EL FIN DE LA GUERRA FRÌA

 

La Perestroika




Aprendizaje esperado: Reconoce los principales 

La caída del Muro de Berlín

procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría.

Énfasis: Identificar el proceso de reforma en la URSS, conocido como Perestroika.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy identificarás el proceso de reforma en la URSS, conocido como la Perestroika.

Después de las crisis militares y políticas de la década de 1960, Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, enfrentados en la Guerra Fría, se dieron cuenta del peligro real de llegar a una guerra nuclear con consecuencias catastróficas para la humanidad.

Los países de ambos bloques se enfrentaron también al descontento y las protestas masivas de sus poblaciones, que demandaban cambios en sus sociedades.

Por estas razones, Estados Unidos de América y la URSS decidieron negociar para reducir el riesgo de una nueva guerra y disminuir el número de armas nucleares. Buscaban así lograr una coexistencia más pacífica.

En la década de 1970, los países que conformaban el bloque comunista iniciaron un proceso de deterioro económico y político.

El excesivo gasto militar de la Guerra Fría, el desgaste económico de la población, la concentración del poder en manos de los partidos comunistas, la corrupción entre los integrantes de los gobiernos, la poca inversión en la industria y la agricultura, así como el estricto control del comercio y el consumo, ocasionaron el descontento de la población.

Hacia finales de la Guerra Fría. El avance en la carrera armamentista.

En la década de 1980, sin embargo, los conflictos volvieron a intensificarse y así se inició la última etapa de la Guerra Fría.

En 1979, la URSS invadió Afganistán para fortalecer al gobierno socialista afgano que era amenazado por la insurrección de una guerrilla islámica anticomunista. En reacción, Estados Unidos de América apoyó con armas y dinero a los rebeldes para enfrentar al ejército soviético.

En 1983, Ronald Reagan anunció la Iniciativa Estratégica de Defensa, un plan defensivo que buscaba proteger a su país de los misiles enemigos.

Este sistema consistiría en un escudo desplegado en tierra y en el espacio, que incluiría armas de rayos láser y de partículas, cohetes buscadores, aviones invisibles o indetectables por radar, submarinos nucleares y un sistema de defensa antibalístico que habría de ser capaz de derribar cualquier misil nuclear soviético que quisiera atacar a los Estados Unidos de América y a sus aliados.

Este proyecto fue conocido popularmente como “La Guerra de las Galaxias”, en referencia a las famosas producciones cinematográficas de ciencia ficción que ese mismo año presentaban su tercera entrega.

La intención de este nuevo sistema de armas era terminar con el equilibrio militar entre el bloque socialista y capitalista que aseguraba la destrucción mutua. Pero sus críticos argumentaban que, al contrario, le daría aliento a la carrera armamentista.

La idea de Reagan era que, si Estados Unidos de América era capaz de defenderse de un ataque nuclear soviético, entonces tendría la posibilidad de destruir nuclearmente a sus enemigos, sin daño alguno.

Como era de esperarse, el gobierno de la Unión Soviética, encabezado en ese momento por Yuri Andrópov, condenó la iniciativa norteamericana. A partir de ese momento, las relaciones entre ambos bloques alcanzaron sus niveles críticos.

Glásnost y Perestroika como respuesta a la crisis de la Unión Soviética.

En marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov se convirtió en el máximo dirigente de la Unión Soviética. De inmediato inició importantes reformas políticas y económicas que se conocieron con el nombre de Glásnost y Perestroika, respectivamente.

Por medio de la Glásnost, que en ruso significa “apertura", Gorbachov buscó aumentar la libertad de 
expresión y de información de los soviéticos.

El objetivo era que las personas expresaran sus ideas y sus críticas para despertar su “potencia moral”, creando ciudadanos activos, políticamente responsables, conscientes de sus derechos y de sus deberes. De esta manera, terminaría con la apatía de la sociedad, acostumbrada a obedecer a sus gobernantes.

La nueva libertad pública abrió paso, en un primer momento, a una fuerte crítica contra la burocracia del régimen soviético: señaló la ineficiencia, la corrupción y los abusos de poder de muchos funcionarios y organizaciones públicas.

Esta reforma también aumentó la autonomía de las 15 repúblicas que conformaban la Unión Soviética, pues se realizaron elecciones más libres para designar a sus gobernantes.

La otra gran reforma de Gorbachov fue la Perestroika, que significa “reestructuración” en ruso, esta iniciativa ya estaba diseñada, sin embargo, fue en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética en abril de 1985, cuando decidió llevarla a la práctica para sacar al país de la grave crisis económica e impulsar el desarrollo.

En una sección plenaria del Comité Central del Partido Comunista en junio de 1987, Gorbachov presentó las bases políticas de la reforma económica que sería conocida como Perestroika y que intentaba mantener la existencia de la Unión Soviética.

Pero, ¿cuáles eran los objetivos de la Perestroika?

Entre los principales objetivos se pueden mencionar que la Perestroika pretendía alcanzar una apertura hacia un liberalismo económico, de la mano de un proceso democrático.

Es decir, el gobierno comunista intentaba sustituir el centralismo político-económico por un nuevo modelo central. De esta manera, se permitiría que las empresas pudieran tomar decisiones con mayor libertad y se favorecería especialmente el desarrollo de la industria y la ingeniería.

A partir de la Perestroika se modificaron las estructuras económicas internas de la URSS, se concedió mayor autonomía a las comunidades para que organizaran sus programas económicos, se modernizó la industria y se combatió la corrupción, se crearon empresas privadas y se establecieron vínculos con compañías extranjeras para favorecer las inversiones. Un nuevo sistema monetario y la introducción de los bancos modificaron el panorama económico y social.

El objetivo principal de esa política fue subsanar la crisis por la que atravesaba esa nación y mejorar la calidad de vida por medio de la participación activa de los soviéticos, que ahora podían adquirir sus bienes libremente. Sin embargo, no todo esto fue posible; la distribución de la riqueza no fue equitativa y no todos tuvieron las mismas oportunidades. Los precios de los productos, al entrar en competencia en el mercado se dispararon, sobre todo los básicos, ocasionando escasez.

Se incrementó el número de ricos y pobres, ya que mientras sucedió la transición hubo una crisis económica y social que se incrementó con la independencia de las pequeñas republicas que eran parte de la URSS, y las regiones en las que tenía gran influencia.

Mientras sucedió la transición, hubo una crisis económica y social que se incrementó con la independencia de las pequeñas republicas que eran parte de la URSS, y las regiones en las que tenía gran influencia.

En 1991, la ola de cambios en Europa Oriental alcanzó también a la Unión Soviética. Las reformas impulsadas por Mijaíl Gorbachov no habían logrado resolver los problemas económicos y políticos del país.

Para colmo, un accidente nuclear en 1986, en la planta de Chernóbil, en Ucrania, provocó miles de muertos y aumentó la desconfianza de la población hacia el gobierno.

Para conocer un poco más de este accidente en la planta de Chernóbil, se te invita a ver el siguiente video.

  • Chernóbil en 15 minutos. (Documental).

https://www.youtube.com/watch?v=A6ctEW9mOgw&t=13s

Revisa del tiempo 02:18 al 06:54.

Como pudiste ver en el video, un reactor de la planta nuclear ubicada en Ucrania estalló y se incendió.

La explosión liberó cantidades enormes de material radiactivo a la atmósfera. Las autoridades buscaron encubrir la información, pero en Suecia se detectaron niveles altos de radiación transportada por el aire y exigieron una explicación.

Finalmente, el gobierno tuvo que informar del accidente en Chernóbil y esto provocó una protesta internacional por el peligro de las emisiones radiactivas.

La contaminación radiactiva que provocó este accidente afectó la vida de muchas personas que tuvieron que ser evacuadas de sus hogares y sufrieron enfermedades. Hasta la fecha, una gran zona que rodea la planta no puede ser habitada pues sigue habiendo altos índices de radiación.

En Ucrania y Bielorrusia, las zonas más afectadas por la explosión, hubo muchas protestas en contra del gobierno.

La Glásnost permitía que la población expresara su sentir y, sin duda, el accidente de Chernóbil puso en la mira de la crítica al Partido Comunista que, en un principio, ocultó información acerca de los niveles de radiación, dio directrices de salud ambiguas y mostraba insensibilidad hacia la población más afectada. Más que una catástrofe tecnológica, Chernóbil se convirtió en el símbolo de un sistema fallido.

La disolución de la Unión Soviética.

En agosto de 1991, un grupo de militares y políticos que querían regresar al comunismo derrocaron a Gorbachov y anunciaron que volverían a instaurar un régimen socialista como el anterior a sus reformas.

Sin embargo, el golpe de estado provocó una ola de protestas populares en todo el país, Rusia encabezó la resistencia. Las repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, conquistadas por la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, aprovecharon la ocasión para declarar su independencia.

En unos meses, la URSS se disolvió y sus 15 repúblicas se convirtieron en estados independientes.

Algunos de estos nuevos países mantuvieron vínculos económicos y conformaron la unión de estados independientes, un grupo encabezado por Rusia. Ese país conservó la mayor parte de territorio de la antigua Unión Soviética, así como la mayor parte de su ejército y el control sobre sus armas nucleares. Los países bálticos, además de Ucrania, Georgia y Armenia se volvieron democráticos. En Rusia, Vladimir Putin subió al poder en 1999 y, desde entonces, ha consolidado un nuevo régimen.

Ahora. sabes que, debido a las tensiones y conflictos ocurridos durante la Guerra Fría, se hizo necesario un cambio a través de un proceso de reforma, que le diera a la Unión Soviética estabilidad y crecimiento. En este sentido, surgieron dos reformas importantes: Glásnost y Perestroika.

Estas dos nuevas reformas implicaban la apertura hacia el mundo exterior, cooperación con Occidente y la lucha contra el paralizado régimen político y económico dentro del país.

Gorbachov no calculó los alcances de sus reformas y, mientras los soviéticos demandaban más libertades, la apertura comercial desencadenó crisis económicas y políticas.

En diciembre de 1991, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas dejó de existir y, con ella, el mundo dividido por dos grandes bloques, lo que significaba el surgimiento de un nuevo orden mundial.

La caída del Muro de Berlín


Aprendizaje esperado: Favorece el reconocimiento de procesos relacionados con el fin del sistema bipolar

Énfasis: Identificar la importancia de los movimientos democratizadores en los países del Este para la disolución del bloque soviético.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy abordarás los procesos democratizadores en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, a partir de la aplicación de los programas: Perestroika y Glásnost y sus implicaciones en Europa del Este.

El Muro de Berlín ha sido objeto de múltiples obras artísticas y académicas que expresan reflexiones acerca de su construcción, los 28 años que estuvo en pie y hasta su caída, como el texto que se acaba de leer. Espero te haya entusiasmado por conocer más sobre el tema y comentarlo en familia, seguramente te resultará muy interesante.

Y es que la conmoción mundial fue tal, que puedas vislumbrar las reacciones y la incertidumbre en el siguiente video, un reportaje televisivo, te invito a conocerlo.

Observa los siguientes fragmentos del video:

Del minuto 00:00 al 01:12

Del minuto 02:18 al 03:10

Del minuto 03:44 al 04:25

Del minuto 06.03 al 07:28

  1. Reportaje sobre la caída del muro de 1989

https://www.youtube.com/watch?v=ZWzjsGZsLME

Recuerda que, debido a las reformas de Perestroika y Glásnost que aplicó Gorbachov en la URSS, se inició la desintegración de ésta y el desgaste de la ideología socialista, dando pie al fin de la Guerra Fría y del sistema bipolar.

La libertad económica y política en Europa del Este nutrió nuevos procesos democratizadores en esos territorios que se vieron simbolizados mundialmente con la caída del Muro. 

Las reformas emprendidas por Gorbachov se encaminaron a atender la crisis en:

  • La estancada economía de la URSS, ya que en general los productos soviéticos gozaban de poco reconocimiento comercial por su baja calidad y no siempre estaban disponibles para los consumidores, quienes, además, hacían largas filas para adquirir comida y productos básicos.
  • Ante esta situación, el descontento social era evidente, pues los dirigentes políticos no pasaban por estas dificultades y accedían a bienes de lujo.
  • A su vez, los representantes del Estado no permitían que se habilitaran instrumentos para la libertad política y la opinión pública, nunca se tomaba en cuenta. Las inconformidades eran severamente reprimidas y los manifestantes considerados enemigos políticos. 
  • La migración a occidente contabilizó miles de personas que buscaban una mejoría en su nivel de vida, los berlineses occidentales ganaban más en sus trabajos, aunque en el Este los productos básicos eran más baratos, pero a veces eran escasos.

Con el fin de abastecer y proteger a Berlín Occidental, las fuerzas armadas de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, debían transitar territorio dominado por la URSS, lo cual, no era del agrado soviético que, buscaba la autonomía de toda Berlín para integrarla como parte de su territorio de influencia. Su intención era expulsar a la representación del bloque capitalista de la zona soviética en Berlín para detener la emigración constante, que entre 1949 y 1961, había llegado a cerca de 2.7 millones de personas, en su mayoría profesionistas jóvenes.

El líder soviético Nikita Khrushchev, pronunció un discurso en 1958 en el que exigía a las potencias occidentales que se le otorgara a la zona occidental de Berlín el estatuto de ciudad libre, fuera del control de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, de lo contrario, la URSS llegaría a un acuerdo con la RDA para cederle plena soberanía sobre Berlín-Este.

El presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, rechazó el ultimátum de la URSS. Después de varias declaraciones de ambos representantes, el bloque comunista inició, el 12 de agosto de 1961, el levantamiento de una alambrada sobre 155 km y, eventualmente, construyó un muro de hormigón que rodearía al sector de occidente.

Aunque la construcción del muro significó un acto de provocación, no se disparó una sola bala como parte de un enfrentamiento directo entre la URSS y los Estados Unidos.

El muro medía poco más de 3m de alto, tenía dos paredes separadas por un espacio de entre 30 y 50m en el que había un camino pavimentado para que circularan los vehículos de los guardias.

Puedes hacer una investigación bibliográfica o digital de las manifestaciones que evocan al Muro de Berlín.

Hay muchas obras artísticas, documentos escritos con distintas visiones y reflexiones sobre el fin de la Guerra Fría, seguramente te sorprenderá la diversidad de interpretaciones.  

Ahora escucha parte de la entrevista que hizo Sandra Loyola a Stefan Gandler, filósofo y científico social austriaco y presidente del Comité General de Estudiantes de la Universidad de Frankfurt. Su opinión al respecto de la caída del muro es la siguiente:

  1. Audio Stefan Gabler

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202104/202104-RSC-JVnWnAiCFq-StefanGabler.mp 

¿Qué piensas al respecto de esta interpretación? Reflexiona y registra tus conclusiones.

El muro cayó el 9 de noviembre de 1989 tras manifestaciones sociales conocidas como “las manifestaciones de los lunes”. El Estado reprimió a los manifestantes que pretendían obstruir el paso de un desfile conmemorativo de la RDA, poco después, el Comité del Partido Socialista Unido de Alemania, forzó la dimisión de Erich Honecker como secretario general.

Las manifestaciones se fortalecieron y, en noviembre de 1989, la RDA convocó a elecciones libres.

Tras la liberación de pasos entre Hungría y Austria, Alemania del Este tuvo que permitir la libre circulación.

Entre el 9 y 10 de noviembre, la multitud llegaba a la Puerta de Brandemburgo, para manifestarse y atravesar la frontera entre oriente y occidente, sin restricción.

En el imaginario social, la construcción del Muro de Berlín simbolizó muchos conflictos; su destrucción significó libertad y soluciones para esos problemas y también dio paso a la nueva unificación de Alemania

Las desigualdades entre el nivel de vida de los habitantes del Este y el Oeste Europeo, eran contrastantes y fuertemente criticadas.

En la URSS, Mijaíl Gorbachov impulsó reformas; la Perestroika y la Glásnost, con la intención de reestructurar la economía a partir de la democratización social en todos los niveles; una verdadera revolución social en la Unión Soviética.

Esta postura fue mundialmente reconocida y fue muy valiosa ya que emanó desde una posición gubernamental y no desde un proceso de revolución social violenta.

El Partido Comunista Ruso perdía legitimidad. A pesar de sus intentos por mantenerse en el poder, fue perdiendo escaños y dejó de monopolizar el poder político, lo cual, facilitó la creación de nuevos partidos.

En marzo de 1989, se realizaron las primeras elecciones libres en la Unión Soviética desde 1917.

Ante la apertura ideológica, la reestructura de la economía y la oportunidad para definir y elegir otras opciones políticas, las repúblicas que integraban la URSS y otros países del bloque socialista, comenzaron a rechazar el totalitarismo y a buscar su independencia. Las repúblicas y países que optaron por salir del sistema socialista fueron:

1.          Las repúblicas del báltico Letonia, Lituania y Estonia

2.         Polonia

3.         Hungría

4.         Checoslovaquia

5.         Rumania  

Conoce un poco más sobre el proceso democratizador en Europa del Este.

Lituania, Letonia y Estonia fueron incorporadas a la Unión Soviética en 1920. Siempre defendieron el derecho al reconocimiento de su lengua y su bandera, se organizaron en frentes populares y crearon, en 1989, el Consejo de los Frentes Bálticos, que organizó una cadena humana de 600km que pasaba por las tres capitales bálticas; Tallin en Estonia, Riga en Letonia y Vina en Lituania, la cual, fue la primera república soviética en liberarse en 1990.

Tras el ataque del ejército soviético a la sede del Ministerio de Defensa, la televisión y el Ministerio del Interior, los dirigentes de Letonia consiguieron legitimarse y fortalecerse tras las elecciones de 1990.

También Estonia consiguió el reconocimiento de separación de la URSS, acorde con los procedimientos democráticos impulsados por la Glásnost.

Con apoyo económico de Occidente y la implementación pronta de estructuras democráticas, fueron admitidas en la Unión Europea en 2004.

Polonia y el Movimiento Solidaridad.

En Polonia la notable resistencia obrera fue relevante.

Organizada en grupos sindicales independientes, conocidos como Solidaridad, y bajo el liderazgo de Lech Walesa en 1981, contaba con 8 millones de integrantes, el apoyo civil, el de la iglesia católica y de intelectuales y críticos de la época.

Aunque el gobierno reconoció a la representación obrera, no soportó la presión y declaró Ley Marcial en 1981, Walesa fue encarcelado y el movimiento fulminado, sin embargo, en 1983, todavía en prisión, Walesa recibió el Premio Nobel de la Paz, y el movimiento obrero fue nuevamente reconocido legalmente en 1989. 

Dicho precedente se considera como una derrota del régimen comunista de forma pacífica. En 1990, Walesa fue electo presidente, ese mismo año   Polonia se incorporó a la OTAN, y en 2004 a la Unión Europea Hungría.

Hungría fue el primer país en manifestarse contra el dominio soviético en 1956.

El movimiento de insurrección protestaba contra la adhesión al pacto de Varsovia y fue reprimido por tropas soviéticas.

Sin embargo, el parlamento húngaro, durante la década de los ochenta del siglo pasado, aplicó un paquete democrático que incluyó conceptos como: libertad de prensa, pluripartidismo, libre tránsito, sindicatos independientes y revisión a conciencia de la constitución.

Impulsó una economía reformista con la operación de pequeñas empresas particulares, lo cual, ayudó a establecer relaciones comerciales con Europa Occidental. En 1990, se eligió un parlamento no comunista y en 2004 se integró a la Unión Europea.

El caso de Checoslovaquia

En 1968 Alexander Dubcek, secretario del Partido Comunista Checo, en busca de un socialismo humanista, emprendió reformas políticas, conocidas como la “Primavera de Praga”, que buscaban garantizar los derechos civiles y reformas económicas.

Al oponerse al gobierno soviético, en agosto de 1968, Checoslovaquia fue invadida por la URSS.

Para evitar la confrontación, el gobierno Checo no se resistió y Dubcek fue exiliado.

Al conocerse la situación, la opinión internacional fue muy crítica con la URSS, “La primavera de Praga” tuvo mucho impacto.

En 1989, jóvenes estudiantes fueron reprimidos nuevamente en el movimiento conocido como “La revolución de terciopelo”.

Este hecho dio origen a una Huelga General.

El partido comunista checo abandonó el poder y, en las elecciones libres de 1990, Vaclav Havel fue electo presidente.

Pero aún había discordancia entre los Checoslovacos ya que el estado se conformaba por dos entes:

El estado Checo que propugnaba por la apertura económica y el Estado Eslovaco de corte nacionalista.

Así, Eslovaquia se independizó en 1992. Ambas repúblicas cooperan entré sí desde entonces.

La república Checa forma parte de la OTAN desde 1999 y de la Unión Europea desde 2004  

Rumania fue de las últimas naciones en hacer cambios políticos

En 1965, Nicolae Ceausescu fue nombrado secretario general del Partido Comunista, se alejó de las responsabilidades que imponía el Pacto de Varsovia y se negó a apoyar el ataque a Polonia.

Sin embargo, impuso una dictadura con un control férreo, policía secreta, terror y violencia.  Aun así, recibió apoyo económico de occidente que fue invertido en infraestructura que no beneficiaba a la mayoría de la población, pues esta se encontraba viviendo miseria y escasez

En 1989, hubo una gran protesta social, Ceausescu ordenó abrir fuego contra los manifestantes, miles fueron asesinados. La revolución no se hizo esperar.

Ceausescu y su esposa Elena fueron capturados, acusados de genocidio y desvío de dinero público, posteriormente ejecutados.

En 1990, se convocó a elecciones y Rumania inició la transición a un sistema democrático y a la apertura económica.

Con todos estos sucesos en los países del Este, en 1991, el Partido Comunista de la URSS organizó un golpe de Estado para derrocar a Gorbachov con el fin de revertir las reformas, los moscovitas formaron un escudo humano y el golpe no se concretó.

En diciembre de 1991 los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron el Tratado de Belovesh, que declaraba la disolución de la Unión Soviética y estableció la Comunidad de Estados Independientes con 15 repúblicas.  Así llegó a su fin la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS.

La guerra de los Balcanes



Aprendzaje esperado: Favorece el reconocimiento de procesos relacionados con el fin del sistema bipolar.

Énfasis: Examinar algunas de las consecuencias del final del socialismo en la conformación del nuevo mapa europeo.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión examinarás algunas de las consecuencias del final del socialismo en la conformación del nuevo mapa europeo.

Se conoce como “Otoño de las Naciones” al último trimestre de 1989, cuando las naciones de Europa del Este dejaron de pertenecer al bloque comunista, cambiaron el equilibrio de poder en el mundo y marcaron el final de la Guerra Fría.

El "Otoño de las Naciones" refiere a las revoluciones que sucedieron en Europa del Este y marcaron el fin del comunismo en esos países. A partir de 1989, después de la caída del Muro de Berlín, surgieron movimientos en varios países que reclamaban su independencia.

Al igual que la URSS, Yugoslavia también se desintegró, y este proceso estuvo marcado por la intolerancia hacia las otras etnias y religiones.

Ahora, observa el siguiente video.

  1. Los mapas de la segunda mitad del siglo XX.

https://www.youtube.com/watch?v=hgjJssemufI&t=36s

Revisa del tiempo 03:12 al 05:32.

Como observaste en el video, los países socialistas del Este de Europa, también conocidos como satélites porque estaban fuertemente controlados por la URSS, fueron afectados profundamente después de la caída del Muro de Berlín.

Los países que estuvieron bajo la influencia de la Unión Soviética ahora veían un marco favorable para que surgieran los nacionalismos, y surgieron movimientos que reclamaron su deseo de independencia.

En esta sesión se hablará del conflicto en la península de los Balcanes, que originalmente estuvo habitaba por diversos grupos étnicos y religiosos, primero bajo el Imperio Austro Húngaro y posteriormente por Yugoslavia.

Comenzarás por revisar los antecedentes históricos.

Los reinos de Serbia y Montenegro, de religión cristiana ortodoxa debido a su legado bizantino, obtuvieron su independencia del Imperio Otomano, mientras que Croacia se fusionó con Eslovenia.

Ante la caída del imperio Austro Húngaro en 1918, Croacia quedó incluida, contra su voluntad, en el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, formando un estado parlamentario que adoptó la religión católica.

Durante el último periodo de su reinado (1929-1934), Alejandro I, tras haber contemplado la incapacidad del régimen parlamentario para acabar con las disputas y llevar a cabo reformas necesarias, intentó lograr la unificación efectiva de Yugoslavia.

Su intento de unificación forzada fracasó, dejando sin resolver los graves problemas políticos que amenazaban al país.

Disolvió el parlamento y acumuló poder bajo un sistema de monarquía constitucional. Cambió el nombre a Reino de Yugoslavia, que permaneció hasta 1941 cuando fue ocupado por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1945, después de la liberación de la ocupación nazi, el Ejército Popular Partisano de Yugoslavia, al mando del Mariscal Tito, comenzó a liberar partes del territorio.

Josip Broz Tito se convirtió en presidente de la República Federal Socialista de Yugoslavia, en donde instauró un régimen comunista, pero a diferencia del resto del bloque fue independiente tanto de la OTAN como del Pacto de Varsovia.

Durante su gobierno logró unificar los territorios de Yugoslavia integrando las seis repúblicas socialistas de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro, Eslovenia y Serbia.

Serbia contenía dos provincias autónomas: Voivodina y Kosovo.

Las diferentes repúblicas que la conformaban eran autónomas en materia de lengua y personal administrativo, aunque en Belgrado se tomaban las decisiones económicas y políticas del país.

De la misma manera que la URSS, Yugoslavia tuvo un crecimiento económico notable entre 1953 y 1965, pero el desarrollo se estancó, la inflación y el desempleo se dispararon hacia la década de los 80.

En 1980, tras la muerte de Tito, varios movimientos nacionalistas comenzaron a exigir un cambio en la federación yugoslava: por un lado, se hablaba de una “Gran Serbia”, por otro de independencia.

Todo esto llevó al comienzo de la Guerra de los Balcanes, llamada así por la península donde se encuentran los países implicados.

En 1986, Slobodan Milosevic, un nacionalista serbio, llegó a la presidencia de la liga de comunistas de Serbia, combatió los alzamientos albaneses en Kosovo purgó el aparato comunista kosovar y sometió a votación una medida para reintegrar Kosovo y Voivodina al territorio serbio. 
Además, apoyó las protestas de las minorías serbias en Croacia y Bosnia.

Bajo un marcado nacionalismo, recogía una antigua idea de reunir a las minorías serbias en un solo territorio, la Gran Serbia.

A principios de la década de 1990, tres estados de los seis que formaban parte de Yugoslavia decidieron independizarse:

Eslovenia, en 1991, fue la primera en autoproclamarse independiente.

Tras la guerra de los 10 días, una guerra rápida y poco sangrienta, lo consiguió.

El territorio no era muy extenso y lo más importante, la mezcla étnica era prácticamente nula.

Después de la proclamación de independencia de Eslovenia, otro país solicitó su salida de la Federación Socialista Yugoslava: Croacia.

En este caso, la guerra sería más larga y cruel. En un bando luchaba el Ejército Croata, que intentaba proclamar su independencia y, por el otro, el Ejército Popular Yugoslavo que reivindicaba territorios croatas con mayoría de población de origen serbio.

Bosnia-Herzegovina siempre fue un estado particularmente complejo y al mismo tiempo absolutamente tolerante, puesto que convivían pacíficamente bosnios, musulmanes, serbios ortodoxos y bosnio croatas católicos.

Tras la declaración de independencia de Eslovenia y Croacia, los líderes bosnios creyeron conveniente celebrar un referéndum para conocer si el pueblo estaba a favor o no de la independencia.

Sin embargo, los diputados serbo-ortodoxos, contrarios a la independencia, decidieron abandonar el parlamento en señal de protesta y boicotear el referéndum, que finalmente se llevó a cabo el 1 de marzo de 1992 con 60% de la población a favor de la independencia.

Los serbios de Bosnia, apoyados por el gobierno central de Belgrado, se opusieron con fuerza a esta consulta, poniendo bajo sitio a Sarajevo.

Las tropas de los serbios de Bosnia iniciaron inmediatamente un asedio de la capital de Bosnia, Sarajevo, que duraría 44 meses, ¡más de tres años!

Los 350,000 residentes de la ciudad lucharon por satisfacer sus necesidades básicas y al menos 10,000 murieron por los disparos y bombardeos de los serbios.

Se cortaron la electricidad, el agua, el suministro de comida y de medicamentos.

En mayo de 1992, los serbios de Bosnia controlaban dos tercios del país, fue así como se iniciaron los enfrentamientos entre musulmanes bosnios, serbios y croatas. Gran parte del país rápidamente quedó bajo la ocupación de los serbios de Bosnia.

El túnel de Sarajevo.

A mediados de 1992, la ONU mandó ayuda humanitaria a Sarajevo. En 1993 construyó un túnel desde las montañas, fuera del control serbio, hasta la ciudad, que permitía la entrada de alimentos, medicamentos y armas. Hoy en día es un museo.

Limpieza étnica.

Durante la guerra en Yugoslavia y después de su desintegración, tuvo lugar en el territorio de los Balcanes un proceso de limpieza étnica.

El objetivo era “limpiar” una zona forzando a los habitantes de una etnia a marcharse. Si se resistían eran torturados y matados.

La finalidad era crear estados 100% puros étnicamente. También se procedía a eliminar cada símbolo cultural y religioso: lugares de culto y cementerios fueron derribados sin piedad. El caso más famoso fue el genocidio de Srebrenica, donde unos 8,000 musulmanes fueron asesinados.

Fue Bill Clinton quien dio un paso al frente para ayudar a Bosnia cuando, tras el genocidio de Srebrenica, decidió enviar tropas de la OTAN que comenzaron a bombardear Serbia, esto fue fundamental para el fin de la guerra.

Con la independencia de Eslovenia, Croacia, Bosnia Herzegovina y Macedonia, la República Federal Socialista de Yugoslavia llegó oficialmente a su fin el 27 de abril de 1992.

Con la firma de los acuerdos de Dayton, en 1995, Bosnia quedó dividida en dos partes (la República Srpska con 49 % del territorio donde viven bosnios-serbios y la Federación Croata-musulmana (Federación de Bosnia y Herzegovina) con 51% del territorio, dividida en 10 cantones, donde conviven sin mezclarse bosnios musulmanes y bosnios croatas.

Si bien el tratado de Dayton permitió el fin de una guerra, no ayudó a favorecer una integración de las tres partes implicadas (Bosnia, Croacia y Serbia).

En 1998 surgió otro enfrentamiento, esta vez en la provincia de Kosovo, al sur de Serbia. El conflicto se desarrolló entre los rebeldes de etnia albanesa, que buscaban la independencia y las fuerzas armadas de Serbia.

Los combates terminaron en 1999 después de una campaña de bombardeos de la OTAN de 11 semanas. Unas 13,000 personas habían muerto y cientos de miles habían huido de sus hogares.

Kosovo declaró su independencia en 2008.

Como viste a lo largo de la sesión, la Guerra de los Balcanes fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre 1992 y 1995. Muchos factores provocaron un movimiento militar a gran escala debido a la situación tras la desaparición de la URSS.

Tras la caída del socialismo soviético, el sentimiento de independencia de los distintos grupos étnicos se manifestó con fuerza; esto provocó una larga guerra civil entre serbios, bosnios, croatas y albaneses que condujeron a la desintegración de Yugoslavia en 2003.

En los cuatro años que duró el conflicto, murieron más de 130,000 personas (no hay cifras oficiales) y dos millones tuvieron que huir de sus casas.

La Corte Penal Internacional para la ex Yugoslavia, establecida en 1993, ha seguido procesando a los responsables de crímenes de guerra desde el final de los conflictos.

Ha procesado a 161 personas, condenado a 83 y absuelto a 19. Entre los condenados se encuentra el líder de los serbios de Bosnia, Radovan Karadzic, mientras que Slobodan Milosevic murió en prisión antes de ser juzgado.

La corte se disolvió el 31 de diciembre de 2017 y se ha establecido un tribunal separado para manejar las apelaciones restantes y otros asuntos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX

BURGUESÍA V.S. MONARQUÍA ABSOLUTA.

TEMA: EL MUNDO ANTIGUO Y LA EDAD MEDIA