FRONTERA Y NACIÓN

 

Frontera y nación I



Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca del uso actual de los conceptos de frontera e identidad nacional; valora su pertinencia en el contexto de un mundo globalizado.

Énfasis: Reflexionar sobre la actualidad de los conceptos de frontera e identidad nacional.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy reflexionarás sobre la actualidad de los conceptos de frontera e identidad nacional. Para hacerlo estudiarás el conflicto territorial existente entre Palestina e Israel

¿Qué hacemos?

Para iniciar, es necesario discutir en qué consiste la idea de nación, pues de ella se desprenden los conceptos de frontera e identidad nacional. Para ello, en la sección “Leer para conocer”, se te compartirá un fragmento del libro de Benedict Anderson titulado Comunidades imaginadas. Dice así:

“Con un espíritu antropológico propongo la definición siguiente de la nación: una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana. Es imaginada porque aún los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión […]

La nación se imagina limitada porque incluso la mayor de ellas, que alberga tal vez millones de seres humanos vivos, tiene fronteras finitas, aunque elásticas, más allá de las cuales se encuentran otras naciones. Ninguna nación se imagina con las dimensiones de la humanidad.

Los nacionalistas más mesiánicos no sueñan con que habrá un día en que todos los miembros de la humanidad se unirán a su nación, como en ciertas épocas pudieron pensar los cristianos, por ejemplo, en un planeta enteramente cristiano.

[…] Se imagina como comunidad porque, independientemente de la desigualdad y la explotación que en efecto puedan prevalecer en cada caso, la nación se concibe siempre como un compañerismo profundo, horizontal. En última instancia, es esta fraternidad la que ha permitido, durante los últimos dos siglos, que tantos millones de personas maten y, sobre todo, estén dispuestos por imaginaciones tan limitadas”.

Estas naciones, como comunidades imaginadas, no surgieron de la nada, tuvieron un antecedente en las antiguas comunidades religiosas. La lectura continúa:

“Pocas cosas son más impresionantes que el vasto territorio del islam que se extiende desde Marruecos hasta el archipiélago Sulú, el de la cristiandad que va desde Paraguay hasta Japón, y el del mundo budista desde Siri Lanka hasta la península coreana.

Las grandes culturas sagradas incorporaron concepciones de comunidades inmensas. Pero el cristianismo, el Islam Umah y aun el Reino Medio, eran imaginables en gran medida por medio de la lengua sagrada y una escritura. […] Todas las grandes comunidades clásicas se concebían a sí mismas como cósmicamente centrales, por medio de una lengua sagrada ligada a un orden de poder ultraterrenal. En consecuencia, el alcance del latín, el pali, el árabe o el chino escritos era, en teoría, ilimitado”.

Hasta aquí la lectura.

Como revisaste en la lectura, se abordaron diferentes aspectos muy relevantes que debes considerar.

Por un lado, que las naciones no han existido siempre, pues si recuerdas las primeras sesiones de este ciclo escolar, fue a partir de los siglos XV y XVI que las naciones cobraron forma en Europa.

Antes de las naciones, existían grandes comunidades en las que las personas se encontraban unidas a partir de ciertos rasgos particulares; el que resalta Anderson es el de la religión.

De esta manera, el cristianismo, el islam y otras religiones han desarrollado la idea de que es posible crear una comunidad universal a partir de una visión compartida sobre el mundo, además del uso de una sola lengua y ciertas tradiciones.

Así, para el cristianismo el latín fungió durante la Edad Media como la lengua unificadora, mientras que para el islam lo fue el árabe. Incluso hoy en día, algunas de sus oraciones solo pueden ser comprendidas y recitadas en árabe.

A partir del siglo XV, estas comunidades basadas en la religión comenzaron a cambiar. Las naciones, de acuerdo con la interpretación de Benedict Anderson, surgieron como comunidades imaginadas en las que se crearon, inventaron o afianzaron ideas, historias, idiomas, tradiciones y comportamientos en comunidades en particular.

Por ejemplo, España fue unificada bajo la idea de que los miembros de su comunidad eran y debían ser católicos, lo que llevaría, entre otras cosas, a la expulsión de los judíos y musulmanes; a su vez, se impuso con el tiempo el castellano como idioma y ya en el siglo XVI con la expansión del Imperio Español en el mundo, se buscó replicar aquella comunidad en el continente americano.

De esta manera, se desarrollaron las naciones durante varios años hasta que, en los siglos XIX y XX, los ultranacionalismos, junto a otras causas, llevaron al estallido de diversos conflictos, como la Primera Guerra Mundial y siendo el más cruento, la Segunda Guerra Mundial.

A lo largo de la Guerra Fría, muchas naciones del mundo lucharon por conseguir su independencia, construyendo de esa manera diversas fronteras e identidades nacionales. Tras el fin de ésta y la expansión de la globalización, la idea de las naciones como comunidades estáticas, que no cambian, que son cerradas, fue reduciéndose a favor de la idea de un mundo mucho más unificado.

Sin embargo, esto no evitó que estallarán conflictos cuyas causas se encontraron en momentos previos. Todo esto ha motivado a repensar el nacionalismo dentro de la globalización.

Por ejemplo, ¿es posible defender la idea de una nación como una comunidad única ante un mundo globalizado cuyas fronteras son cada vez más nítidas? ¿Acaso una persona se define más por su nacionalidad que por su carácter como persona del mundo?

Como se mencionó al inicio de la sesión, para reflexionar sobre la actualidad de los conceptos de frontera e identidad nacional, se tomará el caso del conflicto territorial que se suscita actualmente en Palestina. Pero antes, debes tener algunas nociones básicas del islam que te ayudarán a explicar este conflicto. Revisa el siguiente video.

  1. El Islam: pasado y presente.

https://www.youtube.com/watch?v=iq_ZCDe505E

Revisa del tiempo 00:19 al 02:54.

Como notaste en el video, el Islam es una religión que se expandió por los territorios que forman parte de lo que se llama “Medio Oriente”.

Al igual que el cristianismo y el judaísmo, el islam es una de las grandes religiones del mundo que se caracteriza por haber surgido en Medio Oriente, entre otras cosas, por tener un libro sagrado, como el Corán; así como un profeta: Mahoma.

Luego de la caída y resquebrajamiento del Imperio Turco otomano, las potencias occidentales se repartieron Medio Oriente. Inglaterra pasó a administrar lo que se conoció como el territorio de Palestina, mientras que Francia hizo lo mismo con Siria.

Las divisiones que hicieron las potencias en estos territorios no tomaron en cuenta, los intereses, necesidades o problemas de las poblaciones locales.

Por un lado, grupos nacionalistas árabes esperaban la formación de una Gran Arabia, es decir, una nación en la que pudieran habitar los numerosos pueblos árabes que se encontraban en Medio Oriente y parte del norte de África.

Por otra parte, desde la década de los 20 y aún más, después del Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a migrar una enorme población judía hacia los territorios palestinos con el objetivo de crear su propia nación en las tierras que, de acuerdo con su religión, les pertenecían desde los antiguos tiempos de Israel.

La presencia de estos dos grupos nacionalistas, árabes y judíos se profundizó tras el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando en 1948 se creó el Estado de Israel, dividiendo Palestina en dos: una parte para los palestinos y otra para los israelíes.

La reacción ante la creación de la nueva nación no se hizo esperar. Ese mismo año, tropas de Egipto, Siria, Transjordania, Irak y Líbano invadieron Israel; pero éste último, con apoyo de algunas potencias occidentales, salió victorioso y, de hecho, ocupó más territorios de los que les habían reconocido inicialmente.

Como has revisado en la asignatura de Geografía, este tipo de conflictos territoriales trae consigo consecuencias políticas y sociales que no logran solucionarse a corto plazo.

El mundo atestiguó el surgimiento de un nuevo Estado nación cuyo centro de unificación e identidad nacional se dio en torno a demandas religiosas e históricas, muy diferentes a las naciones europeas.

¿Qué elementos te imaginas que conforman las ideas de nación de personas que han sido expulsadas de sus hogares?

Durante el resto del siglo XX, se suscitaron otros enfrentamientos entre el Estado de Israel y sus vecinos por controles territoriales y recursos naturales. Dentro de las disputas que se originaron en la región, está la cuestión de la ciudad de Jerusalén.

Esta ciudad es importante para 3 de las religiones más grandes del mundo, pues, de acuerdo con cada una de sus creencias, ahí fue crucificado Jesús de Nazaret para los cristianos; para los musulmanes, Mahoma tuvo un momento de ascensión al cielo; y para los judíos porque, en ella se encuentran los restos del templo de Salomón, uno de sus gobernantes bíblicos.

Como recordarás, desde la Edad Media, Jerusalén fue motivo de conflicto debido a que los cristianos europeos buscaban conquistar la ciudad de manos de los musulmanes. Aunque lo lograron en un primer momento, los seguidores del islam recuperaron la ciudad para ellos hasta 1949 cuando, tras la guerra de Israel y sus vecinos, Israel la proclamó como su ciudad capital.

En el desarrollo de este conflicto el Estado Palestino se ha visto reducido territorialmente de una manera muy significativa a mucho menos de la mitad del territorio que tenía a mediados del siglo XX.

A los diferentes levantamientos armados de la población palestina se les conoce como Intifada, los cuales, tienen diferentes objetivos, ya sea la liberación de los territorios palestinos, o bien, la destrucción del Estado de Israel. A pesar de que se contabilizan tres Intifada, hay continuos levantamientos armados y protestas por parte de palestinos y musulmanes en toda la región.

Todos estos conflictos han transformado tanto a Palestina como a Israel, al igual que los sentimientos nacionalistas de sus habitantes. De acuerdo con Martín Martinelli:

“Durante más de medio siglo desde 1948, se han desarrollado tres movimientos palestinos principales, cada uno con su ideología: el Movimiento de Nacionalistas Árabes (MNA), Fatah y Hamas.

En primer término, el Movimiento de Nacionalistas Árabes represento la fase nacionalista árabe y el panarabismo que domino la política árabe en la década de 1950 y comienzos de 1960. En segundo término, el Fatah —en arabe "apertura" y acrónimo inverso de Movimiento Nacional de Liberación de Palestina— es una expresión de un nacionalismo palestino laico más específico. Por último, el Hamas —en árabe "entusiasmo" y acrónimo inverso de Movimiento de Resistencia Islámico— representa la variante religiosa del nacionalismo palestino y refleja la corriente islámica desde mediados de la década de 1980. Cada uno de ellos detentò un periodo de mayor influencia. De forma aproximada, Fatah desde 1967 hasta finales de 1980 y Hamas desde la década de 1990 hasta la actualidad”.

El nacionalismo que funge como sentimiento de identidad entre los palestinos ha sufrido diferentes cambios: ha ido de buscar la unión entre árabes; a la formación de un Estado palestino laico, hasta lo que predomina hoy con un carácter mucho más religioso. Esto le otorga una variedad muy amplia a la identidad nacional de los palestinos, pues las 3 visiones coexisten.

Pero esta tendencia a que existan diversas formas de identidad nacional ligadas a la religión es algo regional. Dentro de estos casos se tiene el gobierno de Irán, donde la política es definida en buena medida por la interpretación que hacen los gobernantes del Corán.

Estos nuevos nacionalismos de corte religioso explotan valores que van más allá de la identificación con un territorio en común. Al sentirse identificados con una religión, están considerándose dentro de una comunidad universal, la cual, en teoría, no debe tener fronteras. Es decir, se trata de una forma de nacionalismo tanto político al identificarse como parte de una comunidad que interactúa con otras, como un nacionalismo más espiritual guiado por las creencias religiosas en una sociedad universal.

Ahora, después de leer lo anterior, imagina que existen, por ejemplo, palestinos que viven como refugiados en otros territorios, muchas veces tienen otro nacionalismo que los vincula, sí como palestinos y musulmanes, pero también como provenientes de uno u otro territorio.

Llegados a este punto, las fronteras que en el siglo XXI se supone que deberían servir para comunicar a las personas, en algunos casos todavía presentan la posibilidad de estimular el desarrollo de diferentes formas de nacionalismo o de identidad nacional.

En este caso incluso se podría retomar a Siria, un país que ha estado en guerra durante varios años.

Para complementar lo mencionado, revisa el siguiente video.

  1. Geografía. ¿Qué es un conflicto territorial y por qué ocurre?

https://www.youtube.com/watch?v=upvUhcz_kJo

Revisa del tiempo 02:31 al 03:13, del 03:31 al 04:13 y del 04:36 al 05:44.

Como se presentó en el video, y a través de esta sesión, las diferencias religiosas, incluso al interior de una nación, pueden ocasionar diferentes conflictos porque cada una de ellas trae consigo una forma de identidad nacional particular.

En el proceso de la globalización, la existencia de los nacionalismos religiosos te invita a reflexionar hasta qué punto se está muy cerca de crear un mundo en donde las fronteras no signifiquen un peligro o un objeto de disputa.


Frontera y nación II

Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca del uso actual de los conceptos de frontera e identidad nacional; valora su pertinencia en el contexto de un mundo globalizado.

Énfasis: Reflexionar sobre el sentido y utilidad de las fronteras en un mundo global.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de esta sesión es: reflexionar sobre el sentido y utilidad de las fronteras en un mundo global. Para hacerlo, te enfocarás en algunos problemas y dinámicas que ocurren en el continente americano.

se puede hacer una distinción entre los problemas fronterizos del siglo XIX y XX y los actuales del siglo XXI. Los primeros, estarían determinados por la conformación política de los Estados nación, donde el nacionalismo jugó un papel muy importante. Los segundos, estarían determinados por cuestiones económicas antes que políticas, debido a que se trata de naciones ya constituidas cuyas preocupaciones centrales yacen en el desarrollo económico.

Como recordarás, la mayor parte del continente fue conquistado por el Imperio Español, el Imperio Portugués y el Imperio Británico hacia el siglo XVI, lo cual, definió en un primer momento los límites de las diversas colonias.

Pero, tras los diversos procesos de independencia, las fronteras volvieron a definirse en todo el continente.

En el caso de México, con el primer gobierno, es decir, el Imperio Mexicano, abarcaron desde lo que hoy sería el sureste de los Estados Unidos de América y llegaba hasta una parte de Centroamérica.

En el cono sur, apareció La Gran Colombia, que abarcaba los actuales Colombia, Venezuela y Panamá, pero debido a problemas internos, se fragmentó en otros países.

Pese a esto, existieron algunos proyectos; entre ellos el llamado Panamericanismo, que buscó la conformación de una serie de alianzas entre las recién creadas naciones frente al imperialismo europeo y norteamericano. Al final, la falta de consenso y problemas internos y externos convirtieron este proyecto en un sueño frustrado.

A lo largo del siglo XIX, el continente americano se vio envuelto en numerosas guerras por incrementar sus fronteras.

Por ejemplo, entre 1864 y 1870, se libró la llamada Guerra de la Triple Alianza en donde Paraguay se enfrentó a Argentina, Uruguay y Brasil, muriendo aproximadamente el 70 % de la población paraguaya y perdiendo buena parte de su territorio.

A su vez, hay casos en donde guerras que ocurrieron durante aquel siglo, siguen siendo problema de disputa en el siglo XXI.

Tal es el caso de La Guerra del Pacífico que enfrentó, entre 1879 y 1884, a Chile, Perú y Bolivia, siendo esta última de las más afectadas pues perdió sus territorios costeros.

Hoy en día, tanto políticos como miembros de la sociedad boliviana siguen exigiendo a Chile la devolución de algunos territorios que le den salida al mar, pues ésta le permitiría tener un importante acceso a las actividades pesqueras y los intercambios comerciales marítimos. Sin embargo, el Tribunal Internacional de La Haya declaró que Chile no tiene que atender la petición de Bolivia.

Situados en el siglo XX, en 1982 para ser precisos, el gobierno militar de Argentina, con el objetivo de adquirir mayor legitimidad debido a su desaprobación ante la ciudadanía, generó un conflicto con Inglaterra por el control de las Islas Malvinas. Hasta la fecha, Argentina afirma su soberanía sobre estas islas, mientras que Inglaterra la rechaza.

En estos dos últimos casos, la pérdida del mar para Bolivia y de las islas Malvinas para Argentina, se ven diferentes tipos de conflictos fronterizos. Por un lado, uno que tiene que ver con cuestiones económicas, y otro más relacionado con cuestiones nacionalistas.

En el caso de la lucha por las Malvinas, Argentina no busca un crecimiento económico a través del control de las islas; en el caso de Bolivia la frontera marítima abre la posibilidad de impulsar el desarrollo de su economía nacional. Esto es interesante porque permite reflexionar sobre el sentido de las fronteras en un mundo globalizado.

Para esto, te invito a ver y escuchar la primera parte del video “Fronteras ayer y hoy”. Pon atención: 

Observa del minuto 10:23 al 15:00

  1. Fronteras ayer y hoy

https://www.youtube.com/watch?v=gtrowi2gnnE

Como te diste cuenta en el video, no solo existen diferentes tipos de fronteras, sino que las dinámicas que se dan en torno a ellas son muy variadas.

En el caso de América Latina es común que en las zonas fronterizas el desarrollo económico es muy desigual respecto de las ciudades con una presencia más centralizada.

Esto da pie a que las fronteras nacionales sean lugar para tráfico de mercancías de todo tipo, e incluso de personas. Además, estas zonas suelen carecer de los servicios más básicos, por lo que muchas veces miembros de esas poblaciones se incorporan a diversas actividades criminales con la finalidad de subsistir.

Esto se vuelve aún más complicado en algunas fronteras donde operan grupos tanto guerrilleros como criminales, pues a través de sus actos armados llegan a generar tensión entre diversos países.

Como estudiaste en sesiones anteriores, en el cono sur surgió el Mercado Común del Sur, Mercosur, con la finalidad de integrar los diferentes mercados sudamericanos, entre ellos, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, sobrepasando las fronteras a través de la reducción de aranceles y otros impuestos que facilite la movilidad de productos y de personas.

Aunque estos esfuerzos han tenido importantes logros, la integración económica no se logra completamente pues, retomando uno de los conflictos mencionados anteriormente, Bolivia rechaza vender gas natural a Chile por la cuestión de la salida al mar.

Otro caso en el que las disputas territoriales tienen un trasfondo económico en el continente americano es el de Venezuela con Colombia y Guyana, pues la primera nación demanda territorios fronterizos con ambos países por su potencialidad en la producción de petróleo.

Además, debido a la inestabilidad del país carioca y de los conflictos que ha tenido con los Estados Unidos de América, muchos otros países mantienen tensiones políticas por inclinaciones ideológicas o por la presión norteamericana. Otro caso similar es el de Cuba.

Como podrás darte cuenta, las fronteras en el siglo XXI siguen siendo objeto de disputa tanto por tendencias que se podrían considerar propias del siglo XIX y XX, es decir, que están ligadas a demandas nacionalistas. También se insertan dentro de las necesidades económicas del mundo globalizado al obligar a los países a buscar las mayores oportunidades para desarrollar sus economías.

Las fronteras en el siglo XXI son objeto de otro tipo de problemas, como por ejemplo: el migratorio. Si se ve al interior de México, existe una importante migración en las fronteras locales y estatales debido a diversos problemas, entre los que destacan la violencia que se vive en algunos estados del norte y del pacífico; o bien, debido al desempleo que se existe en los estados del sur.

Aunque es muy importante la migración interna de México, la migración que se da al exterior, tanto por mexicanos como por extranjeros que recorren México para llegar a los Estados Unidos de América es mucho mayor.

México no tiene, como tal, conflictos territoriales con otras naciones, pero sí asuntos en común que solucionar alrededor de las dos fronteras terrestres: la norte y la sur.

Al sur, la frontera con Guatemala presenta un importante punto migratorio para cientos de personas que van rumbo a los Estados Unidos de América. A pesar de que los flujos migratorios provenientes de Centroamérica han sido constantes a lo largo de los últimos treinta años, han sucedido algunos acontecimientos recientes que son importantes de explicar.

A finales de 2018, partió desde Honduras una caravana de aproximadamente 200 migrantes que, en semanas, reunió a miles de personas, incluso de otros países. El objetivo era llegar a los Estados Unidos de América, pero tendrían que atravesar México a como diera lugar y por los pocos medios que disponían.

Pese a que las principales razones de esta migración masiva eran la situación de violencia, inseguridad y desempleo que vivían en sus países, y que el objetivo no era radicar en México, en el mismo, se desató una ola de racismo y xenofobia hacia estas personas.

Este caso es muy importante porque permite reflexionar y preguntarse: ¿cuáles son las causas que llevan a cientos de personas a cruzar fronteras y establecerse en otro lugar?

Para comprender mejor el problema migratorio entre México y los Estados Unidos de América, te invito a ver y escuchar el siguiente video. Presta atención:

Observa del minuto 02:23 al 06:30.

  1. Fronteras de ayer y hoy

https://www.youtube.com/watch?v=gtrowi2gnnE

En el video, pudiste notar que las fronteras presentan problemas para los migrantes debido a la inseguridad legal y física que padecen en el país por el que atraviesa. Esto se profundiza aún más cuando los gobiernos de los países que tienen estos problemas estimulan prácticas intolerantes y hasta agresivas contra los migrantes al cerrar sus fronteras y militarizarlas.

Pero, por otra parte, las fronteras también son un punto de contacto e intercambio cultural. A través de las fronteras, no solo cruzan mercancías y personas; también lo hacen las tradiciones, las ideas, las costumbres y las diferentes formas de ver el mundo.

 

Frontera y nación III

Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca del uso actual de los conceptos de frontera e identidad nacional; valora su pertinencia en el contexto de un mundo globalizado.

Énfasis: Debatir sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional.

¿Qué vamos a aprender?

En las últimas sesiones, has descubierto que las fronteras y las identidades nacionales son algo que ha cambiado a través del tiempo. En esta sesión se debatirá sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional.

En las sesiones anteriores aprendiste que Europa ha buscado integrarse económicamente de diversas maneras, la más importante de ellas en la Unión Europea.

Como parte de esta organización, se encuentran numerosos países del viejo continente, algunos compartiendo fronteras más o menos largas. A continuación, viajarás a una de las fronteras más extrañas del mundo urbano en donde la integración social y económica ha sido exitosa.

En la frontera entre Bélgica y Países Bajos existe una ciudad que forma parte de ambos países. Del lado holandés se llama Baarle Nassau, mientras que del belga se llama Baarle Hartog. Lo más interesante de esto es que la distribución de la ciudad no es uniforme, pues existen regiones o porciones de territorio que se encuentran distribuidos en ambos países; y más aún, hay terrenos belgas que se encuentran dentro de los neerlandeses y viceversa. La ciudad es un mosaico de estos y puedes pasar de un país al otro tras caminar unos cuantos metros en cualquier dirección.

Por mucho que te sorprenda, esta situación no ha impedido que la vida se desarrolle con normalidad pues existen dos de todo: alcaldes, policías, iglesias, banderas, escuelas, oficinas de correos, etc. Aunque a veces se entra en la duda de a qué administración se debe rendir cuentas debido a que hay casas y negocios que se encuentran en ambos países, las personas pueden transitar libremente de un lugar a otro.

¿Cómo crees que se comunican las personas de esa ciudad? ¿En francés o en neerlandés? ¿Qué otros problemas podrían tener?

Como revisaste en la lectura, el mundo presente se encuentra en un proceso de transformaciones en las economías y los proyectos de integración en todo el mundo.

Por un lado, destaca que Estados Unidos de América y la Unión Europea están comenzando a ser desplazados, poco a poco, por economías emergentes como las de Brasil, Rusia, India, Sudáfrica y, la más imponente de todas ellas, la de China. Esto se debe a diversos factores, que en cada uno de los países se vuelve aún más diverso.

En el caso de China y la India se debe, en buena medida, a la enorme disponibilidad de mano de obra, pues son países que tienen una gran cantidad de población. La gran producción de sus economías les ha permitido aglutinar una enorme cantidad de recursos que buscan invertir en otros lugares, por lo que se puede hablar de que sus economías están en expansión.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, diversas naciones asiáticas se esforzaron por crear acuerdos comerciales que les permitan la integración económica de la región. Para hacerlo, tanto las empresas como los gobiernos han incentivado la reducción de impuestos y el crecimiento de las empresas a escala transnacional.

A finales del siglo XX, comenzaron a establecerse numerosos contratos comerciales con los Estados Unidos de América y otros países u organismos regionales.

En esos años, la economía de China comenzó a crecer, por lo que el gobierno estadounidense buscó expandir su zona de influencia en el oriente asiático para evitar el surgimiento de una nueva potencia económica.

En el siglo XXI, el surgimiento de nuevas potencias económicas propició una competencia a escala global más allá de los límites ideológicos impuestos durante la Guerra Fría. En este contexto, el continente asiático es de enorme importancia táctica para los mercados, pues ahí habitan más de la mitad de la población mundial, lo que implica una enorme disponibilidad tanto de mano de obra como de consumidores.

Sin embargo, las asperezas políticas aún no han terminado.

Por ejemplo, Rusia, la nación más sólida tras la desintegración de la Unión Soviética, ha buscado en los últimos años incrementar sus zonas de influencia tanto en el oriente de Europa como en el centro de Asia.

Geográficamente, Rusia ocupa un territorio estratégico que sirve de punto de enlace para los países europeos y asiáticos quienes, además, son los principales consumidores de sus hidrocarburos.

En 2014, tras un golpe de Estado en la península de Crimea, Rusia se anexó ese territorio, desembocando en una crisis diplomática con los Estados Unidos de América, la Unión Europea y la OTAN, quienes vieron en este acto una invasión ilegal. Hasta la fecha, este problema aún no se ha resuelto.

Aunado a esto, el gobierno ruso ha buscado la integración económica de la región euroasiática, en donde no ha perdido su influencia a pesar de la desintegración de la URSS.

Como se señaló hace un momento, los intereses económicos de Rusia no se limitan al este de Europa, sino que también incluyen al centro de Asia. Y en este proceso, Rusia no actúa de manera aislada pues el gobierno chino propuso en 2013 la integración económica de Asia y Europa a través de una sólida ruta comercial como la antigua ruta de la seda. Dicha ruta involucraría alrededor de 60 países, donde se concentran cerca del 75 % de las reservas energéticas conocidas en el mundo lo que representa la mitad del Producto Interno Bruto mundial.

Aunque, en un primer momento, el proyecto parecía descabellado, el gobierno chino, con el apoyo de las instituciones bancarias, ha destinado varios cientos de miles de dólares para el proyecto. Pero ¿en qué consiste precisamente este proyecto de integración económica?

La nueva ruta de la seda busca la construcción de una infraestructura que permita la extracción y transportación de miles de productos básicos provenientes de la costa de China, pasando por el centro, norte y sur de Asia, hasta llegar incluso a Portugal.

Prácticamente se quiere construir un enorme puente comercial que abarque los dos continentes.

De llevarse a cabo, Rusia y, sobre todo China, afianzarían su lugar como las principales potencias de Eurasia. Lo importante de todo esto, es que se podría ignorar hasta cierto punto los tratados comerciales con las islas asiáticas que representan un mercado de consumo fundamental, en donde los Estados Unidos de América mantiene su presencia.

La creación y el supuesto éxito de la nueva ruta de la seda permitiría integrar decenas de economías nacionales, pero partiendo de China como el centro. Esto significaría una pérdida de poder económico para la Unión Europa y los Estados Unidos de América.

Sin embargo, el triunfo de este proyecto no es claro, pues algunos países por los que se propone el paso de esta ruta comercial tienen poca estabilidad política y económica, como es el caso de Afganistán. Otros, como Pakistán y la India, tienen problemas territoriales que podrían dificultar o impedir la realización de este proyecto.

Lo que sí es seguro es que, de tener éxito, millones de personas podrían verse beneficiadas. Pero aún quedan muchas dudas sobre si las condiciones de los trabajadores serán mejores y si los demás países implicados en este proyecto participarán de manera más activa y autónoma.

Antes de continuar, se menciona que nuestro país, también cuenta con un proceso de integración con población originaria de China que va más allá de lo económico. Revisa en que consiste a través del siguiente video.

  • China en Chiapas.

https://www.youtube.com/watch?v=r_aX5W1vXrc

Revisa del tiempo 00:19 al 04:58.

¿Conocías esta integración entre la cultura mexicana y la cultura china?

Así como esto se dio en nuestro país a partir de la migración, en todo proceso similar puede o no haber una integración social, económica o política entre las diferentes poblaciones.

Revisa otro ejemplo.

A mediados del siglo XX comenzaron a llegar a Francia una importante migración proveniente de los países que estaban en proceso de descolonización en África y Medio Oriente. La mayoría de estas personas profesaban la religión musulmana.

En un primer momento, no hubo problemas para la integración de estas personas a la sociedad francesa porque, al haber formado parte de su imperio colonial, tenían muchos rasgos en común, como el idioma y la obediencia a las instituciones del Estado francés.

Sin embargo, a finales del siglo XX esta situación cambió.

Ya que, como parte del proceso de descolonización, algunos países árabes y africanos han radicalizado su postura política exaltando su identidad religiosa que, en ocasiones, llega a ser hostil ante cualquier innovación extranjera.

Como consecuencia de este proceso, las sociedades actuales defienden con mayor fuerza sus formas tradicionales de vida en comparación con el proceder de sus abuelos que, hasta mediados del siglo pasado, buscaban imitar e incorporarse al modelo occidental.

Además, ante los conflictos que se viven en sus respectivos países, los ciudadanos árabes y africanos tienen que emigrar a zonas con mayor potencial económico, siendo el destino predilecto los países europeos.

Sin embargo, en los últimos años Francia ha sido el escenario de diversos ataques terroristas efectuados por organizaciones ligadas al extremismo islámico, el cual ha convertido la lucha en contra del imperialismo en una guerra santa contra los infieles. Esto, a su vez, ha polarizado a la sociedad francesa pues una gran parte de los inmigrantes musulmanes exigen que, como ciudadanos, se les sea respetada su identidad religiosa a pesar de los prejuicios del resto de los franceses quienes consideran que hablar del islam es sinónimo de violencia.

Muchos de los grupos políticos franceses que buscan la restricción del islam están en contra de cualquier forma de integración, pues incluso proponen el cierre de fronteras para este tipo de personas.

Tú ¿qué opinas? ¿Las libertades religiosas de una comunidad deberían restringirse para que se integren al resto de la sociedad?

El islam en nuestro país también ha tenido un proceso de integración bastante peculiar.

A partir de 1994, llegaron a Chiapas dos personas de origen europeo pero practicantes del islam, quienes pronto comenzaron a divulgar la fe del profeta Mahoma. Con el paso de los años, muchos miembros de las comunidades Chamulas se convirtieron al Islam. Dichas comunidades practican su fe como cualquier otro grupo musulmán, celebrando la fiesta del Ramadán y los otros preceptos anunciados en El Corán.

Ahora, regresando a Asia.

En 2022 se tiene programado la celebración del Campeonato Mundial de Futbol en el país de Qatar que es un pequeño Estado ubicado en la península arábiga y rodeado por el Golfo Pérsico.

Actualmente, Qatar cuenta con la tercera reserva más grande de gas natural, así como importantes pozos petroleros lo cual le ha permitido tener la economía más sólida de la región. Esto, además de su estabilidad política y la enorme inversión en infraestructura, ha permitido que Qatar sea uno de los destinos turísticos más importantes del Medio Oriente.

Gracias a este prestigio, la FIFA lo seleccionó como país anfitrión de la justa deportiva.

Dicha situación te permite conocer algunos de los problemas que subyacen en los proyectos de integración regional.

Por ejemplo, Amnistía Internacional, una de las entidades políticas más importantes del mundo, ha reportado la situación que viven los migrantes dentro de Qatar.

La mayoría de esas personas huyen de sus países de origen en busca de mejores oportunidades de trabajo pues la competencia es muy grande en la India, Nepal y Bangladesh. Pero, como en el caso centroamericano, las mafias y el crimen organizado controlan el tráfico ilegal de personas.

Una vez que han llegado a su destino, las condiciones en las que trabajan y viven llegan a ser inhumanas debido al hacinamiento y la falta de pago oportuno para cubrir sus necesidades básicas.

Más aún, en ocasiones se les niega la oportunidad de abandonar su lugar de trabajo, hecho que ha sido denunciado como una especie de esclavitud.

A lo largo de esta sesión, has revisado diferentes problemas relacionados con los procesos de integración regional en distintas fronteras: desde la comunidad musulmana y su presencia en Francia y en México, pasando por los proyectos de integración económica de China siendo el más ambicioso la nueva ruta de la seda, sin olvidar la ciudad multifronteriza que divide a Bélgica de los Países Bajos y finalizando con la situación migratoria que pervive en Qatar previo a la celebración del mundial de fútbol en 2022.

Sin duda, el futuro de las fronteras es tan incierto como los proyectos de integración en los que se ven inmersos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX

BURGUESÍA V.S. MONARQUÍA ABSOLUTA.

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.