CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Paz Armada
Apendizaje esperado: Analiza la competencia existente entre los Estados europeos antes de 1914
Énfasis: Analizar las rivalidades entre las potencias imperialistas europeas antes de 1914.
¿Qué vamos a aprender?
El propósito de esta sesión consiste en: “Analizar las rivalidades entre las potencias imperialistas europeas antes de 1914”.
Desde 1871 hasta el estallido de la Gran Guerra en 1914, Europa vivió un periodo de medio siglo conocido como Paz Armada. Conozcamos en qué consistía y por qué se le ha asignado ese nombre.
Durante un periodo de más de 40 años, las potencias europeas no esperaban encontrarse enfrascadas en un enfrentamiento global. Sin embargo, el desarrollo del capitalismo y su industria armamentista, así como la disputa por el dominio de las colonias en África y Asia, y la propagación de las ideas del nacionalismo, mostraban una frecuente y escalada competencia entre las potencias de Europa y, después, los Estados Unidos de América.
La competencia entre potencias europeas que se dio durante la Paz Armada tuvo dos trasfondos: uno nacionalista y otro imperialista.
Como estudiaste en las sesiones anteriores, el movimiento romántico o Romanticismo fue muy importante porque difundió la idea de que todo individuo formaba parte de una nación, la cual era única por su historia, costumbres e idioma. De esta manera, cada nación comenzó a defender la idea de su propia superioridad sobre las demás naciones.
El nacionalismo, por otro lado, fue una ideología que surgió desde la Revolución francesa, mediante la cual se manifestaba un profundo amor, devoción y orgullo hacia una nación, su historia y su lengua, rechazando en muchos sentidos lo extranjero como algo supuestamente impuro. A través del nacionalismo, muchos Estados reescribieron su propia historia, muchas veces con mitos, pero siempre mostrándose como una nación poderosa a lo largo de su historia.
Estas ideas del nacionalismo, acompañadas de la búsqueda de mayores riquezas propiciadas por el capitalismo, posibilitaron el desarrollo del imperialismo durante el siglo XIX. De esta manera, África y gran parte de Asia sufrieron la invasión de diversas potencias europeas, que buscaban extraer materias primas para desarrollar sus propias industrias y continuar en su competencia por ver qué nación era la más poderosa.
Bajo el lema “Si vis pacem, para bellum”, que en latín significa “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”, todas las potencias comenzaron a acumular armamento para utilizarlo en caso de que fuera necesario.
Uno de los tantos ámbitos en los cuales compitieron las potencias europeas fue en el económico.
Gran Bretaña había sido durante casi 100 años la potencia económica y militar más imponente del mundo, invadiendo y creando colonias en cuatro continentes. Pero esto cambió cuando Prusia, tras derrotar al Imperio austriaco y al Imperio francés, logró unificar decenas de principados alemanes, formando el enorme y poderoso Imperio alemán. Esta nueva nación logró un crecimiento muy rápido en su economía, estableciendo así una competencia y rivalidad con Gran Bretaña que llevaría a una carrera armamentista que buscaba preparar a una y otra nación en caso de tener que enfrentarse militarmente.
Aunada a estas naciones, Francia mantenía una economía bastante sólida que, aunque en menor medida, competía con las economías de las otras potencias europeas.
A su vez, el Imperio ruso tenía grandes intereses en expandirse hacia el mar Mediterráneo y el centro de Asia, lo que pondría en riesgo numerosas colonias británicas en África y Asia.
Al otro lado del océano, los Estados Unidos de América vivían una época de industrialización y crecimiento económico gracias a la conquista de los territorios indígenas del oeste, consolidando su lugar como potencia emergente al derrotar al casi derrumbado Imperio español en 1898, arrebatándole algunas de sus posiciones en América y Asia, como Cuba y Filipinas.
Cuando Italia y Alemania se unificaron como naciones, el continente africano se encontraba colonizado por otras naciones europeas desde décadas anteriores. Sin embargo, en su afán por explotar riquezas, comenzaron a disputar con los demás países el control de territorios cuyo dominio aún no estaba consolidado.
Debido a estas fricciones, como han estudiado, se celebró la Conferencia de Berlín entre 1884 y 1885, con el objetivo de repartirse las colonias del continente africano.
De esta manera, sin convocar a las poblaciones de este continente, sin preguntarles si estaban de acuerdo, todos los territorios, excepto Abisinia (la actual Etiopía) y Liberia, se los repartieron los gobiernos de ese momento de España, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal y Bélgica.
Sin embargo, las jóvenes naciones Italia y Alemania no quedaron contentas con el reparto.
Quizá te estés preguntando: ¿acaso la sociedad europea no se opuso a esta explotación de los territorios africanos? Desafortunadamente, existía un gran consenso en Europa al considerar que la extracción de los recursos de este continente podría beneficiar tanto a las potencias como a las colonias, permitiendo su desarrollo económico, gracias a la intervención de los europeos.
Como recordarás, este dominio se legitimó a través de la pseudociencia conocida como darwinismo social, encabezada por Herbert Spencer, quien defendía que, en tanto que las especies más fuertes eran las que se sobreponían a las otras, así, el hombre blanco y europeo, supuestamente superior, debía gobernar y dirigir a los pueblos más atrasados hacia el progreso, o bien a su extinción.
Y en esto también compitieron las potencias europeas.
En 1851 se organizó en la ciudad de Londres la Gran Exposición de los Trabajos de la Industria de Todas las Naciones, la primera Exposición Universal donde las potencias del mundo mostraron sus avances científicos y tecnológicos.
Pero Inglaterra no era el único país que buscaba ser anfitrión en un evento así. En 1878 y 1889 se llevaron a cabo en Francia dos exposiciones con objetivos similares.
La de 1889 se celebró con motivo del Centenario de la Revolución Francesa, donde el Estado francés buscó mostrarle al mundo el progreso científico y tecnológico, pero, sobre todo, civilizatorio, que estaba desempeñando en el mundo. Los principales atractivos de esta exposición fueron la Torre Eiffel, símbolo de las nuevas ciudades hechas de acero, y la muestra “Un pueblo negro”, un degradante zoológico humano de indígenas.
De esta manera, los franceses buscaron mostrar la idea de que estaban llevando la civilización y el progreso al mundo.
Detente un momento para recapitular el tema a través del siguiente video del minuto 1:27 al 4:43.
- El nacionalismo imperialista
https://www.youtube.com/results?search_query=televisi%C3%B3n+educativa+nacionalismo
Observa el siguiente video del minuto 3:12 al 5:07.
- El colonialismo en África
https://www.youtube.com/watch?v=KlvhONrc51U
¿Es posible justificar el imperialismo? ¿Qué habrías hecho si hubieras nacido en un país colonizado en esa época? Y si hubieras nacido en un país colonizador, ¿habrías protestado ante esta situación?
Ahora, en el periodo que estas estudiando, también hubo un cambio importante en la vida de las personas, dándole a la sociedad de esa época una forma muy parecida a la que tenemos hoy en día.
Por un lado, la invención de la luz eléctrica cambió totalmente el escenario urbano, pues ahora las calles alumbradas de las grandes ciudades permitieron el desarrollo de la vida nocturna.
En las ciudades, grandes grupos de trabajadores exigían una mejora en sus condiciones de vida a través de huelgas y manifestaciones. Influidos por ideologías como el socialismo y el anarquismo, algunos de estos grupos se opusieron a las ideas nacionalistas, abogando que éstas sólo dividían al ser humano en lugar de unirlo.
Las comunicaciones sufrieron una serie de importantes transformaciones: el ferrocarril y los grandes barcos de acero impulsados por carbón permitieron acortar el tiempo para transitar por largas distancias, transportando materias primas, productos manufacturados, personas e ideas de un lado a otro.
Los cables submarinos, el telégrafo, y ya iniciado el siglo XX, el teléfono, permitieron que las personas se comunicaran de manera casi inmediata a distancias que antes tomaría meses cruzar para comunicar un mensaje. Pero, con todos estos cambios, la industria bélica también se desarrolló.
Por ejemplo, a finales del siglo XIX, fueron inventadas la nitrocelulosa y el TNT, compuestos químicos utilizados para hacer explosivos. También se desarrollaron nuevos fusibles y los primeros revólveres semiautomáticos.
Tras haber logrado la independencia de los territorios de Bulgaria y Rumania, los rusos estuvieron a punto de tomar la capital turca, Estambul. Ante esto, los británicos intervinieron, pues de caer esta ciudad, el equilibrio que existía entonces entre las potencias europeas colapsaría, dándole a Rusia el control de prácticamente toda Europa oriental y el norte del Medio Oriente.
Después de esta guerra, la competencia entre las naciones europeas se centraría, sobre todo, entre los Imperios ruso, británico, francés, alemán y austriaco.
Con todo y los intentos por no estallar una guerra entre las potencias, el ambiente bélico y de competencia se expresaba, además de en los ámbitos ya expuestos, en el arte.
Ve y escucha el siguiente video del minuto 1:50 al 3:18 y del 4:01 al 4:39
- Nacionalismo y Romanticismo
https://www.youtube.com/watch?v=AGLu3hEExMw
¿Habías pensado que el arte podía alentar intenciones bélicas? ¿Conoces alguna expresión artística, ya sea visual, escrita o musical, con un carácter nacionalista y bélico?
A lo largo de esta sesión has estudiado que si bien no hubo enfrentamientos armados que implicaran a todas las potencias entre los años 1871 y 1914, las condiciones que presentaba cada país debido al nacionalismo, el imperialismo, el desarrollo de las tecnologías y el capitalismo, pusieron a estas naciones en un continuo estado de alerta, listas para hacerse la guerra en cualquier momento, de ahí que también se conozca a este periodo como la Paz Armada.
La competencia entre estas naciones se dio en distintos ámbitos: desde el económico, al competir por la consecución de materias primas y la conquista de más colonias, hasta mostrar a las demás naciones cuál de ellas había alcanzado un desarrollo tecnológico y científico más importante, el cual, finalmente, repercutió en el desarrollo de armas cada vez más sofisticadas.
Camino a la Gran Guerra
Aprendizaje esperado: Identifica las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.
Énfasis: Reconocer las causas de la Primera Guerra Mundial.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás las causas de la Primera Guerra Mundial.
La Gran Guerra, que se libró entre 1914 y 1918, se pensó sería la “guerra que acabaría con todas las guerras”. Además, se imaginaban que su duración sería cuestión de pocos meses. Esta guerra tuvo un costo de millones de vidas, y fue fuerte la decepción de la población ante los frustrados ideales de que el progreso propiciaría la estabilidad que regiría la vida de las personas.
Políticamente, cambió las fronteras territoriales e incidió en la desintegración de los imperios que se conservaban, lo que permitió que muchas comunidades lograran separarse y se crearan nuevos Estados nacionales.
La Primera Guerra Mundial, como se le conoció más tarde, se extendió fuera de Europa e involucró a 32 países. Su principal causa fue el imperialismo.
Como recordarás, el desarrollo de la segunda Revolución Industrial propició la necesidad de materiales como hierro y carbón, así como tungsteno y manganeso para fabricar acero y cobre, además de materias primas como algodón, caucho, marfil y maderas.
Así, los países industrializados comenzaron a buscar territorios que les proporcionaran estos recursos para sus fábricas, además de mano de obra barata y consumidores para sus productos.
La competencia por las colonias, el control de rutas marítimas y la búsqueda de influencia en mercados regionales generaron tensiones, sobre todo porque algunos países, cuya conformación y desarrollo industrial fue tardío, habían quedado fuera del reparto de África, el sur y el sudeste de Asia y Oceanía, que hicieron para sí las grandes potencias.
Alemania, una naciente potencia, comenzó un desarrollo industrial acelerado, por lo que su descontento por los territorios que poseía y la demanda de colonias fue en aumento. En 1870 anexó las provincias de Alsacia y Lorena, que pertenecían a Francia, lo que generó que parte de la población francesa comenzara a exacerbar posturas anti alemanas.
Durante la industrialización aparecieron innovaciones como el ferrocarril, los telégrafos y los barcos de vapor.
Estas tecnologías se vieron también acompañadas de la invención de nuevo armamento. Por ejemplo, los fusiles de repetición, que permitían que un soldado disparara alrededor de 15 veces sin tener que recargar. Anteriormente, cada disparo necesitaba una nueva carga. También aparecieron las primeras ametralladoras, que permitían realizar hasta 10 disparos por segundo. Se utilizaron, además, tanques, aviones y, por primera vez, submarinos.A estos instrumentos de guerra habrá que agregarles el desarrollo de armas químicas. Estos dispositivos estaban diseñados para liberar sustancias tóxicas con el fin de causar lesiones o la muerte. Si bien comenzaron a agredirse con gases lacrimógenos (que técnicamente no son armas químicas, pues sus efectos pasan en algunos minutos), la competencia entre ambos países combatientes inició una carrera armamentística. Para 1915, los alemanes emplearon por primera vez el gas cloro, el cual fue pronto sustituido por otros más letales como el gas mostaza o el fosgeno, que mata por asfixia.
En la carrera armamentística tomaron la delantera Alemania y Francia, después se sumaron otras naciones como el Reino Unido, Estados Unidos de América, Italia, Rusia y el Imperio austrohúngaro.
El siguiente video te permitirá identificar cómo la principal causa de la Primera Guerra Mundial forma parte de un proceso que se inició desde la industrialización.
- Dos siglos de historia a vuelo de pájaro.
https://www.youtube.com/watch?v=-lSe1PxS9x0
Revisa del tiempo 02:45 al 04:45.
Otra de las causas fue el fortalecimiento del nacionalismo. Dos regiones en particular cimentaron la posibilidad de una guerra: el norte de África y los Balcanes.
Al comenzar el siglo XX, la rivalidad entre las potencias había aumentado por afianzar el control de sus colonias. En África, nuevamente Alemania, como nueva potencia industrializada, en su intención de adquirir más colonias, apoyó a Marruecos en su lucha de independencia contra Francia, por lo que casi entran en guerra en 1905 y 1911.
En la otra zona, el debilitamiento del Imperio otomano en la península de los Balcanes y el resurgimiento de los nacionalismos en esa convulsa área creó un polvorín. Serbia formaba parte del Imperio otomano, y para 1882 obtuvo su autonomía y se convirtió en un Estado independiente. Lo habitaban individuos de origen eslavo.
Por una parte, los nacionalistas serbios querían integrar las provincias de Bosnia-Herzegovina para tener acceso al mar, pero esas provincias tenían la protección de Austria-Hungría, que se las anexó en 1908. Por otro lado, otras comunidades eslavas luchaban por separarse, ya fuera del Imperio otomano o del austrohúngaro, para anexarse a Serbia y conformar un solo Estado eslavo.
Rusia también tenía interés en la salida al mar, por lo que apoyaba el paneslavismo de los serbios. Paneslavismo fue un movimiento de ideología nacionalista que durante el siglo XIX tenía como finalidad la unidad política y cultural de todos los pueblos eslavos.
El apoyo de Rusia fue visto con recelo por el Reino Unido. Sin embargo, el expansionismo económico y de comunicaciones de Alemania produjo un acercamiento entre Rusia y Reino Unido. En contraparte, Alemania y Austria-Hungría querían evitar la unión serbia y la presencia de Rusia en la península.
En este ambiente de tensión, las naciones hicieron alianzas. Desde 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia formaron la Triple Alianza (fueron conocidos como los Imperios Centrales); los tres se comprometían a que, si uno de los países entraba en guerra, responderían conjuntamente.
Con el fin de contrarrestarlos, Francia y Reino Unido se aliaron en 1904, y en 1907 se integró Rusia, quedando conformada la Triple Entente (estos países fueron después conocidos como los Países Aliados)
Si bien, como estudiaste en la sesión previa, no hubo enfrentamientos armados que implicaran a todas las potencias entre los años 1871 y 1914, las condiciones que presentaba cada país debido al nacionalismo, el imperialismo y el desarrollo de la industria armamentista, pusieron a estas naciones en un continuo estado de alerta, listas para hacerse la guerra en cualquier momento, y ese momento llegó.
Una de estas comunidades eslavas era Bosnia, que estaba administrada por el Imperio austrohúngaro. Para prevenir la posible separación, el emperador Francisco José optó por invadirla y anexarla al imperio en 1908. Los nacionalistas lucharon por la separación enfrentándose a los ejércitos austriacos.
En junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, sobrino del emperador Francisco José y heredero al trono de Austria-Hungría, viajó hacia Sarajevo, capital de Bosnia, para inspeccionar cuarteles. El día 28, mientras atravesaba la ciudad en compañía de su esposa, fue asesinado por un grupo de separatistas bosnios que fueron capturados y severamente castigados. Este evento produjo una fuerte tensión entre Serbia y el Imperio austrohúngaro.
Austria-Hungría lanzó un ultimátum a Serbia y le exigió que reprimiera a los nacionalistas bosnios que, desde su territorio, impulsaban la separación. Cuando el imperio obtuvo el respaldo de Alemania, le exigió cuatro puntos a Serbia, que consistían en acabar con la propaganda y las acciones contra el imperio y la participación en las investigaciones para castigar el asesinato del archiduque. Serbia rechazó este último punto.
Ante la negativa, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia y poco a poco se sumaron otras naciones a un conflicto que se extendería por más de cuatro años.
Tras la declaración de guerra, el sistema de alianzas establecido en los años anteriores entró en acción y fue determinante para la propagación del conflicto. Rusia no estaba formalmente aliada con Serbia, pero la apoyó en contra de Austria-Hungría, la cual formaba parte de la Triple Alianza, que había sido creada más de 30 años antes.
El 28 de julio de 1914 inició la guerra. Rusia movilizó tropas a la frontera rusa-austrohúngara. Alemania exigió a Rusia que cesara la movilización o le declararía la guerra; Rusia lo ignoró. Alemania le declaró la guerra a Rusia y a Francia.
Días después, Alemania le exigió a Bélgica, que tenía un estatuto de neutralidad, que le permitiera el paso de sus tropas; se negó e invadió Bélgica el 4 de agosto. Entonces, Reino Unido le declaró la guerra a Alemania. A fines de ese mes, Japón entró a la guerra del lado de Reino Unido y Francia. Italia, que había iniciado con los países del centro, se cambió de bando en mayo de 1915.
Antes, en noviembre de 1914, el Imperio otomano entró a la guerra del lado de Alemania. Bulgaria lo hizo también en octubre de 1915. Por su parte, Grecia y Rumania se unieron a la Triple Entente en 1916.
Estados Unidos de América ingresó al conflicto en 1917, después de conocerse el telegrama Zimmermann, enviado por Alemania a este país, donde se le proponía al gobierno mexicano una alianza militar contra el vecino del norte para recuperar los territorios perdidos en el siglo XIX.
Después de los avances iniciales de Alemania en Francia y en Polonia, la guerra se estancó con grandes líneas de trincheras en 1916, en una guerra de desgaste que no podía ser resuelta. Cuando se habla de guerra de trincheras, se hace referencia a un modo específico de combatir, surgido de manera simultánea al uso de las armas de fuego en los enfrentamientos. En esta estrategia bélica, los ejércitos excavan túneles abiertos (o trincheras) donde los soldados se protegen mientras conservan su posición.
Las nuevas estrategias y el nuevo armamento de alto alcance trajeron como consecuencia que durante la Primera Guerra Mundial las tropas permanecieran inmóviles por largos periodos de tiempo. Podían esperar atrincheradas durante semanas en lo que recibían la orden de atacar o replegarse.
Posteriormente, en 1917, Alemania declaró la guerra submarina, misma que llegó a las costas de Estados Unidos de América y México. Como se mencionó, los submarinos formaron parte de las nuevas innovaciones de la guerra. Los restos de uno de éstos fueron localizados por arqueólogos náuticos en las costas mexicanas. Conoce su historia a través del siguiente video.
- Hallazgo del submarino USSH1 con novedoso método de registro.
https://www.youtube.com/watch?v=ViU-X6C94mg
Fue interesante el video ¿verdad? Bueno, además de los submarinos, con la finalidad de terminar con el estancamiento generado por la guerra de trincheras, se desarrollaron los tanques, que podían vencer a las metralletas y avanzar entre las filas enemigas.
También la aviación desempeñó un papel en la guerra: se utilizaron aviones equipados con cámaras con el fin de explorar las zonas de guerra y se emplearon para atacar a las tropas o a los aviones enemigos y bombardear puestos militares, fábricas de armamento y ciudades. A causa de los bombardeos, perdieron la vida muchos civiles
Finalmente, con el ingreso de Estados Unidos de América al conflicto, en septiembre de 1917, los aliados lanzaron contra Alemania la mayor ofensiva de la guerra. Alemania y Austria-Hungría se rindieron los primeros días de noviembre de 1918.
A nivel internacional, la guerra no terminó con los conflictos y tensiones previos, sino que incluso los acentuó. El Tratado de Versalles, que estudiarás más adelante, generó muchas inconformidades porque los vencidos no perdonarían las duras consecuencias que les fueron impuestas. Tampoco terminó con las tensiones derivadas de la expansión imperialista. Amplió las posesiones de los vencedores y volvió a dejar algunas naciones sin colonias, lo cual generó nuevos conflictos.
Los europeos querian hacer crecer sus empresas y no se conformaban con lo que ya tenian y los franceses empezaron su primer revolucion del imperialismo la revolucion francesa nacio nacionalismo e imperialismo la derrota de napoleon en 1815 del siglo 19 liberalismo libertad igualdad fraternidad mitad del siglo 19 gran bretaña,francia,alemania,holandes,belga,español,portugues,italiano,danes,ruso y estadounidense imperialismo se justifico como una necesidad economica,politica y social sri cecil Rhodes conquisto otras naciones Jules ferry en 1884 gran bretaña y francia conbocaron a la conferencia de berlin articulo 6 todas.
ResponderBorrarComunidades africanas se empobrecieron y las europeas se enriquesieron.