DIVERSIDAD CULTURAL
Diversidad cultural
Aprendizaje esperado: Reconoce la variedad en las expresiones culturales y cómo éstas enriquecen la vida social y cultural en el mundo.
Énfasis: Reconocer la coexistencia de diferencias nacionales y expresiones culturales diversas dentro del orden global.
¿Qué vamos a aprender?
En la sesión de hoy reconocerás la coexistencia de diferencias nacionales y expresiones culturales diversas dentro del orden global.
El tema se ha abordado en otras asignaturas y eso se debe a que la diversidad cultural es un tema transversal, es decir, que se puede abordar desde diversos enfoques y perspectivas el geográfico, biológico, artístico o histórico, como es el caso; sin embargo, lo importante radica en integrar esos enfoques, pues sólo así se logrará una comprensión más amplia e integral del tema, lo que fortalecerá tu aprendizaje.
Así que vas a empezar por recordar que la palabra diversidad hace referencia a la variedad y diferencia en todo lo que existe y, si se parte del hecho de que cada persona es única, distinta e irrepetible, se puede comprender que la diversidad está constituida por pequeñas y grandes diferencias en todo lo que te rodea.
Si se habla del aspecto biológico, este se refiere a las diferencias físicas de cada ser vivo en el planeta.
Ahora, si se habla de la diversidad lingüística o cultural, puedes ver enormes diferencias entre naciones e incluso entre los pueblos que constituyen una misma nación, de ahí que, en ocasiones, esas diferencias generen conflictos entre un pueblo y otro; por ello, la ONU considera que comprender y aceptar la diversidad es imprescindible en el mundo para evitar enfrentamientos. Revisa lo que dice al respecto:
“Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural. Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. Y es que la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.”. Tomado de: Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo | Naciones Unidas |
A continuación, revisarás la lectura del día de hoy, la cual hace referencia a dos aspectos de la diversidad cultural que caracterizan a países como el nuestro.
“LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO”
La principal consecuencia de la conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje.
Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente, que fue el mestizaje racial, hasta muchas variantes del que se podría llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación.
Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos fundamentales –el indígena y el español– en realidad era un cúmulo de conocimientos más allá de lo azteca y de lo ibero.
La cocina española trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias europeas, con una importante dosis de hábitos provenientes del norte de África; hay que recordar que apenas 30 años antes de la conquista de México, España a su vez había concluido ocho siglos de permanencia árabe o mora en su ámbito peninsular.
Por su parte, el territorio que hoy conoces como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma.
Cabe recordar que, a finales del siglo XX, este país sigue siendo uno de los principales del planeta en lo que se refiere a su diversidad cultural indígena.
Cuando una cultura se empieza a perder o diluir, lo primero que comienza a desaparecer es la lengua propia; por ello, la permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la sobrevivencia cultural de un pueblo con sus rasgos originales.
[…] México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas […] estas cifras […] reflejan algo más trascendente como es la supervivencia pasmosa de culturas ancestrales; en el caso mexicano, la mayoría de las culturas indígenas son de muchos siglos de antigüedad, algunas hasta de milenios. La diversidad cultural, pluriétnica […] es el desenlace actual de la historia antigua.
El mestizaje gastronómico se inicia en 1521 con la caída de la ciudad de México en manos de los españoles y va desarrollándose después a lo largo de tres siglos, a la par que avanzan las fuerzas militares y religiosas de los conquistadores hacia el sur, el occidente y el norte de esta metrópoli.”
¿Qué te pareció la lectura?
Es interesante reconocer el origen histórico de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país ¿cierto?
Ahora, comprenderás con mayor claridad por qué México es una nación multicultural, pues su espacio geográfico, físico y social reúne distintas costumbres, tradiciones, lenguas, creencias y manifestaciones artísticas que coexisten e intercambian en cada región, sin que ninguna se imponga sobre la otra.
Seguramente ya habías escuchado el término “multicultural” en la asignatura de Geografía o en Formación Cívica, e incluso en Biología, ya que es un tema que abarca todos los aspectos de la vida.
Dentro de esta multiculturalidad se aceptan y reconocen todas las diferencias culturales, tanto las de índole racial o étnico como las religiosas o lingüísticas, e incluso se promueve la diversidad como un derecho humano. Cuando estas comunidades logran convivir en un marco de tolerancia y respeto es que los expertos hacen referencia al término multiculturalismo.
Ahora si recuerdas, en Geografía ya revisaste conceptos relacionados con el tema de hoy.
¿Qué te parece si revisas la siguiente cápsula de la profesora Cayetana Brito, de la asignatura de Geografía, para que recuerdes lo que se vio acerca de la diversidad cultural?
- Cápsula de profesora Cayetana Brito.
Ahora, revisarás un video que complementa la información que te dio la maestra Cayetana; pon atención porque el video te habla sobre uno de los aspectos más representativos de la cultura: la diversidad étnica y lingüística.
- La diversidad cultural de México.
https://www.youtube.com/watch?v=COLJ-oXwB70
Revisa del tiempo 00:36 al 03:34.
¿Qué te pareció el video?
Es interesante conocer la riqueza de los grupos étnicos que forman parte de la sociedad mexicana.
- ¿Cuáles conoces tú?
- ¿Qué costumbres o tradiciones se realizan en tu comunidad?
- ¿Hablas o conoces a alguien que hable alguna lengua indígena?
La diversidad cultural de México tiene su origen en la fusión de culturas, producto de la conquista y el mestizaje racial a partir de tres grupos básicamente: los grupos indígenas autóctonos de México, los españoles que conquistaron y colonizaron el territorio nacional y los grupos de africanos que llegaron con los españoles en condiciones de esclavitud.
Efectivamente, los mexicanos en la actualidad son producto de ese mestizaje que inició en el siglo XVI y que se acrecentó con la posterior incorporación de grupos provenientes de otros países y se han incorporado paulatinamente, tanto en el aspecto racial como en el cultural.
Según la UNESCO: “la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidadse manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.
Como has visto, la cultura en México es muy diversa, en ella puedes apreciar distintas formas de expresión de acuerdo a la cultura o región de que se trate, como la música, las creencias, la lengua, las artesanías, la gastronomía o el vestido, entre otras.
¿Sabías que México es tan rico en cultura que la UNESCO ha declarado varias de las expresiones culturales como Patrimonio Cultural de la Humanidad?
Por ejemplo, dentro del patrimonio inmaterial se tiene la ceremonia ritual de los Voladores de Papantla, las celebraciones del Día de Muertos o la comida tradicional mexicana.
Dentro del patrimonio material se encuentran las zonas como Xochimilco, el Centro Histórico de la Ciudad de México, la ciudad prehispánica y el Parque Nacional de Palenque y también Teotihuacan, entre otros.
México ocupa el séptimo lugar del mundo con más de 35 sitios inscritos en la lista de la UNESCO como bienes materiales y 10 tradiciones y costumbres inscritos como bienes inmateriales de la cultura de la humanidad.
Como ves, México, es un país rico en cultura.
En internet puedes encontrar la lista completa de la UNESCO, y muy posiblemente encuentres que donde tú vives, tienen una tradición o algún lugar que esté inscrito en esa lista como patrimonio material o inmaterial de la humanidad, y que forma parte de esa identidad que hace a este país único y diferente ante el mundo.
Los mexicanos, están muy orgullosos de esos aspectos culturales que los caracterizan; pero, ¿has escuchado hablar de la globalización?
La globalización es un proceso de integración mundial en el que no existen barreras porque hay una interconexión y, debido a ello, se habla de que el mundo es una aldea global, aunque no todos lo ven como algo positivo.
La disolución virtual de fronteras ha provocado, entre otras cosas, la expansión del capitalismo a través de los tratados comerciales entre los países y, con ello, la transformación de la propia cultura gracias a la difusión en los medios de comunicación de estilos de vida, costumbres, tipo de alimentación, forma de vestir y pensar que muchas veces son opuestos a la cultura de cada país, creando necesidades que no son indispensables, pero hacen parte de la sociedad de consumo que caracteriza a la globalización.
Si bien los efectos de la globalización pueden ser cuestionables, también es cierto que trae consigo cambios positivos para la población, tales como el acceso de las personas a la educación, a la tecnología y a los beneficios de la ciencia.
Por ejemplo, en este año que llevas sin asistir a la escuela, tú has podido continuar con clases a través de diversos medios de comunicación, incluida la tradicional televisión.
Es correcto, la conexión e intercambio provocados por la globalización ha traído beneficios como el que se acaba de mencionar para algunos sectores de la población, sin embargo, es importante mencionar que, desafortunadamente, no toda la población tiene acceso a la tecnología. Esto produce una mayor desigualdad no sólo al interior del propio país, sino con respecto al resto de los países del mundo.
En la actualidad existe un debate abierto entre grupos que favorecen los cambios generados por la globalización y aquellos que se oponen, ante la perspectiva de que se llegarán a homogeneizar algunos aspectos en todo el mundo y que esto conlleva a la destrucción de las identidades nacionales.
Visto de manera general, y sobre todo desde países como México con una riqueza cultural importante, la influencia que llega del exterior impacta en la cultura nacional y provoca la mezcla de costumbres, lenguas y tradiciones que dan identidad.
Por ejemplo, en varias ciudades de México es cada vez más frecuente escuchar hablar de Halloween que de Día de Muertos, y no sólo se trata de palabras, sino de todo lo que éstas representan en cuanto a tradición y cultura.
Tal vez, tú pienses que ambas posturas tienen algo de razón, pues en la actualidad no se puede negar que los avances científicos y tecnológicos producen mejoras en la calidad de vida de las personas, aunque también es necesario reconocer que hay efectos negativos que impiden un mundo más justo y equilibrado.
Es importante que se mencione porque, en efecto, las diferencias que produce la globalización no sólo se dan en el contexto cultural del que se ha hablado, sino también se reflejan el ámbito económico y social, como se ha comentado en sesiones anteriores.
Dentro del nuevo orden global existe una característica que predomina y es la gran desigualdad que se genera no sólo en el acceso a la tecnología, sino en general, a los niveles de desarrollo que existen entre los diferentes países.
Para no ir muy lejos, entre Estados Unidos de América y México existe una de las fronteras más contrastantes a nivel mundial; una frontera que separa a uno de los países más desarrollados del mundo o de primer mundo y de otro subdesarrollado o de tercer mundo.
Ya se ha mencionado que México es un país con una gran riqueza y diversidad cultural, pero al mismo tiempo, esa diversidad marca grandes diferencias sociales y económicas que coexisten dentro del territorio nacional y lo hacen uno de los más desiguales del mundo.
Ahora se realizará un recuento de lo que has visto en esta sesión.
Hasta este momento has revisado los conceptos básicos que se irán manejando a lo largo de la semana, ¿qué te parece si recuerdas los puntos principales de la sesión?
Algunos de los conceptos e ideas que se van a mencionar te pueden servir para avanzar en tu reto. Revisa los conceptos:
- La diversidad cultural es un principio que reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos grupos humanos, así como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio geográfico.
- La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado.
- La cultura “es el conjunto de características y prácticas sociales relacionadas con la forma de pensar, las creencias, la expresión de las emociones y la forma en la que vives”.
Ahora, se continuará con algunas ideas importantes:
- La diversidad cultural en México se inicia con el mestizaje y es parte del patrimonio que te identifica como mexicana o mexicano.
- La globalización ha favorecido la difusión e intercambio de valores culturales entre las naciones, pero, al mismo tiempo, ha generado conflictos y una enorme desigualdad económica y social.
- En las sociedades actuales coexisten distintos grupos sociales con valores, creencias e intereses diversos.
Para finalizar, se te recomienda la lectura completa del libro Kipatla. Seguramente lo recuerdas, se trata de pequeñas lecturas que te hablan de la diversidad nacional y cómo la viven algunos niños mexicanos.
Puedes encontrar este documento en la siguiente dirección electrónica:
https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Manual_Kipatlas_ACCSS.pdf
Los medios de comunicación en la era de la globalización
Aprendizaje esperado: Reconoce la diversidad en las expresiones culturales y cómo estas enriquecen la vida social y cultural en el mundo
Énfasis: Reflexionar sobre la importancia de desarrollar una actitud crítica ante los medios de comunicación en la globalización
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, vas a conocer sobre los medios de comunicación en la globalización.
Por ello, el propósito tiene que ver con reflexionar sobre la importancia de desarrollar una actitud crítica ante los medios de comunicación.
En la sección, leer para conocer, hay un invitado muy especial, el maestro Samuel Gregorio, quien es profesor de Español, quien se encuentra en Puebla y compartirá una lectura sobre los Medios de comunicación, un tema que también se aborda en esa asignatura y te ayudará a conocer más sobre su significado e implicaciones actuales.
Los medios de comunicación son aquellos que se valen de la tecnología para difundir, de forma masiva, mensajes e información de todo tipo.
Actualmente, los medios de comunicación más importantes son el cine, la radio, la prensa, la televisión y el internet. Sin embargo, no siempre fue así, los medios de comunicación han evolucionado junto con la tecnología.
Escucha el siguiente video en el que verás cómo han cambiado los medios de comunicación a través del tiempo.
Pon mucha atención e identifica:
- ¿Cuáles fueron los primeros medios de comunicación?
- ¿Cómo han evolucionado en el tiempo?
- ¿Cómo se enteraban las personas de las cosas que sucedían?
Cómo pudiste observar, al principio los medios de comunicación eran muy limitados pero, con el paso del tiempo y los nuevos inventos, comenzaron a llegar a más y más personas al mismo tiempo.
Gracias primero a la radio y luego a la televisión, las personas pudieron enterarse mucho más rápido de lo que sucedía en el mundo.
Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, los ingleses podían escuchar lo que sucedía en el frente de batalla y recibir los mensajes de aliento que les daba su rey por medio de la radio.
Para la segunda mitad del siglo XX, las guerras ya eran televisadas. Ahora, en el siglo XXI, cuando queremos conocer algo de lo que pasa a nuestro alrededor o en cualquier lugar del mundo, la conexión a internet lo permite.
El desarrollo de los medios de comunicación está estrechamente ligado al proceso de globalización del que se ha hablado en las últimas sesiones.
En el entorno de la globalización o mundialización, los medios de comunicación han pasado a ocupar un lugar central en la construcción de nuevas formas de conocimiento y en las maneras de relacionarse con el mundo.
Como bien recordarás, la globalización es un proceso de integración e intercambio económico, tecnológico, político, social y cultural entre distintas regiones del mundo, que se aceleró luego de la Segunda Guerra Mundial, y como podrás adivinar, se extendió mucho más rápido gracias a los medios de comunicación.
Debido a la masificación de la televisión en los años setenta y al crecimiento del Internet en las últimas décadas, la globalización se ha extendido ésta, a su vez, ha impactado en la transformación de los medios de comunicación, pensemos por ejemplo en las pantallas de alta definición o en los medios digitales de comunicación.
¿Qué diferencias existen actualmente en la forma como te enteras de algún suceso nacional o internacional?
En primer lugar, te enteras mucho más rápido de lo que sucede en el mundo; en segundo, puedes conocer de forma masiva cualquier noticia, así sea del lugar más remoto; en tercero, los medios de comunicación actuales te proveen de más fuentes de información para consultar; pensemos en la televisión, la radio, la prensa y, sobre todo en Internet, de modo que puedes verificar o corroborar la información que has visto en una u otra fuente.
Y ¿Cuál crees que es el medio de comunicación más utilizado en la actualidad?
El internet, porque es una red mundial de computadoras interconectadas que cuenta con muchísima información disponible, en diversos idiomas y formatos, como textos, imágenes o videos, y en distintos tipos de páginas de instituciones públicas o privadas, y en las redes sociales.
Todas estas páginas y fuentes que encuentras en internet, contienen información muy diversa, desde datos académicos, hasta las opiniones de personas conocedoras o no de un tema en particular, de modo que es necesario tener cuidado a la hora de consultar información, porque no todo lo que aparece en internet es verídico o confiable.
Pero, si no todo lo que encuentras en la red es cierto, ¿cómo puedes saber si la información es verídica o no?
Observa el siguiente video para descubrir más al respecto. Pon mucha atención, pues retomarás las ideas del video en el diagrama de idea creciente, que forma parte del reto a cumplir en esta la semana.
Observa del minuto 00:36 al 05:36.
- ¿Cómo buscar información de internet?
https://www.youtube.com/watch?v=npK_8UrVu4M&list=PL1xdpLgBMQFVMC4ksthjUfRE97eUshXf6&index=32
Como te pudiste dar cuenta, para buscar información confiable en internet, necesitas tener claro el tema y las palabras clave pero, sobre todo, checar que la página o el buscador seleccionado sea confiable.
Para adoptar una actitud crítica ante los medios de comunicación, en este caso Internet, debes corroborar la información, es decir, debes utilizar buscadores o páginas reconocidas académicamente porque, en ellas, encontrarás información procedente de fuentes confiables, como puede ser el caso de expertos de distintas universidades.
Además de consultar una fuente académica, es recomendable explorar varias fuentes a la vez, igual que hacemos cuando investigamos un tema histórico, pues de esta forma, podremos tener un panorama más amplio del tema y darnos cuenta si la información es confirmada por otros autores o no.
En el mundo globalizado en que se vive, hay tanta información disponible, que es responsabilidad de cada quien verificar su confiabilidad, especialmente aquella que se observa en las redes sociales, pues muchas veces las personas comparten información falsa, sin darse cuenta, por no adoptar una postura crítica y verificar que los datos procedan de una fuente acreditada.
Con lo que has visto hasta aquí, ya puedes responder las preguntas guía, pues ahora sabes que:
Los medios de comunicación son aquellos que se valen de la tecnología para difundir, de forma masiva, mensajes e información de todo tipo.
A lo largo del tiempo, los medios de comunicación han cambiado debido a los avances tecnológicos, por ejemplo, con la invención de la imprenta y luego la máquina de vapor, hasta llegar al internet en los días presentes.
También aprendiste que la globalización y los medios de comunicación están estrechamente relacionados, pues la globalización se ha expandido a partir de los medios de comunicación, y los medios de comunicación se han transformado gracias a la globalización.
Además, quedó claro que se tiene la responsabilidad de tomar una actitud crítica ante los medios de comunicación en el mundo globalizado pues, dada la cantidad y diversidad de información disponible, se debe corroborar su procedencia; priorizando la que se encuentra en los buscadores académicos o bien, contrastando la información en distintas fuentes.
“Coexistencia de diferentes culturas locales, nacionales y globales”
Aprendizaje esperado: Reconoce la variedad en las expresiones culturales y cómo éstas enriquecen la vida social y cultural en el mundo
Énfasis: Reconocer la coexistencia de la diversidad cultural en el mundo globalizado.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión reconocerás la coexistencia de la diversidad cultural en el mundo globalizado, es decir, la “Coexistencia de diferentes culturas locales, nacionales y globales”, a fin de comprender cómo sus expresiones enriquecen la vida social y cultural en el mundo.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, como parte de la sección “Leer para conocer”, realizarás la lectura de un fragmento de del artículo “Sobre los efectos de la globalización en la cultura”, de Gilberto Giménez, doctor en Sociología e investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, donde expone dos interpretaciones sobre el significado de la globalización en la cultura.
La primera dice así:
[…] En nuestros días no existe una localidad que no esté contaminada en mayor o menor grado por lo global […]
Lo que se presenta como una cultura global no es más que la cultura dominante […] que emerge en su mayor parte de lugares específicos del mundo (América y Europa).
[…] La globalización “amuebla” la vida cotidiana: aviones, aeropuertos, automóviles, supercarreteras, computadoras, centros comerciales, jeans, personajes y películas forman parte del paisaje familiar.
[…] En resumen, lo que interesa a las transnacionales es sólo la cultura de consumo, la cultura como mercancía, […] sin importar lo que los consumidores hagan con ella después de su adquisición.
La segunda establece que:
“[…] No existe una cultura popular global’ supuestamente propagada por los medios de comunicación […] Esto no significa […] negar que el mundo está cada vez más conectado y que existe una mayor interacción entre las culturas, sino sólo que su efecto no es una pluralidad de culturas iguales, ni una síntesis armoniosa de las mismas. […] la cultura sigue funcionando como operadora de diferencias, porque su riqueza radica precisamente en su diversidad.
[…] Se ha dicho que las culturas locales también pueden negociar con las industrias culturales en la instancia de la recepción. […] reinterpretándolos o resignificándolos en función de sus propios códigos locales.
Esto es, […] un proceso mediante el cual lo global se adapta a condiciones locales diferenciadas.
Hasta aquí la lectura.
Ahora, se te invita a reflexionar con tu familia sobre cuál de estas dos aproximaciones les parece más acertada.
Para iniciar, toma en consideración las siguientes preguntas que te guiarán a lo largo de la sesión.
- ¿En qué consiste la globalización cultural?
- ¿Cómo impacta la globalización en la diversidad cultural?
- En un mundo globalizado, ¿cómo convive lo local con lo mundial?
En la sesión anterior conociste la forma como se vinculan los medios de comunicación con la globalización y cómo ésta ejerce su influencia en los medios, particularmente en la televisión y el internet.
Hoy revisarás cómo, en el contexto mundial en el que millones de personas se están comunicando, ocurre otro tipo de intercambio que refleja la diversidad cultural en las formas de relacionarse.
En la siguiente imagen está un ejemplo de ello. ¡Obsérvala!
Si te fijas bien, a tu alrededor, puedes encontrar un sinfín de imágenes que te hablan de la globalización, piensa, por ejemplo, en las marcas de empresas transnacionales que te ofrecen sus contenidos y productos
Entre ellos, destacan los de tipo cultural: música, moda, libros, incluso gastronomía, los cuales se difunden masivamente a través de las redes electrónicas y digitales, constituyéndose en una especie de cultura de masas.
Para conocer más acerca de las distintas expresiones culturales y el efecto que produce en ellas la globalización, revisa el siguiente video.
- Las culturas en el contexto de la globalización.
https://www.youtube.com/watch?v=Fx1FAKFGeOs
Revisa del tiempo 00:19 al 05:22.
Como pudiste observar en el video, el flujo migratorio de los países pobres hacia los ricos es un fenómeno que inició después de la Segunda Guerra Mundial, acentuado por la apertura económica y la globalización.
En la actualidad, los países receptores de migrantes experimentan dificultades para aceptar y asimilar las diferencias culturales de los inmigrantes, provocando manifestaciones de intolerancia hacia ellos por considerarlos una amenaza a su identidad nacional.
En la década de 1990, muchos sociólogos y periodistas temían que la globalización terminara por destruir las diferentes culturas y tradiciones nacionales, regionales y locales que existen en el mundo y creara una cultura mundial única y homogénea, basada fundamentalmente en la cultura de Estados Unidos de América.
Sin embargo, al paso del tiempo ha quedado demostrado que ese miedo era infundado, pues las culturas de las diferentes naciones y de las regiones del mundo, lejos de desaparecer, en muchos casos se han fortalecido, producto de una especie de mestizaje cultural.
La cultura en el proceso de la globalización.
La globalización influye de diversas maneras en los “rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social”.
De acuerdo con la UNESCO, la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que conforman la humanidad.
La cultura refleja la identidad de los pueblos; pues la viven y la reproducen en los diferentes espacios de la vida cotidiana en los que se convive, por ejemplo, en la familia, la colonia, el pueblo o ciudad, el país y el continente.
La globalización cultural tiene detractores y defensores, así como varias interpretaciones sobre sus efectos en la vida cotidiana de las personas, de las comunidades y de las naciones, si recuerdas, leíste sobre ello en la lectura inicial.
- ¿Qué opinas?
- ¿Es cierto que cada vez son más parecidas las manifestaciones culturales entre los seres humanos?
- ¿Qué gracias al internet se tienen las mismas costumbres, se desean las mismas cosas y se defienden las mismas ideas?
Hay diversas posturas al respecto; a continuación, vas a estudiar algunas de ellas para que puedas contar con mayores elementos y hacerte de una opinión propia.
Primera postura: Homogeneización cultural.
Una primera interpretación de la globalización cultural es que, gracias a la interconexión generada por las tecnologías de la información, se produce un efecto de homogeneización cultural.
Esto significa que el aumento en el intercambio de información y de productos hace que las personas compartan costumbres, gustos y creencias, lo que va haciendo que sean cada vez más parecidas entre sí.
Por ejemplo, todas las personas pueden estar tomando la misma gaseosa o refresco azucarado, viendo la misma película, escuchando el mismo grupo musical y usando la misma marca de zapatos deportivos.
Pero, que se use la misma marca de zapatos o se beba el mismo tipo de refresco, ¿hace que todos sean iguales?
Aunque suene extraño, hay sociólogos y antropólogos que dicen que sí, mientras que otros opinan lo contrario.
Quienes dan una respuesta afirmativa sostienen que la homogeneización de la sociedad mundial hace iguales a las personas: si quieren comprar las mismas cosas, ven la misma publicidad a pesar de que vivan en otros países, terminan pensando igual.
Por ejemplo, los medios de comunicación masiva, y sobre todo la publicidad, promueven un estereotipo de belleza proveniente de Europa y de los Estados Unidos de América, y a pesar de que la mayoría de las personas en el mundo tiene otros tipos de piel u otras fisonomías, se termina imponiendo una sola idea de belleza. Asimismo, otros estudiosos dicen que el resultado no es una cultura global, sino la imposición de una cultura dominante, la occidental (o más bien la estadounidense) sobre las demás.
Segunda postura: hibridación cultural.
Otros científicos sociales opinan que, aunque en algunos aspectos el proceso cultural muestre elementos comunes, en realidad cada lugar selecciona lo que le gusta de la cultura global y, sobre todo, adapta lo que quiere.
El resultado no es que todas las personas sean iguales, sino que las culturas son híbridas, es decir, se configuran tomando ideas de todas partes del mundo.
Desde esta perspectiva se puede compartir la misma gaseosa, pero unos la usan para beberla y otros para colocarla en un altar como parte de una ofrenda religiosa.
Esta posición rechaza la existencia de una cultura capaz de dominar a las otras, y también se opone a la idea de que existan culturas puras, que no toman elementos de ninguna otra. En la globalización, dicen, nadie puede estar aislado.
Tercera postura: rechazo total.
Existe un tercer grupo de personas y grupos culturales que rechazan la globalización, ya sea porque una cultura quiere imponerse a la suya o niegan toda influencia de personas ajenas a su grupo.
Consideran que las expresiones culturales en Latinoamérica, por ejemplo, están siendo amenazadas por la globalización y las nuevas tecnologías, y que los pueblos están comenzando a perder su identidad.
Cuando en los comercios se vende lo mismo (ropa, calzado), se empieza a perder eso que identifica a cada persona, lo que los hace diferentes, y según los sociólogos que apoyan esta teoría, opinan que también se pierde el valor y el respeto a la diversidad cultural.
En esta tercera postura que rechaza la globalización se ubican algunos grupos más radicales, como, por ejemplo: los fundamentalistas religiosos, quienes sostienen que la verdad de las cosas está en sus libros sagrados y que se debe regresar a ellos para rechazar la globalización.
Por lo general, estos grupos son violentos e intolerantes a las diferencias. Hay fundamentalistas cristianos, islámicos, budistas e hinduistas. Fundamentalistas son también los racistas y supremacistas blancos en los Estados Unidos de América.
Otros que rechazan la globalización son los nacionalismos extremos, que defienden una identidad nacional pura, como hicieron los nazis en las primeras
décadas del siglo XX, y ahora los ultraderechistas de Francia e Inglaterra. Estos últimos, opuestos a la globalización económica y cultural, rechazan la migración e incluso acaban de votar por la separación del Reino Unido de la Unión Europea. Este hecho sucedió en 2016 y se conoce como brexit.
Cuarta postura: democratización.
Finalmente se menciona a un cuarto grupo, los que promueven una globalización más horizontal, democrática y justa.
Este grupo promueve un proceso de globalización dotado de una fuerte dimensión social, basada en valores universales compartidos y en el respeto de los derechos humanos y de la dignidad de las personas.
Una globalización justa, integradora, gobernada democráticamente y que ofrezca oportunidades y beneficios tangibles a todos los países y a todas las personas.
Esta cuarta postura se ha desarrollado principalmente en el contexto latinoamericano.
No están en contra de la globalización por sí misma, sino en contra de la globalización en la que predomina el capitalismo y se establecen relaciones de explotación entre ricos y pobres, sin reconocer la diversidad y la riqueza de los diversos pueblos.
Promueven una globalización justa e igualitaria, en la que las relaciones entre los pueblos se den en condiciones de igualdad y no de sometimiento. Este grupo se conoce como altermundista y su lema es: “Otro mundo es posible”.
Ejemplos de este tipo hay muchos. En 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México promovió un movimiento de defensa de los derechos indígenas en un ámbito nacional y global bajo el lema “Nunca más un México sin nosotros”.
Los indígenas en Bolivia han creado organizaciones estatales que defienden los saberes ancestrales de los pueblos originarios, sin rechazar el conocimiento producido en otras partes del mundo.
Otro ejemplo, es el de Malala Yousafzai en Pakistán, quien lucha por el derecho de las mujeres a recibir educación, pero lo hace promoviendo una globalización de los derechos humanos capaz de generar una sociedad más justa e igualitaria.
Las cuatro posturas que acabas de revisar sobre la globalización son opuestas, pero conviven en la actualidad.
Esto hace que en realidad no exista un solo orden mundial, sino muchas formas de vivir la globalización.
Ahora se analizarán dos ejemplos.
1. La homogeneización cultural es consecuencia de la sociedad de consumo.
Un componente del capitalismo es que, para favorecer la producción y la venta de bienes o servicios, se promueve el consumo de productos que no son de primera necesidad y que además tienden a durar poco para ser rápidamente sustituidos por otros.
En este escenario, las personas no son vistas como ciudadanas, sino como consumidoras.
La publicidad está estrechamente ligada a la sociedad de consumo.
Los publicistas crean en las personas la necesidad de comprar productos ya fabricados, como la chamarra de marca o el coche último modelo.
La sociedad de consumo crea necesidades. Estados Unidos de América, pionero de este esquema, creó grandes centros comerciales en los que las familias pasan sus fines de semana consumiendo productos que realmente no necesitan.
Así, la vida cotidiana parece girar en torno al arte de comprar.
También en el tema de la sociedad de consumo hay posturas encontradas, revisa lo siguiente:
2. Otro ejemplo de la influencia de la globalización se encuentra en: las expresiones artísticas.
El arte desempeña un papel mediador y motor de la comunicación, ya que el artista, a través de su creación, transmite no sólo emociones, sino también mensajes, y éstos hacen reflexionar sobre los problemas sociales o la vida en general.
Las expresiones artísticas se han difundido en muchos países mediante la globalización, incorporando a su paso nuevos elementos para crear formas, figuras, ritmos nuevos y diversos.
En la música existen muchas muestras de que las culturas intercambian conocimientos y se influyen mutuamente.
La música clásica europea de principios del siglo XX, como la compuesta por Claude Debussy, muestra una clara influencia oriental, específicamente del gamelán, música tradicional de Indonesia.
Hay casos más actuales, como el de The Beatles, el famoso grupo británico de rock de los años sesenta del siglo XX. Este grupo viajó a la India e incorporó elementos musicales de esa cultura, en especial, la cítara de Ravi Shankar.
Este mismo músico hindú compuso, de manera completamente híbrida, música con Phillip Glass, autor contemporáneo de la corriente denominada minimalismo.
Pero la música de cámara o de estudio no es la única híbrida. Existe el flamenco rock, que retoma la tradición andaluza para componer sus canciones. o la música brasileña de bossa nova que retoma ritmos de Senegal, o el reggae, cuyo máximo exponente es Bob Marley, quien tomó elementos de la música estadounidense, británica y africana para hacer música desde Jamaica.
En México también hay música híbrida, como el reguetón, que recupera ritmos de la música latinoamericana, del reggae y del hip hop. En realidad, casi toda la música que escuchas en la actualidad es el resultado de influencias híbridas.
El acceso global a las nuevas tecnologías de producción musical multiplica la creación de nuevos grupos y también nuevos estilos y sonidos.
Actualmente, los músicos optan muchas veces por darse a conocer y promocionarse a través de canales on-line, redes sociales y difusión digital multimedia como el streaming.
Con lo visto hasta este momento, puedes retomar las preguntas iniciales, que son:
- ¿En qué consiste la globalización cultural?
- ¿Cómo impacta la globalización en la diversidad cultural?
- En un mundo globalizado, ¿cómo convive lo local con lo mundial?
Ahora sabes, que tanto el mundo actual como el de ayer, tienen una característica básica: la pluralidad. Ésta se ve reflejada en las diversas expresiones locales, nacionales y mundiales.
En un mundo tan interrelacionado como éste, se debe apreciar la riqueza que existe en la cultura del otro tanto como en la propia. Debes respetar la diversidad como un derecho humano, es decir, el derecho que se tiene a pensar, vestir y a decidir qué música escuchar, al mismo tiempo que respetas a quien quiera vestir diferente a ti, tener otra religión o escuchar un tipo de música distinto al tuyo.
Como viste a lo largo de la sesión, la globalización cultural es uno de los procesos más importantes y complejos que ha vivido el mundo en las décadas recientes. Las consecuencias de ella han sido muy diversas, tanto positivas como negativas.
Sin embargo, la globalización no debe asumirse como un proceso bueno o malo, es simplemente un proceso lleno de matices y contrastes que es necesario reconocer e identificar plenamente.
Es importante que comprendas la importancia del respeto a la diversidad y que practiques la tolerancia a lo diferente que hay en las demás personas, en las culturas y en las naciones que conforman este planeta.
No olvides continuar con la lectura recomendada en la sesión anterior, que es: El club Dumas, de Arturo Pérez Reverte, una novela en la cual el protagonista usa su ingenio y dotes de investigación para corroborar si dos misteriosos libros son o no verdaderos.
Chinelos,morelos,niñopa,xochimilco,xico,veracruz,zapoteco,oaxaca,purepecha,morelia,maya,yucantan.
ResponderBorrarNuestra cultura es muy diversa y presenta carateristicas por cada region en mexico existen 68 grupos enicos los cuales hablan 364 varantes o tipos de lengua con distintas tradiciones y historias haspectos que estan unidos a la conservacion de los ecosistemas y los recursos naturales los huicholes viven en la cierra madre ocidental principalmente en los estados de jalisco y nayarit y hablan huichol y resalta por au vestimenta, los hombres usan la ropa mas adornada que las mujeres y que se pintan dibujos y simbolos para la seremonia de rituales mixtecos viven principalmente en los estados de oxaca y guerrero y puebla se origino de las nuves, o de la lluvia.
REFLEXIONEMOS:AL RESPETO DE LAS LENGUAS INDIJENAS.