LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La segunda Revolución Industrial: el contexto
Aprendizaje esperado: Identifica el efecto transformador de la industrialización.
Énfasis: Reconocer el proceso de desarrollo de la segunda Revolución industrial y los avances científico-tecnológicos que la caracterizaron.
¿Qué vamos a aprender?
En la sesión de hoy, estudiaras cuál fue el contexto que guardaba una parte del mundo hacia finales del siglo XIX, esto es, desde el año 1870 hasta 1914, junto con los inventos tecnológicos-científicos más importantes de la segunda mitad del siglo XIX.
¿Te has preguntado cómo ha evolucionado la tecnología a través del tiempo? Hoy en día tienes a la mano una serie innovaciones tecnológicas que impactan en nuestra vida diaria, en diferentes ámbitos, tales como: la medicina, la química, la agricultura, la ganadería, entre muchas otras actividades.
Pero estos cambios no aparecieron por arte de magia, sino que han sido el fruto del trabajo colectivo humano que se ha gestado durante siglos. Te has preguntado, ¿cómo es posible que ahora te comuniques con personas que se encuentran del otro lado de nuestro continente en cuestión de segundos? Como toda evolución, siempre existe el punto de partida.
La tecnología cambió de manera exponencial a principios del siglo XIX, y esto se tradujo en mayor progreso material para muy pocas personas. El autor remarca la importancia de las fuentes de energía de la primera Revolución Industrial, que comprende, aproximadamente, desde 1760 hasta 1860, tales como: el carbón, el vapor, la energía hidráulica y sí, la energía eólica. Hace énfasis en el ferrocarril y el barco de vapor como impulsores de la producción material. Además, enfatiza que en la segunda mitad del decenio de 1870 hubo un avance revolucionario en la tecnología, y vieron a la luz las turbinas, el motor de combustión interna, la electricidad, la cinematografía, entre muchas otras.
Por lo anterior, analiza las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el contexto que guarda el mundo occidental hacia las postrimerías del siglo XIX?
- ¿Cómo fue el proceso de desarrollo de la Segunda Revolución industrial?
- ¿Qué inventos tecnológicos-científicos vieron la luz en la segunda mitad del siglo XIX?
A lo largo de esta sesión, darás respuesta a estas interrogantes. Mientras tanto, observa y escuchar el siguiente video del minuto 1:24 al 4:20, que te permitirá ver en tránsito entre la Primera y Segunda Revolución Industrial y las consecuencias a largo plazo.
- Dos siglos de historia a un vuelo de pájaro
https://www.youtube.com/watch?v=eEAm95bCTYA&t=18s
Como pudiste ver y escuchar en el video, las transformaciones en la sociedad y en la naturaleza que trajo consigo
la implementación de las máquinas y la creación de nuevos sistemas de producción, generó cambios en las formas de vivir de las personas, principalmente en Inglaterra. El carbón como materia prima para el funcionamiento de las máquinas sustituyeron el trabajo manual y aumentó la producción en gran medida.
La población tuvo un incremento exponencial y surgieron nuevas problemáticas sociales. La naturaleza fue expoliada sin medida causando graves cambios en el ambiente.
Asimismo, el uso de nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad trajo consigo problemas que en la actualidad siguen sin tener solución. Estados Unidos de América comenzó la extracción de su petróleo hacia 1859; décadas después se inventó el motor de gasolina (en 1884) y el de diesel o aceite de petróleo (en 1897).
Sin duda, uno de los principales cambios que denotan en esta época es la economía. Ahora existía una gran masa geográfica en donde vender los principales productos que se estaban produciendo, esto es, el proceso industrial llegó a más territorios que antes.
Hubo más países que comenzaron a industrializarse y esto trajo consigo una rivalidad entre las principales potencias industriales. La revolución tecnológica hizo que los inventos hechos en la primera revolución industrial se actualizarán y poco a poco fueran perfeccionándose.
Asimismo, la concentración del capital dio nacimiento a las grandes empresas y pronto muchas pequeñas empresas de producción fueron absorbidas por la vorágine masiva de la producción.
Aunado a esto, hubo una transformación radical en los bienes de consumo, es decir, hubo una mayor demanda de productos alimentarios y de vestido, debido al aumento de población y al surgimiento de nuevos centros urbanos, además, el consumo de las clases ricas creció sin precedente. Por último (y no menos importante), es la estrecha vinculación que tuvieron la política y la economía, esto es, la intervención que el Estado tenía en la economía.
Bajo este cambio en la economía, surgió un nuevo tipo de colonialismo mucho más agresivo que en los siglos anteriores. Ésta se vio impregnada de nuevas formas de dominación a través del uso de las nuevas tecnologías, es decir, la supremacía que comenzaron a adquirir las potencias industrializadas sirvió de ancla para apoderarse de nuevos territorios y extraer las principales materias primas que necesitaban para la producción, tales como: petróleo, caucho, estaño y el cobre.
A esta etapa, se le conoce como la Era del Imperialismo, por las razones que acabamos de mencionar. Las potencias europeas en la búsqueda de materias primas para acrecentar su producción se abalanzaron contra las zonas no ocupadas de África y, para 1914, este continente se encontraba prácticamente en las manos de seis países europeos, así es alumnos y alumnas, África pertenecía en su totalidad a Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania, Portugal y España.
La sociedad experimentó cambios en la forma de ser y estar en el mundo industrial. Poco a poco se hundió el estilo de vida tradicional y salió a flote un estilo de vida menos formal y más privado. Este impulso de cambio en el estilo de vida tuvo varios factores, entre los que destacan: la democratización de la política, el debilitamiento entre la burguesía triunfante y los valores tradicionales, cambio en los roles determinados para la familia, como es el caso de una cierta emancipación de la mujer dentro de ella y el incremento aspiracional de pertenecer a la burguesía, es decir, a la clase media.
La cultura no se quedó atrás y junto con el avance del capitalismo industrial, el arte experimentó cambios substanciales que se tradujeron en nuevas modas y esnobismo que inundará las calles y mentes de Europa. La literatura resaltaba la confianza en el progreso y la idea de un futuro promisorio.
Otro ejemplo lo encuentras en el número de teatros que surgían en Europa, en Alemania, se triplicó su número. Las actividades culturales se convertirían en indicador de estatus, a mayor cultura, significaba una mejor posición social. La sociedad burguesa, trató siempre de diferenciarse de las clases menos favorecidas, y esto lo hizo a través de símbolos que en la actualidad siguen estando presentes, tales como: el piano, los muebles art nouveau, el cine, entre muchas otras.
Hasta aquí habrás encontrado la respuesta a dos de los cuestionamientos que analizaste al principio se la sesión. Ahora, encontrarás la respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué inventos tecnológicos-científicos vieron la luz en la segunda mitad del siglo XIX?
Observa y escucha el siguiente video del segundo 0:26 al minuto 4:36:
- Contribuciones cientificas en la tecnología del siglo XIX
https://www.youtube.com/watch?v=ffWb-ABT-AQ&t=107s
Como pudiste observar en el video, los avances tecnológico-científicos ayudaron a transformar la energía cuyo perfeccionamiento transformó la vida de la humanidad. La adaptación de la tecnología al proceso de producción y al transporte lo puedes observar en el motor de combustión interna, y así consiguió generar un transporte más eficaz.
A continuación, conocerás algunos personajes que contribuyeron con sus conocimientos científicos para desarrollar la tecnología de la cual disfrutas ahora.
Allessandro Volta, nacido en Italia, fue un pionero en los estudios de electricidad y dio al mundo la pila voltaica cuyo invento es la base de una gran cantidad de aparatos electrónicos.
Michael Faraday fue un físico de nacionalidad inglesa quien descubrió la inducción electromagnética cuyo invento sentó las bases para la construcción de generadores eléctricos.
Thomas Alva Edison, inventor estadounidense, se le atribuye el descubrimiento de la bombilla eléctrica, esto es, el foco, lo que permitió que la industria pudiera trabajar aún sin gozar de la luz solar, iluminó paulatinamente los hogares y las calles.
Por último, Gottlieb Wilhelm Daimler, quien colocó un motor de gasolina sobre el armazón de un coche de caballos y fue así como surgió el automotor. Este personaje, junto con Carl F. Benz, construyeron los primeros automóviles Mercedes.
En cuanto a las comunicaciones, en 1871 Antonio Meucci patentó el teletrófono, predecesor del teléfono; en 1896 Heinrich Rudolf Hertz y Guillermo Marconi inventaron la telegrafía sin hilos. Gracias a las comunicaciones, la industrialización siguió su curso y, así, noticias, ideas o modas corrían a mayor velocidad
La segunda Revolución Industrial: el impacto
Aprendizaje esperado: Identifica el efecto transformador de la industrialización.
Énfasis: Distinguir cambios y permanencias en el ámbito económico, social, cultural y en el paisaje durante la segunda Revolución Industrial.
¿Qué vamos a aprender?
A continuación, te invito a abrir tu libreta y a tomar tu bolígrafo para que hagas las anotaciones pertinentes
La lectura de esta sesión es un fragmento del artículo “Moda rápida: la industria que desviste al planeta” de Claudia Hernández publicado
El texto aborda el costo social y el impacto ambiental de la llamada “moda rápida”, un modelo de negocios acelerado que impulsa a la gente a comprar más ropa, motivada por precios bajos y múltiples microtemporadas por año.
Esta industria es responsable del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y de la producción del 20% de las aguas residuales a nivel mundial, además de que año con año esta industria genera millones de toneladas de desechos, por ejemplo, en 2015 la industria de la moda rápida produjo 92 millones de toneladas de desechos de los cuales no se reciclan ni el 1%.
Es muy interesante conocer todo lo que hay detrás de la de compra de una camisa o de unos pantalones nuevos. Te habías puesto a pensar ¿Quiénes son las personas que elaboran los productos que consumimos?, ¿Cuántos litros de agua o cuántos kilos de algodón se necesitan? o ¿Cuántas horas de trabajo y cuánto tiempo de traslado hicieron falta para que nosotros pudiéramos tener la ropa que te viste?
Como recordarás, en la sesión anterior estudiaste que, entre la segunda mitad del XIX y la primera del XX la industrialización se extendió hacia otros países europeos: Francia, Alemania, Holanda, Suiza, Suecia e Italia; y no europeos, como Estados Unidos de América y Japón.
Debido al aumento de la población, en esta época se necesitaban más mercancías, y los productores, para competir, debían implementar nuevas técnicas de producción, así como máquinas más eficientes. Además del hierro, en las máquinas comenzó a utilizarse también el acero. Asimismo, se emplearon nuevas fuentes de energía para mover las máquinas, como la electricidad y el petróleo a este proceso se le denominó segunda Revolución Industrial.
La reorganización del trabajo y los adelantos tecnológicos y científicos, conforme se hicieron más cotidianos, incidieron en la sociedad, la vida cotidiana y la cultura de las naciones.
En un contexto más amplio, la industrialización trajo consecuencias para las ciudades.
Antes, las fábricas se situaban a un costado de los ríos, pues el agua de éstos ayudaba a mover las máquinas. Con la invención de la electricidad, ésta podía producirse en algún sitio y transmitirse mediante cables a otros lugares.
Esta innovación permitió que las fábricas se localizaran cerca de las ciudades, donde había más trabajadores y compradores. Gracias a eso, las ciudades y la industria crecieron a un ritmo acelerado.
Tanto la electricidad y las mejoras en la producción de acero facilitaron la aparición de nuevas formas urbanas.
Esto dio lugar a puentes más seguros, vías férreas más eficientes y edificios más grandes.
La aparición de la luz eléctrica hizo que las fábricas y los lugares para socializar estuvieran abiertos después del anochecer, las calles tuvieran alumbrado eléctrico toda la noche y quienes tenían luz eléctrica en su casa podían alargar sus actividades.
Observa el siguiente video el segundo 0:40 al 3:21:
- Tecnología en el transporte e industria alimentaria
- https://www.youtube.com/watch?v=IOFQ7vRuhtI
En el ámbito social, a partir de 1880 descendieron los índices de mortalidad en la mayor parte de Europa. Si para ese año morían aproximadamente 35 de cada 100 habitantes; en 1900, fallecían sólo 28 de esos cien. Esto debido a la creación de vacunas y la invención de los antibióticos. Otro aspecto tiene que ver también con la higiene y el hábito de lavarse las manos.
Anteriormente la gente moría por enfermedades para las que hoy tenemos vacunas, por no lavarse las manos antes de comer o porque su médico no se las lavaba antes de atender un parto o una cirugía, pues aún no se entendían cómo los microbios causaban las enfermedades.
Sin embargo, hubo otros cambios que resultaron desfavorables para millones de personas. A partir de la Segunda Revolución Industrial inició una constante migración del campo a la ciudad. De acuerdo con el geógrafo, Horacio Capel, en 1850 de 3,3 millones de habitantes que residían en Londres y en las 60 ciudades más importantes de Inglaterra, sólo 1,3 millones habían nacido en las ciudades en que residían; o lo que es lo mismo, el 60 por ciento de la población urbana eran inmigrantes.
Como te puedes dar cuenta, la migración ha sido una característica permanente de la humanidad. En la actualidad es una práctica que continúa.
En la cuestión laboral, como las fábricas podían trabajar a cualquier hora, hubo fábricas que obligaron a sus trabajadores a laborar de 16 hasta 20 horas al día, donde laboraban casi en estado de esclavitud. Como cada vez llegaban más y no había vivienda para todos, las personas más pobres no podían alquilar una vivienda.
Eso derivó en que quienes llegaban buscaran construirse su vivienda con materiales de desecho, sin drenaje ni electricidad, usualmente en zonas que nadie había ocupado, como la orilla de ríos, pantanos u otros lugares peligrosos. En sociedades con gobiernos más estrictos, era más difícil construirse una casa sin los permisos necesarios, y los inmigrantes podían terminar hacinados (es decir, cinco, siete, diez personas viviendo en una sola habitación) o alquilando una cama o un rincón solo durante las horas necesarias para dormir, porque su sueldo era muy bajo como para alquilar un cuarto completo.
Desde luego, bajo estas condiciones, las enfermedades y la mortandad no acabó para todas estas personas hasta mucho tiempo después. Estas contradicciones dieron lugar a muchas expresiones artísticas y políticas, como las que mencionaremos más adelante
Pon atención en las nociones históricas de cambio y permanencia, a través del siguiente video, del minuto 1:30 al 3:30:
2. Cambio y permanencia en la Historia
https://www.youtube.com/watch?v=6tTpsR6xucc&t=140s
La industrialización también impactó la vida cotidiana y la cultura. En la década de 1880 se construyeron tranvías eléctricos; en la década de 1890, Ferdinand von Zeppelin alcanzó el éxito con sus dirigibles y, tiempo después, los hermanos Wright hicieron de la aviación una realidad; a principios del siglo XX se inventó el automóvil, se produjo en serie y su uso se extendió.
La revolución en los transportes permitió a las personas viajar de un lugar a otro y cambió la concepción del tiempo y del espacio: sitios que antes parecían inalcanzables comenzaban a resultar accesibles.
En cuanto al arte, el surgimiento de la fotografía y el cine hicieron su aparición. Mientras que la fotografía muchas veces servía para retratar a las personas adineradas, que triunfaban en la segunda Revolución Industrial, en la pintura surgieron el impresionismo —que hablaba más de cómo el pintor sentía la realidad, no de cómo se veía— y el realismo —que retraba problemas sociales que las personas poderosas no querían ver—
En la literatura, el realismo también denunció las desigualdades. Aunque esto representaba el sentir de la época, hubo grupos que se organizaron contra esta forma de vivir y que cambiaron la historia de la humanidad. Entre ellos tenemos a los seguidores de Karl Marx, un sociólogo que describió esa opresión como un conflicto entre una clase social poderosa y los obreros que eran oprimidos. Karl Marx y Friedrich Engels, autores del Manifiesto del Partido Comunista (1848), sostenían que: “Los proletarios no tienen nada que perder más que sus cadenas y, por el contrario, tienen un mundo que ganar”, por lo que lucharon por la unión de los trabajadores. En Rusia, sus partidarios iniciaron una revolución que dividió al mundo entre socialistas y capitalistas durante todo el siglo XX.
También hubo movimientos sufragistas que exigieron el voto y la igualdad de derechos para las mujeres. Otros pensaban que los gobiernos oprimían la libertad de las personas, y se denominaron anarquistas; un atentado anarquista contra un noble austriaco fue el evento que detonó la Primera Guerra Mundial.
Presta atención del minuto 1:22 al 3:54 del siguiente video sobre la industrialización en la actualidad, identifica cambios y permanencia respecto a cómo se vivió este proceso durante finales del XIX y principios del siglo XX.
3. La industrialización
https://www.youtube.com/watch?v=TNcpZM5l59o&t=94s
ACTIVIDAD DE LA SEMANA
Con
información de las clases de Aprende en
Casa III, elabora lo que se indica a continuación.
Trabajo:
TABLA DESCRIPTIVA
Título:
CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Instrucciones:
Copia en tu libreta de apuntes la siguiente tabla, dejando espacio suficiente
para DESCRIBIR POR LO MENOS DOS EJEMPLOS
DE CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, en cada uno de los
aspectos que se solicita y agrega una ilustración o dibujo representativo.
ASPECTO |
EJEMPLOS DE CONSECUENCIAS |
ILUSTRACIÓN |
USO
DE ENERGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN |
|
|
CONDICIONES
LABORALES |
|
|
ECONOMÍA |
|
|
RELACIONES
ENTRE PAÍSES |
|
|
EN
LA VIDA COTIDIANA |
|
|
EN
EL PAISAJE |
|
|
EN
EL ARTE |
|
|
Para ampliar la información, puedes consultar tu libro de texto en las páginas 61 y 62.
siglo 18 materializacion de la burguesia que se apodero de la econmia, politica y isieron crecer las ciudades fabricacion industrial primer guerra mundial inicio en 1914 y termino en 1918 lo cual duro 4 años la guerra mundial y tambien en 1914 empezaron a crear nuevos medios de transporte pero no duro mucho eso porque en 1921 mucha jente se quedo sin trabajo y el fin 1929 llego la gran depresion.
ResponderBorrarSi
Borrar