soltero más […] mi padre aceptó subvencionarme un año, y […]  me vine para el este definitivamente […]  en la primavera del año veintidós.

 

Lo más práctico habría sido encontrar alojamiento en la ciudad, pero como la estación era calurosa y yo acababa de abandonar una región de grandes campos y árboles acogedores, cuando un compañero de la oficina me insinuó que alquiláramos juntos una casa en un pueblo vecino, la idea me sonó […].

 

Fue azar que alquilé una casa en una de las comunidades más extrañas de Norteamérica. Estaba situada en aquella isla bulliciosa y delgada que se extiende por todo el este de New York, y en la que hay, entre otras curiosidades naturales, dos formaciones de tierra insólitas. A veinte millas de la ciudad, un par de enormes huevos, idénticos en contorno y separados sólo por una bahía […] de agua salada […] de Long Island Sound […].

 

Yo vivía en West Egg […] el lugar menos de moda de los dos […] mi casa quedaba en la punta misma del huevo […]  entre inmensos palacetes que se alquilaban por doce o quince mil dólares la temporada. El de mi derecha era, visto desde cualquier ángulo, un enorme caserón, imitación perfecta de un Hotel de Ville de algún pueblo normando, con una torre a un lado, tan nueva que relucía bajo una delgada barba de hiedra silvestre, una piscina de mármol y cuarenta cuadras de jardines y prados.

 

Era la mansión de Gatsby […] Por sus jardines azules se paseaban hombres y mujeres cual chapolas, en medio de susurros, champaña y estrellas.

 

En las tardes, cuando la marea estaba alta, yo veía a sus huéspedes zambullirse en el agua desde la torre de su plataforma flotante, o tomar el sol en la arena caliente de su playa, mientras sus dos botes de motor cortaban las aguas del estuario, arrastrando los deslizadores sobre cataratas de espuma.

 

En los fines de semana, su Rolls-Royce se convertía en ómnibus para traer y llevar grupos de la ciudad entre las nueve de la mañana y hasta mucho después de la media noche.

 

Y los lunes, ocho sirvientes, incluyendo al jardinero adicional, trabajaban el día entero con escobas y trapeadoras, martillos y tijeras de jardinería, en la reparación de los destrozos de la noche anterior.

 

Por lo menos una vez cada quince días un equipo de catering bajaba con una lona de varios cientos de pies y suficientes luces de color para convertir el enorme jardín de Gatsby en un árbol de Navidad. Sobre las mesas del buffet, guarnecidos con brillantes entremeses, se apilaban las condimentadas carnes frías contra las ensaladas con diseños abigarrados, los cerdos de pastel y los pavos, fascinantes en su oro oscuro. En el vestíbulo principal habían instalado un bar con tina barra de cobre legítimo, bien aperado de ginebras, licores, y cordiales olvidados hace tanto, que la mayor parte de las invitadas eran demasiado jóvenes para distinguir los unos de los otros.

Hacia las siete de la noche llega la orquesta, que no era un conjunto de cuatro o cinco pelagatos, sino todo un foso de oboes y trombones, saxos y violas, cornetas y flautines, bongos y tambores […].

 

Como te diste cuenta, el protagonista acababa de regresar de la Primera Guerra Mundial y decidió mudarse a Nueva York, una ciudad ubicada al este de los Estados Unidos de América, para trabajar en el negocio de bonos y valores.

 

Su vecino es Gatsby, el personaje que le da nombre a la novela y que, como escuchaste, vivía en una gran mansión, con lujos exagerados y constantes fiestas, y es que durante los años veinte se produjo un gran crecimiento económico en los Estados Unidos debido a que el país fabricaba y exportaba a Europa una vasta cantidad de productos que, debido a la guerra, los europeos no podían producir.

 

Esto significaba que las personas en Estados Unidos podían comprar un automóvil que, si bien fue inventado en Europa, tuvo una gran producción en Detroit, donde se establecieron grandes fábricas que daban empleo a miles de personas.

 

Los nuevos inventos como el teléfono o los primeros electrodomésticos propiciaron que en los años veinte las personas en los Estados Unidos de América gozaran de una vida acomodada y vivieran de fiesta en fiesta, como en la historia que acabas de leer.

 

Sin embargo, los fabulosos veinte llegaron estrepitosamente a su fin en octubre de 1929.

 

Te preguntarás: ¿qué sucedió?

 

La respuesta es que, gracias a la prosperidad económica que se vivió en los Estados Unidos después de la Primera Guerra Mundial, las personas empezaron a invertir en la Bolsa de Valores de Nueva York, como el protagonista de El gran Gatsby. Sin embargo, muchas de esas personas lo hicieron mediante créditos de los bancos, lo que provocó un aumento en el precio de las acciones.

 

Durante cinco años consecutivos hubo un crecimiento en el precio de dichas acciones, pero en 1929 los precios empezaron a caer, y para el 24 de octubre de 1929, los inversionistas tuvieron tanto miedo de perder su dinero, que comenzaron a vender masivamente sus acciones, ocasionando que la Bolsa de Valores de Nueva York sufriera una caída estrepitosa.

 

Este hecho generó una reacción en cadena que llevó a la quiebra de los bancos y al cierre de las fábricas, de modo que muchas personas perdieron sus empleos, llevando ya no sólo a Estados Unidos, sino a la mayoría de los países del mundo, a una crisis económica terrible que se conoce como la Gran Depresión, la cual se extendió por una década hasta los inicios de la Segunda Guerra Mundial en 1939.

 

El tercer proceso del periodo de entreguerras tiene que ver con el surgimiento y la expansión del fascismo. Para conocer más sobre este proceso histórico, se te invita a ver y escuchar un video. En el transcurso del mismo, trata de identificar la siguiente información:

 

  • ¿Cuándo surge el fascismo?
  • ¿A qué se oponía?
  • ¿Quiénes son sus personajes más representativos y dónde gobernaron?
  • ¿A qué otros lugares se extendió el fascismo?

 

Ahora sí, ¡corre video!

 

  1. 12. Semejanzas y diferencias de los fascismos.

https://www.youtube.com/watch?v=vaW0WwmdqtA&list=WL&index=30

Revisa del tiempo 00:33 al 01:16

 

Como pudiste darte cuenta, los gobiernos fascistas tuvieron lugar a partir de 1920, y se fortalecieron en la década de 1930, expandiéndose por Europa, Latinoamérica y el extremo oriente. Sus personajes más representativos fueron Adolfo Hitler en Alemania, en 1933; Benito Mussolini en Italia desde 1922, y Francisco Franco en España a partir de 1936.

 

Ya que sabes dónde y cuándo tuvo lugar el fascismo, revisa ahora cuáles fueron sus principales características.

 

Los países fascistas estaban gobernados por un partido único; el poder es ejercido por una sola persona, quien toma todas las decisiones del gobierno. Por ejemplo, en Alemania el partido único era el Partido Nazi y la persona que ejercía el poder era Hitler

 

Dentro de estos Estados fascistas no existían las libertades que analizaste durante el bloque I, como la libertad de prensa, de expresión, de mercado o de profesión; por ello, se dice que son Estados anti liberalistas.

 

Para controlar la población, los gobiernos fascistas utilizaron los sindicatos, agrupándolos en una sola organización que respondía a los intereses del gobierno.

 

Otro de los recursos que utilizaban los Estados fascistas para mantener el control era el uso del ejército, por lo que son llamados Estados militaristas.

 

Los Estados fascistas, como el de Alemania, usaban el nacionalismo y la propaganda para convencer a las personas de sus ideas y controlar a la sociedad.

 

Estos movimientos fascistas, combinados con la crisis económica y la inconformidad de los alemanes por los territorios que les fueron arrebatados en el Tratado de Versalles, provocaron en 1939 el estallido de la Segunda Guerra Mundial, último proceso del panorama del periodo que se revisará.

 

Pero antes, recuerda que debes agregar a tu línea de tiempo ilustrada el periodo de entreguerras. En la siguiente imagen observarás un ejemplo de cómo se ha agregado el periodo mencionado y sus etapas clave:

 

  • Fabulosos veinte.
  • Crisis del 29 o la Gran Depresión.
  • El surgimiento del fascismo.

 

 

 

También revisa el siguiente planisferio con la expansión de la crisis del 29. Ahí mismo ubicarás en Europa los Estados fascistas, en color verde.

 

 

Después de ilustrar el tema en tu línea de tiempo, es momento de ubicar la Segunda Guerra Mundial. Revisa algunos aspectos clave que es necesario que conozcas sobre este proceso histórico.

 

Lo primero que debes saber es que fue un conflicto mundial en el que participaron países de todos los continentes. Lo segundo es que comenzó en 1939 y concluyó en 1945, y lo tercero es que se peleó por tierra, mar y aire, principalmente en Europa y en el océano Pacífico.

 

Entre las causas de la Segunda Guerra Mundial, se encuentran:

 

  • El ascenso del fascismo en Italia.
  • El militarismo japonés.
  • La crisis del 29.
  • El Tratado de Versalles y el deseo de revancha de Alemania.
  • La llegada de Adolfo Hitler y del Partido Nazi al poder en Alemania.
  • Los anhelos expansionistas de Italia, Alemania y Japón.

El inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939 se produjo cuando Alemania invadió Polonia, y debido al sistema de alianzas, al igual que en la Primera Guerra Mundial, muchos otros países se vieron obligados a involucrarse en favor o en contra.

Las dos alianzas que caracterizaron la Segunda Guerra Mundial fueron los Aliados y las Potencias del 

¿Adivina cuántos países en total participaron en esta guerra

La respuesta es 72 países, incluido México.

 

 entre todos los países que participaron en esta guerra, los más importantes y que deberás tener muy presentes son:

 

  • Los Aliados, que son: Inglaterra, Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos de América. México rompió su neutralidad para unirse a este bando.

 

  • Las Potencias del Eje, aquí destacan Alemania, Italia y Japón.

 

La Segunda Guerra Mundial se prolongó durante seis años, por lo que, generalmente, los historiadores la dividen en tres etapas:

 

La primera, que va de 1939 a 1941, se caracteriza en términos generales, por:

 

  • La invasión de Alemania a Polonia y luego, producto de la guerra relámpago de Dinamarca, Noruega, Suecia, Holanda y Bélgica.
  • Inglaterra y Francia son acorralados en Dunquerque, una ciudad portuaria francesa.
  • Francia es ocupada por los alemanes y dividida en dos áreas.
  • Posteriormente, Alemania bombardea Inglaterra.
  • En África, los alemanes buscaron conquistar el canal de Suez en Egipto, e Italia intenta conquistar Etiopía y Somalia.

 

La segunda etapa va de 1941 a 1942, es considerada como el equilibrio de fuerzas, pues:

 

  • Alemania, violando el pacto de no agresión, invade a la Unión Soviética y la obliga a entrar a la guerra en el bando de los Aliados.
  • Poco después, Japón bombardea la base militar de Pearl Harbor, perteneciente a Estados Unidos, con lo que este país también entra en la guerra en el bando de los Aliados.
  • Durante esta etapa Japón invade Indochina Francesa, Malasia Británica, Singapur, Birmania, Indonesia, Hong Kong y Filipinas.
  • Sin embargo, los Aliados ganan las batallas en Australia, Hawái, Libia y Túnez.
  • En Europa tiene lugar la batalla de Stalingrado, que será decisiva en el curso de la guerra.
  • Así como la invasión de Estados Unidos a Italia.

 

Finalmente, en la última etapa, que va de 1943 a 1945, destacan como hechos importantes:

 

  • En Italia, Mussolini pierde el poder y el nuevo gobierno decide firmar un armisticio con los Aliados para retirarse de la guerra.
  • La Unión Soviética toma Rumania, Hungría, Bulgaria y Checoslovaquia.
  • En Francia, las tropas aliadas desembarcan en Normandía, hecho al que también se le conoce como el Día D y es relatado en varias películas sobre el conflicto.
  • La Unión Soviética toma Berlín el 16 de abril de 1945, hecho que pone final a la guerra en Europa.
  • En el Pacífico, los combates continuaron entre Estados Unidos y Japón. En agosto de ese mismo año Japón firma la rendición incondicional, después de que los Estados Unidos utilizaran por primera vez en la historia bombas nucleares en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, que fueron elegidas por no haber sido bombardeadas durante la guerra, de modo que se pudiera observar el poder destructivo de esta terrible arma.

 

Es importante mencionar que algunos historiadores suelen dividir este conflicto mundial en dos procesos ligados al espacio geográfico en donde se llevaron a cabo los combates, es decir:

 

  • La guerra europea, donde los aliados se enfrentaron a Italia y la Alemania nazi de Hitler.
  • La guerra en el Pacífico, en donde los Estados Unidos se enfrentaron a Japón en una batalla, principalmente naval.

 

Durante la Segunda Guerra Mundial en Europa tuvo lugar el Holocausto, caracterizado por la persecución y asesinato sistemático de los judíos y otros grupos étnicos e ideológicos a manos de los nazis, por considerarlos “inferiores”; entre ellos estaban los gitanos, las personas homosexuales, personas con alguna discapacidad, además de los intelectuales que se oponían al nazismo o que comulgaran con el comunismo.

 

La persecución que hicieron los nazis de los judíos y de otros grupos raciales comenzó en 1933, cuando el Partido Nazi asumió el poder de Alemania y fue radicalizándose con el paso del tiempo, hasta llegar a la creación de guetos o áreas aisladas dentro de las ciudades donde eran obligados a vivir los judíos u otros grupos, por motivos étnicos, ideológicos o religiosos. Los guetos se concentraron en algunas ciudades de Italia, Polonia y otros países del centro de Europa.

 

Los nazis también crearon campos de concentración donde hombres, mujeres y niños, en su mayoría judíos, eran obligados a realizar trabajos forzados en condiciones infrahumanas y bajo tortura, por lo que muchos de ellos morían de hambre o de agotamiento.

 

Hacia el final de la guerra, los nazis también crearon campos de exterminio donde miles de judíos fueron asesinados en las cámaras de gas.

 

Para terminar la sesión de hoy, observa el siguiente video, en el que se compartirá la lectura de una de las muchas historias interesantes sobre la Segunda Guerra Mundial; en este caso, es sobre la historia de una mujer muy valiente. Pon mucha atención para que identifiques: ¿quién es el personaje principal?, ¿en dónde tiene lugar el relato? y ¿cuál fue la alianza que apoyó con sus acciones?

 

https://youtu.be/jWVFvW2CLRI

 

La historia que dice así:

 

Pepita la guerrillera.

 

Doblegada por el peso de una mochila, avanzaba penosamente por el campo de batalla una diminuta mujer filipina, al norte de Manila.

 

Varios soldados japoneses la detuvieron para interrogarla. Algunos, al observar el color amarillento de su rostro ulcerado, le tuvieron compasión y la dejaron ir. A otros les mostró su piel con llagas y cuando pronunció la palabra “lepra”, ningún soldado insistió, mucho menos en revisar la mochila o en poner atención al mapa que llevaba […].

 

Huérfana de padre y madre, Pepita vivió de niña con su abuela en una plantación de cocos, y más tarde, con un tío en la ciudad de Manila, capital de Filipinas, en donde conoció al joven médico Matías Guerrero, quien años más tarde se convertiría en su esposo.

 

En 1941, a Pepita comenzaron a faltarle las fuerzas y su cuerpo comenzó a hincharse. Los doctores le diagnosticaron la enfermedad de Hansen, mejor conocida como lepra, que, hasta hacía poco, en Manila, implicaba que estas personas tuvieran que ir por la calle tocando una campanita para que nadie se les acercara y sufriendo discriminación.

 

Tres semanas después de su diagnóstico, los japoneses atacaron Pearl Harbor y Filipinas fue invadida por los japoneses.

 

Pese a sufrir dolores y agotamiento debido a la lepra, cuando Pepita fue atacada por los soldados japoneses, se defendió valerosamente, y gracias a ello fue reclutada como espía para brindar información a los Estados Unidos de América.

 

Pepita se encargó de vigilar los muelles y cuarteles japoneses, contando cañones antiaéreos, recabando datos de las historias de soldados estadounidenses capturados a quienes llevaba alimento, y lo más importante, siendo “mensajerita”.

 

Es decir, Pepita estaba encargada de llevar información a la resistencia. Se escondía en la selva y transmitía por radio información secreta al ejército estadounidense.

 

La más peligrosa de sus misiones consistió en llevar un mapa al cuartel estadounidense de Calumpit, a 65 kilómetros de Manila, a través de un territorio custodiado por los japoneses.

 

El mapa mostraba los campos minados que las tropas estadounidenses necesitaban para evitar la muerte de sus soldados.

 

Dolorida y enferma, Pepita llevó el mapa a su destino salvando así la vida de centenares de soldados estadounidenses, y convirtiéndose en una de las espías más inteligentes y valerosas de la guerra. Fue condecorada con la Medalla de la Libertad y de la Palma de Plata, por parte del gobierno de los Estados Unidos de América.

 


 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX

BURGUESÍA V.S. MONARQUÍA ABSOLUTA.

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.