Organismos internacionales de paz II
Aprendizaje esperado: Favorece la comprensión de los hechos y los procesos que llevaron a la conformación de organismos internacionales después de la Segunda Guerra Mundial y sus funciones.
Énfasis: Identificar las funciones del UNICEF, la FAO y el ACNUR y reflexionar sobre sus posibilidades para mejorar las condiciones de vida en el mundo.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás las funciones del UNICEF, la FAO y la ACNUR y reflexionarás sobre sus posibilidades para mejorar las condiciones de vida en el mundo.
Como recordarás, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, restablecer la paz era el mayor reto que tenía el mundo. Pero incluso, ni la paz significa la ausencia de conflictos, ni ha existido una paz perpetua en todo el mundo.
A lo largo del siglo XX e incluso del siglo XXI ha habido diversas guerras y conflictos armados de escalas nacionales e internacionales, cuyas causas han sido muy diversas.
El cese de las actividades bélicas entre dos grupos que se enfrentan no asegura una mejoría en la vida de una sociedad. Quizás te preguntes, entonces ¿qué acciones se pueden llevar a cabo para que, en países donde han ocurrido guerras, suceda una situación de paz, acompañada de un bienestar para la mayoría de la población?
Como menciona la lectura, es muy importante que los gobiernos de los países implicados en conflictos estén dispuestos a dialogar entre sí para que a través de la palabra se lleguen a acuerdos que beneficien a ambas partes. Pero, a su vez, se deben establecer diferentes mecanismos para que la sociedad tenga lo indispensable para vivir con dignidad: educación, trabajo y servicios, entre otros.
Esta situación fue algo que se planteó desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Como recordarás, una de las causas del estallido del conflicto fueron los efectos ocasionados por la Gran Depresión en la sociedad alemana, relacionados sobre todo con la falta de empleo y de posibilidades de tener una vida digna.
Tras el fin de la contienda, los gobiernos del mundo estaban muy conscientes de la necesidad de transformar esta situación para que las necesidades económicas de las personas no las llevasen a incorporarse a grupos políticos que, como el fascismo, se valieron de la violencia para incrementar su poder.
De esta manera, aparecieron diferentes organizaciones a través de la Organización de las Naciones Unidas. Conoce algunas de ellas a través del siguiente video.
- Organismos de paz: acciones humanitarias en el mundo, de la posguerra a la actualidad.
https://www.youtube.com/watch?v=6tanuqnqLHw&t=177s
Revisa del tiempo 02:57 al 06:18.
Como pudiste notar, los problemas identificados tras el fin de la Segunda Guerra Mundial llevaron a la creación de diversas organizaciones que mitigaran esta situación a lo largo del mundo.
A pesar de que la tecnología actual permite la producción de alimentos, medicinas y vacunas para satisfacer las necesidades de la población. Gran parte del mundo, sobre todo en los lugares más pobres y con mayor desigualdad, no tienen acceso a ellas.
Dentro de esta problemática, las niñas y niños son un sector de alta vulnerabilidad. En 1946, la ONU decidió la creación del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, por sus iniciales en inglés, para apoyar a los niños víctimas de la guerra.
Con el paso del tiempo, sus preocupaciones se extendieron y la organización vela ahora por los derechos de las niñas y niños para promover su bienestar. Entre las acciones que desempeña actualmente, se encuentra el combate a la desnutrición infantil; la entrega de vacunas y la garantía de acceso al agua potable. Además, promueve mecanismos de protección contra la explotación y la violencia, pues, en muchos países, sufren reclutamientos forzados para ser niños soldados, para formar parte del crimen organizado, o bien, para traficar con sus vidas.
En 1989, se expidió la Convención sobre los Derechos de los Niños, documento donde se reconocieron por primera vez los derechos a la vida, a la salud, a la educación, a la igualdad, al desarrollo integral y a una vida libre de violencia; y se determinó que tenían los mismos derechos que los adultos.
En la Declaración se puede leer lo siguiente:
“Una Convención sobre los derechos del niño era necesaria porque, aun cuando muchos países tenían leyes que protegían a la infancia, algunos no las respetaban. Para los niños, esto significaba con frecuencia pobreza, acceso desigual a la educación, abandono. Unos problemas que afectaban tanto a los niños de los países ricos como pobres. En este sentido, la aceptación de la Convención, por parte de un número tan elevado de países, ha reforzado el reconocimiento de la dignidad humana fundamental de la infancia, así como la necesidad de garantizar su protección y desarrollo.
La misión de UNICEF consiste en proteger los derechos de niños y niñas para contribuir a resolver sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades con el fin de que alcancen su pleno potencial”.
De esta manera, la UNICEF participa activamente en muchos países para aminorar los problemas a los que se enfrentan niñas y niños. Por ejemplo, en Siria, donde se ha desarrollado una guerra civil desde 2011, en palabras de la organización: “Junto con sus aliados, UNICEF ha proporcionado, entre otras cosas, agua, alimentos listos para el consumo, kits de higiene y vacunas contra la poliomielitis y el sarampión, con el fin de proteger a los niños, ayudarlos a sobrellevar las consecuencias del conflicto y hacer posible que sigan viviendo su infancia”.
Otro caso es que, con la coyuntura presentada por la pandemia de la Covid-19, la UNICEF participa activamente en países como la República Democrática del Congo para que el riesgo de que una ola de hambruna azote a cientos de miles de niñas y niños sea reducido considerablemente, y hasta evitado.
Una organización que actúa de la mano con UNICEF para la solución de los problemas alimenticios es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO (por sus siglas en inglés), la cual se fundó en 1945.
Esta organización se encarga de combatir el hambre y la pobreza en el mundo. A su vez, impulsa proyectos para lograr una mejor utilización de los recursos naturales y una mayor producción de alimentos.
Por ejemplo, en Zangooyi, una aldea de Irán, la FAO impulsó a la comunidad para que, a través de un trabajo conjunto, trabajaran por su propio bienestar sembraron campos, construyeron calles, carreteras y escuelas.
Otro caso muy interesante en donde intervino la FAO es en el poblado de Kasena Nankana en Ghana. Estalocalidad, como todo el país, sufrió una grave deforestación entre 1990 y 2005. Además, la población sufrió de desempleo y pobreza; siendo las mujeres un sector más vulnerable. Ante esto, se impulsó la creación de un trabajo autogestivo por medio de la elaboración de productos, como jabones a base de frutos, nueces, vainas o aceites de semillas de los árboles de karité y baobab.
Esta práctica, además de apoyar el establecimiento de una economía autosustentable entre las mujeres de la comunidad, es amigable con el medio ambiente pues requiere del cuidado de los árboles cuyos frutos utilizan.
En el continente americano, la FAO ha apoyado a las mujeres indígenas kariñas del sureste de Venezuela. Este grupo de mujeres ha logrado recuperar tierras que les habían sido arrebatas, y han logrado rescatar gran parte de la selva donde viven para proteger la biodiversidad del lugar.
Finalmente, tenemos al Alto Comisionado para los Refugiados, ACNUR. Esta organización, al igual que las anteriores, surgió tras el fin de la Segunda Guerra Mundial debido al enorme número de desplazados y refugiados que necesitaban ayuda.
Así, ACNUR fue fundado en 1950. Su principal función consiste en salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas que tienen que abandonar su hogar.
En Yemen, ACNUR atiende a grupos de familias que huyen de la guerra civil iniciada en 2015, a través de, según la misma organización.
La ayuda de emergencia incluye alojamiento, suministros domésticos esenciales y ayuda en efectivo para las personas más vulnerables; pero enfrentándose a una dura situación debido al recrudecimiento de la guerra y la crisis económica actual que sufre ese país.
Aunque las causas de la migración son diversas, ACNUR busca actuar en cada situación que se presenta. Por ejemplo, acompañando a víctimas de violencia de género y sexual que deben abandonar sus países para buscar refugio en otros, como México. De esta manera, les ayudan a rehacer su vida a través de apoyo y acompañamiento psicológico y laboral.
Ahora, como revisaste en la lectura del inicio de la sesión, la justicia también es parte primordial en los procesos de establecimiento de la paz. Tener acceso a la justicia es un derecho universal, que es protegido y amparado por distintas instancias internacionales.
- ¿Conocías estos organismos encargados de velar por la justicia a nivel internacional?
- ¿Qué tipo de crímenes consideras que deberían llevarse a un tribunal internacional?
La Corte Penal Internacional, llamada también Tribunal Penal Internacional, es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad. Es importante considerar que la CPI tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional. Según este estatuto, la Corte trabaja…
Conscientes de que todos los pueblos están unidos por estrechos lazos y sus culturas configuran un patrimonio común y observando con preocupación que este delicado mosaico puede romperse en cualquier momento,
Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres han sido víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven profundamente la conciencia de la humanidad.
Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad.
Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia.
Sin duda, cada una de las organizaciones que has estudiado el día de hoy realiza labores titánicas en busca de crear un mundo mejor. La UNICEF, ayudando a niñas y niños de todo el mundo cuyos derechos son violentados o puestos en riesgo; la FAO apoyando a muchas comunidades a gestionar proyectos autónomos que mejoren su calidad de vida y del medio ambiente; y el ACNUR, suministrando diferente tipo de ayuda para las personas que migran y buscan refugio en otros lugares por múltiples causas.
¿Cómo podrías participar tú, en actividades similares a las que estudiaste el día de hoy? Observa el siguiente video.
- Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz.
https://www.youtube.com/watch?v=ge2dJGSjufk
Revisa del tiempo 00:45 al 04:30.
Se espera que en este video hayas encontrado actividades que sean de tu interés y puedas poner en práctica.
Guerra Fría. La OTAN y el Pacto de Varsovia
Aprendizaje esperado: Analiza la formación de dos bloques hegemónicos en el mundo tras la Segunda Guerra Mundial e identifica algunas características de la Guerra Fría, tales como la carrera armamentista y la amenaza nuclear
Énfasis: Reconocer la formación de grandes bloques hegemónicos en el mundo tras el fin de la Segunda Guerra Mundial
¿Qué vamos a aprender?
Como has estudiado en sesiones anteriores, el comienzo de la Guerra Fría significó una confrontación indirecta entre los Estados Unidos de América y la Unión Soviética.
El propósito de la sesión de hoy es: reconocer la formación de grandes bloques hegemónicos en el mundo tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La conformación de dos bloques, uno capitalista y el otro socialista, llevó a una división del mundo a favor de uno u otro bando.
No obstante, que existía un respeto entre las zonas de influencia dominadas y consolidadas, en algunos casos, la disputa se vivió de forma mucho más intensa. Uno de estos fue Alemania, nación que había sido dividida desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Así, surgieron la República Federal Alemana de tendencia capitalista y la República Democrática Alemana de postura socialista.
Por si fuera poco, el gobierno socialista inició, en 1961, la construcción de un muro que partió en dos a la ciudad de Berlín, separando familias y amigos entre el lado capitalista y el lado socialista.
De acuerdo con el testimonio, en la República Democrática Alemana o Alemania socialista había ventajas: hombres y mujeres cobraban lo mismo, había guarderías, se podía estudiar; “conseguí el diploma de maestra, y luego el de profesora de instituto, y trabajé”, explica Schenk. Pero la edificación del muro, y los impedimentos para ir a ver a su familia en la zona occidental, más la creciente corrupción en la República Democrática Alemana, la afectaron mucho. “El muro, que en 1961 era aún rudimentario, fue desarrollándose hasta convertirse en una fortificación temible y mortífera”, recuerda.
En efecto, lo que en un principio fue solo un muro de concreto, pronto se convirtió en una muralla casi inquebrantable de 45 kilómetros. El muro en poco tiempo pasó a ser una estructura militar, pues contaba con fosas, policías, militares y perros patrullando, así como vallas eléctricas, vigas de obstáculos, y torres de vigilancia, desde las cuales, se llegó a asesinar a personas que intentaron cruzar hacia Alemania occidental.
La división del mundo en dos bloques no se limitó a la partición en dos de Alemania y de Berlín. Por el contrario, se crearon diversos sistemas de alianza con la intención de defenderse mutuamente, y de apoyarse económicamente.
De esta manera, del lado de los Estados Unidos de América, se creó en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte, a la que l se incorporaron las principales potencias occidentales como Francia e Inglaterra, sumándose después Grecia y Turquía en 1952 y Alemania occidental en 1955.
El objetivo primordial de la OTAN era evitar que se expandiera el comunismo, tanto en los países miembros de la organización, como en otros países del mundo. Bajo este principio, se acordó que en caso de que alguna de las naciones conformantes de la organización fuese atacada por la Unión Soviética o sus aliados, toda la OTAN actuaría en defensa propia.
Por otra parte, la Unión Soviética creó su propia organización para defenderse de los ataques de las potencias occidentales y sus aliados. Con el fin de consolidar los gobiernos socialistas y, en la medida de lo posible, expandir el socialismo, se creó el Pacto de Varsovia en 1955. Dentro de sus integrantes, encontramos a la Unión Soviética, Polonia, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Albania; prácticamente todos los países del este de Europa.
Para afianzar la influencia norteamericana en Europa occidental, así como para evitar crisis económicas que abrieran la posibilidad al estallido de revoluciones socialistas, el gobierno estadounidense puso en práctica el Plan Marshall. A través de préstamos y una creciente inversión extranjera, los daños ocasionados por la Segunda Guerra Mundial fueron reducidos en relativamente poco tiempo.
Del lado socialista, la Unión Soviética impulsó el Consejo de Mutua Asistencia Económica (COMECON), con el objetivo de coordinar un crecimiento equilibrado entre los países socialistas. A la COMECON, además de los países miembros del Pacto de Varsovia, se sumaron años después Mongolia y Cuba.
Los conflictos entre las superpotencias tuvieron diferentes espacios de acción. Uno de los primeros fue el ya mencionado caso de Alemania, cuya partición llevó a la construcción del muro de Berlín en 1961.
Años atrás, en 1950, se enfrentaron de manera indirecta en Corea. En esta península, se suscitó una disputa,
pues, durante la Segunda Guerra Mundial, Japón la había ocupado militarmente, por lo que después de 1945 se acordó su división a la mitad. El norte fue ocupado por un gobierno socialista, que buscó la unificación de la península.
Esto provocó el estallido de la guerra, la cual, presentó muchas fricciones, pues el general norteamericano MacArthur proponía arrojar armas atómicas a China por su intervención a favor de la Corea socialista.
Finalmente, la guerra terminó en 1953, regresando a las fronteras previas al estallido del conflicto; pero manteniendo las tensiones incluso hoy en día.
Estos acontecimientos dejaban en claro que el mapa del mundo estaba completamente dividido entre quienes apoyaban a uno u otro bando; aunque es cierto que hubo otros países que se mantuvieron un tanto neutrales, como puedes ver y escuchar a través del siguiente video:
Observa del minuto 03:13 al 05:32.
- Los mapas de la segunda mitad del siglo XX
https://www.youtube.com/watch?v=hgjJssemufI&t=193s
Como notaste, a pesar de que la Guerra Fría se dio a escala global, en el continente europeo existía una constante tensión.
¿Por qué no estalló una tercera guerra mundial? Seguramente entre los factores estuvo el miedo de la escalada del conflicto en uno nuclear, además del amargo recuerdo de los resultados de la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, la inexistencia de guerras entre los dos bloques, no evitó que otros conflictos surgieran en aquellos países europeos; incluso entre aliados.
Por ejemplo, en 1966 el presidente francés, Charles de Gaulle, retiró a su país de la OTAN debido a los intentos de imposición de los Estados Unidos de América en muchos ámbitos de la política francesa. La nación gala regresaría a la OTAN hasta 2009.
En el bloque soviético, también hubo conflictos interiores.
En 1941, las potencias del eje habían invadido Yugoslavia, por lo que surgieron muchos grupos para resistir al fascismo. El más importante de ellos fue el de los “partisanos” socialistas, liderados por Josip Broz “Tito”. Tras el fin de la guerra, “Tito” fue electo como Primer Ministro de Yugoslavia, conformando un gobierno socialista.
Ahora, algo interesante es que, a pesar de la filiación ideológica entre la Unión Soviética y Yugoslavia, esta nación se mantuvo independiente de la otra en todo momento. Así como se habían liberado de la ocupación fascista por medio de sus propias acciones, durante la Guerra Fría, los yugoslavos mantuvieron su autonomía respecto a la Unión Soviética y los Estados Unidos de América. A pesar de los esfuerzos de “Tito” por mantener unida a una nación de origen multiétnico, su muerte en 1980 y el creciente nacionalismo llevó a varias guerras civiles que desintegraron el país y dieron origen a otros.
En 1956, estudiantes y otros inconformes húngaros se rebelaron contra la imposición del socialismo de la Unión Soviética tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Esta revolución húngara fue reprimida por una coalición de las fuerzas del Pacto de Varsovia.
Otra intervención del Pacto de Varsovia en territorios socialistas europeos se dio en 1968, en Checoslovaquia, cuando un grupo de políticos e intelectuales se reunieron para intentar transformar su país que, debido al control ejercido por la Unión Soviética, carecía de libertades de expresión, de movilidad, y política.
Este acontecimiento es conocido como la Primavera de Praga. Y, ésta, junto con la revolución húngara, mostraron que el autoritarismo soviético era cuestionado desde sus propios aliados ideológicos.
Durante mediados del siglo XX, surgió el Movimiento de Países no Alineados que, como su nombre lo dice, reunía un conjunto de países que estaban en contra de las tensiones entre las superpotencias y abogaban por la plena libertad de las naciones, fuera de la influencia o imposiciones de cualquier otra. El gobierno yugoslavo de “Tito” formó parte importante de esta organización; pero no fue el único.
Hasta el día de hoy, existe el Movimiento de Países no Alineados. Si bien, en un primer momento tuvo la finalidad de mantener la independencia de las naciones más pequeñas con respecto a las grandes superpotencias de la Guerra Fría, hoy en día busca evitar que las potencias regionales se impongan sobre otros países.
Las tensiones entre la OTAN y el Pacto de Varsovia se dieron en todo momento, pues tanto había grupos prooccidentales en los países socialistas, como existían grupos socialistas en los países occidentales; uno y otro bando conspiraba en todo momento para desestabilizar a su enemigo, o bien, para solamente evitar su expansión.
La disputa entre la Unión Soviética y los Estados Unidos de América perduró hasta la disolución de la primera en 1991.
Pero años después, Rusia, uno de los países surgidos tras la disolución y convertido en una potencia regional y mundial, ha estado en conflictos con la OTAN debido a los intereses que tienen por ocupar o explotar los recursos de Ucrania y Medio Oriente.
Como se ha señalado, la Guerra Fría fue un conflicto global que enfrentó a los bloques socialista y capitalista. Esta disputa llevó a la creación de organizaciones que aglutinaron a varios países; pero también, implicó que otros países quisieran salirse del conflicto entre las superpotencias, debido a la imposición que llevaban a cabo en sus naciones.
La Guerra Fría se dio de diferentes maneras, en función de los lugares en donde se desarrollaron los acontecimientos.
En América Latina, llevó a la conformación de Dictaduras Militares, mientras que, en África, propició el estallido de conflictos coloniales para acabar con la dominación europea; aunque en varios casos, derivaron también en dictaduras militares.
A pesar de la disolución de la Unión Soviética y del bloque socialista, las tensiones continuaron, pues naciones como Cuba o Venezuela se han mantenido en una postura socialista, llevándolas a confrontaciones económicas con los Estados Unidos de América.
La tecnología al servicio de la guerra
Aprendizaje esperado: Analiza la formación de dos grandes bloques hegemónicos en el mundo tras la Segunda Guerra Mundial e identifica algunas características de la Guerra Fría, tales como la carrera armamentista y la amenaza nuclear.
Énfasis: Identificar el armamentismo como parte de la confrontación de los bloques y reflexionar sobre el peligro nuclear.
¿Qué vamos a aprender?
En sesiones anteriores estudiaste que, desde finales del siglo XIX, se llevó a cabo una carrera armamentista entre las potencias europeas, la cual desencadenaría, junto con otras causas, el estallido de la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918. A pesar de las expectativas que se tenían de que aquella sería la última guerra, no se logró evitar el estallido de la Segunda Guerra Mundial, que tuvo lugar entre 1939 y 1945.
Tras estos dos conflictos en donde la magnitud de la destrucción y la brutalidad humana alcanzaron puntos jamás pensados, se creyó que el ser humano buscaría la paz. Pero, las tensiones entre la Unión Soviética y Estados Unidos de América, las potencias triunfantes, llevaría al desarrollo de una nueva carrera armamentista.
Tanto soviéticos como norteamericanos crearon agencias especiales dedicadas al espionaje a través de muchas actividades.
¿Te imaginas los entrenamientos de los espías para pasar desapercibidos y cumplir sus misiones?
Desde aprender idiomas, costumbres, historias nacionales y personales.
Conoce más al respecto. Tal vez habrás visto distintas películas al respecto ¿te imaginabas cómo eran, contextualizadas en la Guerra Fría?
Las tareas de espionaje, también trajeron consigo cambios en la tecnología.
Por ejemplo, Leon Theremin creó un pequeño dispositivo que, sin utilizar energía, podía recibir ondas de sonido de radio para retransmitirlas sin ser detectado. Era un método de espionaje sencillo y muy eficaz.
Uno de los espías más famosos fue Kim Philby, un joven de origen británico que encabezó la agencia de contraespionaje soviético de Gran Bretaña, y participó activamente en los años de conformación de la CIA. Philby, a pesar de ser británico, por su afiliación al comunismo, apoyó de manera secreta a la Unión Soviética a través de la información a la que tenía acceso gracias a sus puestos en las agencias mencionadas.
Entre la información que Philby transmitió a los soviéticos estaban secretos sobre el arsenal nuclear norteamericano, así como planes y acciones de los Estados Unidos de América y sus aliados para expandir sus zonas de influencia en el mundo. Cuando en 1963 la CIA lo investigaba por sospechosamente siempre tener información veraz de la Unión Soviética decidió huir a este territorio, donde moriría años después.
Aunque el espionaje fue una de las armas que más se desarrolló durante este periodo, no fue la más temida en términos de su capacidad destructiva
Como recordarás, Estados Unidos de América fue la primera nación del mundo en crear y detonar una bomba atómica. Pero, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la disputa entre esta nación y la Unión Soviética por la hegemonía llevaría a la nación socialista a buscar y desarrollar su propia bomba.
En buena medida, gracias a sus espías en Estados Unidos de América, la Unión Soviética consiguió crear su primera bomba nuclear en 1949. A partir de ese momento, las tensiones por las posibilidades de desencadenar una guerra en donde las armas atómicas proliferarán en el cielo, se hacían cada vez más probables.
Pero eso no detendría a estas dos naciones en su competencia por la hegemonía global.
La rivalidad entre socialistas y capitalistas, y el temor de que sus enemigos pudieran acabar con el sistema social propio e imponerles el suyo, llevó a ambos bandos a competir para ver quién lograba tener un ejército más poderoso y construir más y mejores armas.
Esto llevó a que, en 1952, Estados Unidos de América detonará la primera bomba de hidrógeno, nombrada “Ivy Mike”. Esta bomba era mucho más destructiva que las primeras bombas nucleares, pero con una menor radiación.
Ante esta situación, y como parte de la continua competencia, la Unión Soviética creó su propia bomba de hidrógeno, probando en 1961 una cuyos resultados fueron inesperados: su explosión resultó 3,300 veces más destructiva que la bomba detonada en la ciudad de Hiroshima en 1945.
A pesar de que lanzar una bomba tan pesada resultaba poco práctico, los soviéticos la utilizaron como una propaganda política para demostrarle a sus enemigos que estaban preparados para cualquier conflicto que estallara.
La carrera armamentista entre Estados Unidos de América y la Unión Soviética durante las décadas de 1960, 1970 y 1980 tuvo al mundo al filo de una nueva guerra mundial.
El momento más tenso por el cual se pensó que la guerra nuclear era inminente fue la llamada Crisis de los misiles en 1962.
En 1959 había concluido la Revolución cubana, tras lo que Fidel Castro tomó el poder e instauró un gobierno que con el paso del tiempo se convirtió en un régimen cercano a la Unión Soviética.
Para Estados Unidos de América tener en una distancia tan próxima a un país aliado de su enemigo representaba un enorme peligro, por lo que las tensiones entre los gobiernos de Washington y La Habana llevaron a que éstos últimos pidieran apoyo de los soviéticos.
La respuesta de esta nación fue la instalación en Cuba de misiles intercontinentales con la capacidad de transportar ojivas nucleares, listos para dispararse hacia Estados Unidos de América en el momento preciso. A este episodio se le conoce como “La crisis de los misiles”.
Esto llevó a un incremento de las tensiones entre las dos superpotencias que por poco lleva al estallido de una guerra nuclear.
Sin embargo, tras unas arduas negociaciones, el presidente John F. Kennedy y el líder socialista, Nikita Jrushchov, acordaron que el ejército estadounidense retiraría sus misiles de territorios aledaños a la Unión Soviética, mientras que ésta haría lo suyo con los misiles en Cuba.
Aunque afortunadamente no estalló una guerra nuclear en ese momento, es posible imaginar las consecuencias de una guerra de ese tipo a escala global. Conoce más sobre el avance de la ciencia y tecnología en el marco de la Guerra Fría a través del siguiente video.
- Estación espacial internacional y exploración con rovers.
https://www.youtube.com/watch?v=C6KVtYwAx-o
Revisa del tiempo 00:35 al 03:42.
Como viste, participar en la Guerra Fría no significó tomar necesariamente una postura a favor de la competencia nuclear.
Por ejemplo, Albert Einstein, científico que participó en la creación de la primera bomba, se mostraba arrepentido por los estragos que había causado, y que podrían provocar en un futuro cercano.
En este camino por eliminar la proliferación del desarrollo de las armas nucleares, el mexicano Alfonso García Robles tuvo un papel destacado.
El 14 de febrero de 1967, se firmó en Tlatelolco, Ciudad de México, el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, también conocido como, “El Tratado de Tlatelolco”. Este documento, además de que le valió al mexicano el premio nobel de la paz, sirvió como un antecedente para que muchos países llegaran a acuerdos para evitar la posesión o uso de armas nucleares.
En la década de 1970, el presidente de Estados Unidos de América, Richard Nixon, y el líder de la Unión Soviética, Leonid Brézhnev establecieron negociaciones para reducir la cantidad de armas nucleares que tenían. Esto fue un primer paso para lograr un mundo libre de armas nucleares.
Sin embargo, este esfuerzo no fue suficiente. A pesar de que la Guerra Fría terminó, y que la Unión Soviética se desintegró en 1991, el desarrollo de armas nucleares no desapareció del mundo. De hecho, hoy en día Rusia, Estados Unidos de América, China, Francia, Reino Unido, India, Israel, España, Pakistán y Corea del Norte cuentan con armas nucleares.
Esta última nación ha estado en una constante tensión con los gobiernos de Corea del Sur, Japón y Estados Unidos de América, amenazándose mutuamente con iniciar una guerra, debido a que el gobierno norcoreano ha realizado diversas pruebas nucleares en el Mar de Japón. Las tensiones más fuertes en este conflicto ocurrieron durante la presidencia de Donald Trump, entre 2017 y 2021.
Como te puedes dar cuenta, la proliferación de las armas nucleares sigue representando un enorme peligro para el mundo. De estallar un conflicto con el uso de estas armas, no se sabe cuáles podrían ser los daños que ocasionaría para el planeta entero.
Imagina que tan sólo en los estallidos de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki murieron más de 100,000 personas y otras miles resultaron heridas en tan sólo unos segundos. Las armas nucleares de hoy, más potentes y destructivas, causarían, sin duda alguna, desastres mucho mayores.
A pesar del conflicto constante entre la Unión Soviética y Estados Unidos de América, numerosos grupos surgieron a lo largo de todo el mundo para exigir a los diferentes gobiernos que dejaran de desarrollar armas nucleares y que, por el contrario, desmantelaran las que ya tenían.
Estos movimientos surgieron incluso durante los años más álgidos de la Guerra Fría, aunque en su mayoría fueron reprimidos.
¿Tú qué opinas? ¿Qué soluciones tomarías para que los países poseedores de armas nucleares decidieran desmantelarlas?
Y en caso contrario, ante una nueva guerra, ¿cómo te imaginas que cambiaría el paisaje del lugar donde vives? ¿Qué pasaría con la economía y la alimentación de las personas? ¿Cómo sobrevivirías en este mundo?
Comentarios
Publicar un comentario