MÂS CONFLICTOS DE LA GERRA FRÎA

 

La Guerra de Vietnam



 Aprendizaje esperado: Reconoce las características de los conflictos armados regionales vinculados con la Guerra Fría.

Énfasis: Comprender la participación de las grandes potencias en la guerra de Vietnam.

¿Qué vamos a aprender?

Como revisaste en sesiones pasadas, durante la Guerra Fría se desarrollaron conflictos regionales, uno de ellos tuvo lugar en Vietnam. Por ello, el propósito de esta sesión es que comprendas la participación de las grandes potencias en la guerra de Vietnam.

La guerra de Vietnam ocasionó un profundo dolor en la población que sólo fue amortiguado por la llegada de la paz.

Como recordarás, durante el siglo XIX, el imperio francés se extendió hasta el continente asiático, apoderándose así, entre otros territorios, de lo que se conocía como Indochina.

Cuando, durante la Segunda Guerra Mundial, los aliados, es decir, Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos de América, entre otros, emprendieron la guerra contra Japón, aliado de Alemania e Italia, muchos vietnamitas se incorporaron para combatir a los japoneses que habían tomado posesión de varias colonias francesas e inglesas en Asia.

Pero, tras el fin de la guerra, Francia estaba decidida a no ceder la independencia de estas colonias, por lo que, con apoyo económico y militar de los norteamericanos, intentaron restablecer el pleno dominio sobre estos territorios.

En esos años, un grupo de vietnamitas liderados por Ho Chi Minh, afines al comunismo, organizaron el Viet Minh, un ejército popular que buscaría la independencia de toda Indochina. Desde 1946 hasta 1954, lucharon contra los franceses y sus aliados hasta que lograron su independencia. Sin embargo, el resultado no fue el esperado.

En 1954, se firmó el Acuerdo de Ginebra, en el que se reconocía la independencia de Indochina a través de la fundación de 4 naciones: Camboya, Laos, Vietnam del norte y Vietnam del sur.

La decisión de esta división sobre Vietnam se comprende porque el gobierno de Ho Chi Minh en el norte era abiertamente comunista; y, un año atrás, la guerra de Corea no había logrado el freno del comunismo en Asia. Dividir Vietnam en dos, abría de nuevo esta posibilidad, pero también el conflicto por la unificación de Vietnam bajo el comunismo o un gobierno apoyado por los Estados Unidos de América.

El proceso de independencia de Vietnam se situó en un proceso más grande de descolonización de Asia. Sin embargo, también estaba enmarcado en el contexto de la Guerra Fría; por un lado, en 1949, Mao Zedong había instaurado un gobierno comunista en China, y Corea del Norte sobrevivió en 1953 a la ofensiva norteamericana que buscaba imponer un gobierno capitalista.

El 30 de abril de 1955, Ngo Dinh Diem, con apoyo de la estadounidense Agencia Central de Inteligencia, CIA, dio un golpe de Estado en Vietnam del sur que impuso una dictadura militar de corte católico. Esto provocó muchas protestas. Para acabar con esta situación, veteranos del Viet Minh, apoyados por el gobierno de Vietnam del norte, formaron en 1961 guerrillas locales que intentaban derrocar al gobierno del sur. Así surgió el Frente Nacional de Liberación de Vietman, conocido como el Vietcong.

Para 1964, el Vietcong se había apoderado de la mayor parte del vietnam del sur y estaban a punto de ocupar su capital, Saigón. Debido a esto, Estados Unidos de América decidió intervenir directamente en el conflicto.

El presidente norteamericano, Lyndon Johnson, con el pretexto de unos supuestos ataques a embarcaciones norteamericanas, convenció al Congreso de autorizar el despliegue de miles de tropas y operaciones militares sobre Vietnam del sur y del norte.

A lo largo de 1965 y hasta 1968, llegaron a desembarcar sobre territorio vietnamita más de medio millón de tropas norteamericanas. Desde los primeros desembarcos, comenzaron los bombardeos masivos contra supuestas instalaciones militares claves para el Vietcong y Vietnam del norte.

Estos bombardeos iniciaron en 1965 a través de la Operación Rolling Thunder, que, según el presidente Johnson, destruiría en un mes las industrias y caminos de Vietnam del norte, que estaban apoyando al Vietcong. A pesar de que las más de 800,000 bombas arrojadas destruyeron poblaciones enteras, el pueblo norvietnamita reconstruía sus caminos y fábricas.

En los primeros enfrentamientos, las tropas del Vietcong y de Vietnam del norte fueron arrasadas prácticamente por completo, lo que obligó a adoptar una intensa guerra de guerrillas que aprovecharía la geografía de su país para emboscar a las tropas enemigas.

Las espesas selvas de Vietnam se volvieron un escenario propicio para tender trampas a los norteamericanos: Hoyos con estacas clavadas; fosas con serpientes; ametralladoras automáticas que se activaban tras mover algo, etc. Esto llevó a las tropas norteamericanas a desplazarse a través de cientos de helicópteros para atacar por sorpresa o conquistar diversas poblaciones vietnamitas.

Las tropas norteamericanas se encontraron pronto con una sorpresa: Las poblaciones campesinas, en su mayoría, apoyaban a los rebeldes y a las tropas del norte. Debido a esto, masacraron numerosas poblaciones civiles. Aunque muchas veces se hizo esto con el pretexto de que las personas de las aldeas protegían y apoyaban al Vietcong, en muchas ocasiones las matanzas estaban motivadas por un profundo racismo y discriminación hacia la población local.

Esto dio pie a numerosos abusos. Cientos de pueblos fueron completamente destruidos y miles de mujeres violentadas. Esto era, para las tropas norteamericanas, una estrategia de guerra psicológica que infundiría el terror sobre los vietnamitas para que, al final, cedieran ante la presión y la invasión estadounidense.

Sin embargo, esto ocasionó un incremento en el apoyo a las tropas vietnamitas que buscaban la expulsión de los norteamericanos y la unificación de Vietnam. La guerra para los vietnamitas se volvió en una guerra de defensa y de liberación.

Aunque el tema sigue a debate, es cierto que, durante la guerra de Vietnam, el consumo de drogas por parte de tropas norteamericanas incrementó de manera considerable. La marihuana, el LSD y otras fueron consumidas por soldados para soportar la presión y el miedo del momento, y para incrementar el ímpetu y la violencia al momento de combatir.

Debido a la dificultad que tenían las tropas norteamericanas para enfrentarse a los vietnamitas refugiados en las junglas, se efectuaron bombardeos masivos sobre grandes regiones de selva y poblaciones civiles con un agente químico conocido como Napalm. Este producto, parecido a la gasolina, tiene una capacidad de adhesión en cualquier superficie, y su duración de combustión es aún mayor. En 1972, el fotógrafo Nick Ut logró captar el momento en el que una población civil fue azotada por las bombas de Napalm.

Además del Napalm, se rociaron millones de litros del “Agente naranja”, un químico que mataba prácticamente toda la vegetación que tocaba y que, incluso hoy en día, dejó infértiles miles de hectáreas de cultivo. Observa el siguiente video que hace referencia a este tema.

  • Historia de una foto programa 3. Los niños de la guerra.

https://www.youtube.com/watch?v=6dtvuCWAvOo

Revisa del tiempo 01:05 al 08:30.

 

La Guerra de Vietnam fue uno de los primeros conflictos bélicos documentados por la televisión y la prensa a gran escala. Esto hizo posible que desde su inicio se mostrara la magnitud del conflicto.

A pesar de que, en su mayoría, la población civil norteamericana apoyaba la Guerra porque creían que su gobierno estaba liberando a los vietnamitas, en 1968 la opinión pública comenzó a cambiar.

En Estados Unidos de América, los movimientos hippies y el Black Panther llevaban años manifestándose en contra del reclutamiento forzado de jóvenes afroamericanos y de clase media y baja para combatir al otro lado del mundo contra un enemigo que no había iniciado el conflicto. Para estos grupos, la guerra contra Vietnam no tenía ninguna justificación.

En ese año, las tropas del Vietcong y de Vietnam del Norte organizaron un enorme ataque a 38 ciudades de Vietnam del Sur, poniendo en sitio a la capital Saigón y atacando a la embajada norteamericana. A pesar de que el ataque fracasó, esto desmoralizó a las tropas norteamericanas debido a que sus esfuerzos y su guerra de terror no había logrado sofocar ni apagar los ánimos de sus contrincantes.

En la opinión norteamericana, esto influenció mucho: ¿Para qué continuar una costosa guerra en recursos materiales y humanos si ésta ni siquiera estaba teniendo éxito?

Además ¿Cómo era posible que un ejército de campesinos se opusiera a uno de los ejércitos más poderosos del mundo?

En la década de los 70, muchos periodistas denunciaron los atroces crímenes de guerra perpetrados por las tropas norteamericanas contra la población civil. Además, tanto China como la Unión Soviética intensificaron su apoyo a Vietnam con miles de materiales bélicos y equipo militar. En 1969, los Jemeres Rojos, un grupo comunista camboyano, había tomado el poder de su país y habían instaurado una dura dictadura.

La justificación inicial del gobierno estadounidense de detener el avance del comunismo había perdido todo sentido ante su inminente derrota. En el año de 1969, el recién nombrado presidente norteamericano, Richard Nixon, impulsó un programa de “vietnamización” de la guerra que consistía básicamente en preparar a las tropas de Vietnam del sur para combatir por cuenta propia al Vietcong y sus aliados.

Nixon comenzó de esta manera una retirada lenta y progresiva de las tropas del país asiático.

En 1972 los vietnamitas lanzaron un nuevo ataque a gran escala conocido como la “Ofensiva de Pascua”, lo que provocó una reacción norteamericana con más bombardeos. Parecía que la situación se había estancado.

Al año siguiente, con la intermediación del líder de la Unión Soviética, se estableció un acuerdo entre Estados Unidos de América y Vietnam del norte, por lo cual, la primera nación se comprometía a abandonar Vietnam del sur en poco más de un mes. Esto abrió el paso a las tropas aliadas del Vietcong para capturar en 1975 la capital del sur, Saigón.

En el marco de la Guerra Fría, esto significó un duro golpe para los estadounidenses, pues habían sido derrotados en una guerra en la que militarmente tenían una abismal superioridad.

Pero el costo de la guerra fue brutal para los vietnamitas. Las más de 7 millones de bombas arrojadas sobre Vietnam y Laos, por donde se suministraban de pertrechos los vietnamitas, causaron una enorme deforestación.

Si se comparará con la Segunda Guerra Mundial, en Vietnam se arrojaron más del triple de bombas. Casi una tonelada de explosivos fue arrojada por cada habitante vietnamita.

Más de un millón de vietnamitas, y casi 60,000 norteamericanos murieron. Cerca de 11 millones de campesinos tuvieron que migrar, y cientos de campos quedaron con minas activas. Casi el 70% de las industrias fueron destruidas. Con todo esto, Vietnam conservó su independencia.

Años después, muchos norteamericanos, veteranos de Vietnam, regresaron a ese país para vivir, arrepentidos, de su participación en el conflicto.

Recrudecimiento de la Guerra Fría: La guerra de las galaxias


Aprendizaje esperado: Identifica los procesos que desembocaron en el fin del sistema bipolar durante la década de los ochenta.

Énfasis: Reconocer la guerra de Afganistán y el recrudecimiento de la Guerra Fría.

¿Qué vamos a aprender?

Como has estudiado en sesiones anteriores, la Guerra Fría enfrentó al bloque capitalista contra el bloque socialista por la hegemonía del mundo. Además, reconociste que la Guerra de Vietnam fue un enorme tropiezo para las intenciones norteamericanas en Asia. Al igual que aquella nación, la Unión Soviética tuvo un gran tropiezo en lo que conoces como la Guerra de Afganistán de 1978 a 1992.

En este contexto, durante esta sesión reconocerás la guerra de Afganistán y el recrudecimiento de la Guerra Fría.

Se realizará una breve recapitulación sobre el porqué de los conflictos regionales durante la Guerra Fría. Para ello revisa el siguiente video.

  1. Conflictos en la Guerra Fría.

https://www.youtube.com/watch?v=ZfuJeBw7-N0&t=333s

Revisa del tiempo 03:51 al 06:33.

Desde las primeras décadas del siglo XX, Afganistán se vio envuelto en guerras contra Inglaterra para adquirir su independencia, así como conflictos civiles para instalar una forma de gobierno u otra.

A principios de la década de los setenta, la monarquía afgana fue derrocada y se instauró un gobierno republicano encabezado por Mohammed Daud Khan. Aunque Daud había sido apoyado por el Partido Democrático Popular de Afganistán, de ideología socialista, pronto se desligó de él y encabezó un gobierno autoritario y laico.

Esta situación provocó el descontento tanto de socialistas como de islamistas; es decir, de personas que consideran que el islam debe regir tanto la vida política como la social.

El 17 de abril de 1978, fue asesinado Mir Akbar Kaibar, líder del Partido Democrático, y fueron encarcelados otros miembros. Esto ocasionó una serie de protestas que ante la represión escalaron pronto en un conflicto armado.

A pesar de que los levantamientos armados los inició el pueblo, a mediados de 1978, el ejército dio un golpe de Estado, fusilando a Mohammed Daud e instaurando un régimen comunista que implementó diferentes reformas:

  • Canceló las deudas contraídas por los campesinos.
  • Promulgó un decreto para garantizar la igualdad civil entre hombres y mujeres.
  • Eliminación de los matrimonios forzados.
  • Legalización de los sindicatos.
  • Disminución del precio de alimentos de primera necesidad.

Entre otras reformas de carácter socialista.

Entonces comenzaron a surgir grupos contrarrevolucionarios, sobre todo de carácter islamista. En el marco de la Guerra Fría, la Unión Soviética brindó su apoyo al gobierno comunista; Estados Unidos de América, por su parte, apoyó los movimientos opositores. Esto dio pie a la Operación Ciclón, un programa dirigido por la Agencia Central de Inteligencia, CIA, y que tenía la finalidad de derrocar al gobierno comunista de Afganistán desde adentro.

Debido a las tensiones existentes, el gobierno comunista afgano solicitó a la Unión Soviética la intervención directa del ejército rojo para ayudar a la erradicación de estas guerrillas autonombradas como muyahidines, es decir, que luchan por su fe en una guerra santa. Fue así como muchos jóvenes soviéticos fueron enlistados con el pretexto de defender al socialismo y a su patria, combatiendo a un enemigo que no les había atacado, en un país con el que no tenían ningún conflicto.

Para el gobierno norteamericano esto fue fundamental, pues en esos años la economía soviética daba importantes señales de su estancamiento, por lo que obligar a esa nación a inmiscuirse directamente en una guerra le ocasionaría un gasto económico insostenible, como más tarde ocurriría.

La Operación Ciclón también significó un importante gasto económico para los Estados Unidos de América, pues apoyaron a los rebeldes con millones de dólares. Pero, más importante, facilitaron armas a diversas organizaciones y personas que más tarde se volverían sus enemigos, como Osama Bin Laden, quien dirigió grupos contrarrevolucionarios y que después se opuso a la intervención norteamericana en Afganistán.

El 14 de septiembre de 1979 se consumó el golpe de Estado contra el gobierno comunista, aunque no por las guerrillas islamitas. El primer ministro afgano, Hafizullah Amín encabezó el golpe y ordenó el asesinato del entonces presidente Mohammed Taraki. Esto aunado a la extensa represión que llevó a que el Consejo Revolucionario de Afganistán pidiera nuevamente apoyo a la Unión Soviética para derrocarlo. Así, Amin fue asesinado a finales de ese año.

En este momento, la situación en Afganistán se volvió más tensa, pues se descubrió que Amin estaba en tratos con la CIA y la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, para establecer bases militares en su territorio.

Por consecuencia, la invasión de tropas soviéticas se incrementó. Desde 1979 hasta 1992, las tropas soviéticas intentaron acabar con las milicias contrarrevolucionarias que recibían importantes apoyos militares y económicos de los miembros de la OTAN, y otros aliados como Pakistán y Arabia Saudita.

Como en toda guerra, los más afectados fueron los civiles, quienes se vieron sometidos a los abusos tanto por parte de las tropas soviéticas como de las milicias islamistas.

Fuera de Afganistán, el conflicto trajo también otras repercusiones políticas.

Por ejemplo, en los juegos olímpicos de 1980, organizados en la Unión Soviética, se negaron a asistir casi 60 países como una forma de protesta ante la invasión soviética en Afganistán. Por otra parte, en 1984, las naciones comunistas hicieron lo mismo con los juegos olímpicos de Los Ángeles en Estados Unidos de América.

Con el paso de los años, la imposibilidad de las tropas soviéticas para imponerse sobre los muyahidines llevó a hablar de la guerra de Afganistán como “El vietnam de los soviéticos”, pues el excesivo gasto económico, militar y humano generó protestas en la Unión Soviética que llevó al progresivo retiro de tropas, finalizado en 1992.

En el conflicto desatado en Afganistán se puede ver un claro ejemplo de lo sucedido durante la Guerra Fría.

Por un lado, tanto los soviéticos como los norteamericanos defendían que cada uno de sus proyectos, socialismo y


capitalismo respectivamente, eran los mejores caminos para la modernización de la nación afgana. Sin embargo, el surgimiento de guerrillas y contrarrevoluciones islámicas mostraron que existían tradiciones políticas muy arraigadas que podían hacer frente a los proyectos de las grandes superpotencias. Incluso, hasta la actualidad, varios gobiernos de Medio Oriente y de Afganistán defienden estos proyectos de vida antes que los occidentales.

¿Qué pasaba en ese momento en Estados Unidos de América?

El presidente norteamericano Ronald Reagan impulsó un nuevo proyecto armamentístico. Durante la Guerra Fría, la idea de enfrentarse entre las dos superpotencias parecía cada vez más lejana.

¿Quién de las dos atacaría primero destruyendo a la otra antes de ser aniquilada?

Las probabilidades de que una de las dos naciones triunfase sobre la otra eran de un 50/50, por lo que la tensión existente se traducía como una paz garantizada por el miedo a la destrucción.

Pero, a partir de 1983, el presidente Reagan comenzó a desarrollar la Cuarta Iniciativa de Defensa Estratégica,


llamada después como “Guerra de las galaxias”. Esta iniciativa buscaría sobreponer a los Estados Unidos de América tecnológicamente a la Unión Soviética, pues haría “a las armas nucleares soviéticas impotentes y obsoletas”.

Este proyecto, conocido como la “Guerra de las galaxias”, consistía en desarrollar armas, muchas de ellas incluso inexistentes hoy en día, que permitieran la destrucción inmediata de los misiles soviéticos en caso de ser lanzados; así como una respuesta inmediata de bombardeo indetectable contra la Unión Soviética. Además, el proyecto incluía el desarrollo de armas futuristas como los famosos “rayos láser”, presentados en esos años en películas cinematográficas.


Esto último resulta interesante, pues en el terreno de la política y la guerra se buscaba acercarse a lo que la ciencia ficción en la pantalla grande mostraba como una posibilidad.

En un primer momento, buena parte de la sociedad civil norteamericana se vio emocionada con la idea de que su gobierno desarrollara un sistema de seguridad “perfecto”. Pero los costos excesivos que implicaba desarrollar el proyecto, así como las opiniones de muchos científicos sobre la imposibilidad de realizarlo a plenitud fueron desechando poco a poco el proyecto de la “Guerra de las galaxias” Pasaba así a ser una ficción más.

Incluso, si el proyecto a la postre no sería viable, tenía otro objetivo. De cumplirse, la Unión Soviética se vería obligada a desarrollar un programa militar similar, para lo cual necesitaría nuevamente invertir enormes sumas de dinero.

Como se mencionó anteriormente, hacer esto era poco práctico, pues la Unión Soviética estaba pasando por una crisis económica cada vez más fuerte. La “Guerra de las galaxias”, en compañía de la guerra de Afganistán, buscaban su desgaste económico.

A pesar de que la Guerra Fría terminó, Afganistán se ha visto envuelto en conflictos civiles por las diferentes posturas que existen sobre cómo debería gobernarse aquel país. Desde 1992 y hasta la fecha, continúan estallando diversos conflictos que afectan profundamente a la sociedad civil. Como has estudiado en geografía, estos conflictos territoriales son una de las causas de la migración. Muchas de las personas que son obligadas a vivir en esta situación sufren de condiciones de vida sumamente duras.

Pero ante esto, algunas organizaciones como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, y la Cruz Roja han intervenido para apoyar a la población que más sufre.

Ahora, observa el siguiente vídeo en el que se sintetiza lo estudiado en esta sesión, y en el que se presentan algunas características de los regímenes islamistas en Afganistán.

  1. “El islam: pasado y presente”.

https://www.youtube.com/watch?v=iq_ZCDe505E

Revisa del tiempo 00:21 al 05:39.

Como estudiaste en esta sesión, tanto la guerra en Afganistán como la “Guerra de las galaxias” fueron un conflicto y estrategia que afectaron profundamente a la Unión Soviética en su disputa con los Estados Unidos de América durante la Guerra Fría. Pero, sobre todo, los más afectados fueron los mismos afganos.

Tras el fin de la Guerra Fría, la guerra en Afganistán no acabó. Los Estados Unidos de América buscaron intervenir de manera mucho más directa en la región, lo que provocó que muchos grupos islamistas, como Al-Qaeda, se organizaran para combatir a las tropas norteamericanas, perpetrando incluso ataques en suelo americano. Tras tres décadas de haber terminado la Guerra Fría, Afganistán sigue sufriendo las consecuencias, pues, hasta la fecha, no tiene un gobierno estable y los grupos islamistas se disputan el poder.

 

Comentarios

  1. La niña del napaln la guerra fria es un enfrentamiento entre las dos superpotencia en la segunda guerra mundial estados unidos de america y la union sodiatica querian imponer su supremania a nivel mundial y esperaba a que su oponente desepareciera ocurrio en 1991 con la desaparicion de la URSS y la caida del bloque socialista que liberaba se justificaba beneficiaria a la humanidad que las personas de todo el mundo viviera mejor y que se abtara a ese estilo de vida y luego llego el fin del socialismo.
    Los estados fueron divididos y sufrieron la guerra fria y luego llego el fin de la guerra fria. En un primer momento, buena parte de la sociedad civil norteamericana se vio emocionada con la idea de que su gobierno desarrollara un sistema de seguridad perfecto

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX

BURGUESÍA V.S. MONARQUÍA ABSOLUTA.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN MÉXICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA