LA UNIÒN EUROPEA

 


Hacia la Unión Europea

Aprendizaje esperado: Conoce el proceso histórico que condujo a la unión de los países de Europa. Asimismo, reflexiona acerca de la situación de la Unión Europea en la actualidad.

Énfasis: Analizar el proyecto de la Unión Europea como una forma de actuación política para proyectar una nueva sociedad y dar un nuevo rumbo a la historia.

Las preguntas que te guiarán en el estudio de este tema son:

  • ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de que varios países se unieran en una comunidad de naciones?
  • ¿Qué países forman parte de la Unión Europea?
  • ¿Cuáles con las características de la Unión Europea que la convierten en un referente mundial del bienestar económico, desarrollo científico y tecnológico?

¿Qué hacemos?

Te invito a observar la siguiente imagen:

 

¿De qué continente se trata?

Las estrellas representan unidad, solidaridad y armonía ¿para qué y por qué crees que se unen en círculo?

¿Qué moneda representa el símbolo de la parte central del mapa?

Las estrellas simbolizan los pueblos de Europa, forman un círculo para representar la unión y son doce, pues este número alude a la perfección, lo completo: la unidad en varias tradiciones.

El símbolo que observas al centro representa el sistema monetario euro, resultado de la integración de los mercados regionales de los países integrantes.

En la sesión anterior, estudiaron hechos y procesos históricos que transformaron la geografía europea durante los últimos treinta años y reformularon las relaciones entre las naciones para que fuesen acordes con los cambios políticos.

Analizaron diversos tratados y acciones que buscaron asegurar, no solo la integración económica, sino la política y la cultura de la sociedad.

Ten en cuenta que, de todos ellos, el de Maastricht, también llamado Tratado de la Unión Europea, fue el que sentó las bases para impulsar una cohesión -más allá de lo económico- al postular una serie de regulaciones que incluye-ron lo político y social a fin de ampliar los alcances en la integración de los países europeos.

A continuación, pon atención al siguiente video donde se muestran los derechos básicos que los países que integran la Unión Europea deben respetar.

  1. ¿Quiénes son los ciudadanos de la Unión Europea?

https://www.youtube.com/watch?v=yytZNIC-cnw&ab_channel=Acervo-Televisi%C3%B3nEducativa

Como pudiste ver y escuchar en el video, en Europa, en 1992, se buscó reforzar la protección de los derechos e intereses de las personas de sus Estados miembros mediante la creación de una ciudadanía, la ciudadanía europea.

¿Cómo empezó la UE?

De la necesidad de superar las dificultades para la reactivación económica, así como para conseguir estabilidad política y social, fue que surgió la idea de un proyecto de unidad para conducir al continente europeo a superar sus problemas.

El Tratado de la Unión Europea entró en vigor en 1993 y, por el nombre de la ciudad holandesa en donde se firmó, también es conocido como Tratado de Maastricht.

Con la firma de este tratado, se consolidó la Unión Europea la cual proponía el progreso económico y social equilibrado y sostenible a través de la desaparición de fronteras comerciales y el establecimiento de una unión monetaria así como el reconocimiento de la ciudadanía europea.

En 1985, la Unión Europea adoptó la composición realizada por Ludwig van Beethoven para su novena sinfonía y la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785 para crear su himno.

Este himno, según la Unión Europea, no sustituye a los himnos nacionales de los países de la UE, sino que "celebra los valores que todos ellos comparten", por esta razón, no tiene letra ya que la música, por si misma, es la expresión de los ideales europeos de libertad, paz y solidaridad.

Escúchalo del minuto 00:13 al 01:04.

  1. Himno de Europa

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202105/202105-RSC-41jIOSyvFP-AnthemofEuropeES.mp3

La letra dice:

Europa está ahora unida

Y que unida permanezca;

Una en su diversidad

Contribuyendo a la paz del mundo.

Siempre reinen en Europa

la fe y la justicia

y la libertad de los pueblos

en una patria mayor.

Ciudadanos, que Europa prospere,

La gran tarea os llama.

Las estrellas son en el cielo los símbolos dorados, que nos unen.

Como puedes observar en este mapa, la Unión Europea está formada actualmente por 27 estados miembros

La Unión Europea absorbió a las comunidades europeas anteriores (Comunidad Económica Europea CEE, Comunidad Europea del Carbón y el Acero CECA y La Comunidad Europea de Energía Atómica o Euratom o CEEA); estableció una política exterior común entre los Estados miembros, políticas de seguridad colectiva y cooperación en materia judicial, penal y policial.

Se reforzó el Parlamento Europeo y se sentaron las bases para la formación de la Unión Económica y Monetaria (UEM): en 1999, Europa tendría una moneda única (el euro) y un Banco Central Europeo (el BCE). Para adoptar el euro, cada estado tenía que alcanzar ciertos parámetros económicos.

Los requisitos básicos que deben cumplir los países que se quieran incorporar a la UE son dos: tener un régimen democrático parlamentario y respetar los derechos humanos.

Esto puede llevar mucho tiempo. Algunos de los países que están trabajando ahora para formar parte de la Unión Europea son los siguientes:

Albania, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia y Turquía.

Los países que firmaron el Tratado de la Unión en 1992 fueron Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.

En 1995, la Unión Europea se expandió con la adhesión de Austria, Finlandia y Suecia, con lo que el número total de Estados miembros ascendió a 15.

Numerosos países comenzaron a presentar solicitudes a partir de mediados de la década de 1990.

La Unión Europea acogió con satisfacción estas candidaturas, pues eran democracias jóvenes que se habrían beneficiado de la unificación europea, garantizando una mayor estabilidad al continente.

¿Cómo funciona la Unión Europea?

La Unión Europea cuenta con tres instituciones legisladoras principales:

El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la Unión Europea y es elegido directamente por ellos cada cinco años. Tiene sede en Bruselas en Bélgica, Luxemburgo y Estrasburgo en Francia. El actual presidente del Parlamento es David Sassoli.

Comisión Europea

El Consejo Europeo, que representa a los gobiernos de cada estado miembro, tiene su sede en Bruselas y su actual presidente es Charles Michel.

La Comisión Europea, que representa y defiende los intereses comunes de la Unión Europea, elabora propuestas de ley y gestiona el día a día de las prácticas políticas europeas y de sus fondos.

Está compuesta por 27 comisarios, uno por cada país de la Unión Europea durante un periodo de cinco años. La actual presidenta de la Comisión Úrsula von der Leyen.

Otras instituciones de peso en la Unión Europea son: el Tribunal de Justicia cuyo objetivo es supervisar que se cumpla la legislación europea; el Tribunal de Cuentas, que controla la financiación de las actividades de la Unión; y el Banco Central Europeo, que se encarga de gestionar el euro, mantener la estabilidad de los precios y dirigir la política económica y monetaria de la UE.

Aun cuando los países miembros han creado estas instituciones, conservan su soberanía nacional.

En cada país de la Unión Europea, las personas hablan su propio idioma.

La Unión Europea protege el derecho de las personas a comunicarse en su idioma.

El espacio Schengen es uno de los mayores logros de la UE. Es un espacio sin fronteras internas, un espacio en el que ciudadanos de la UE, muchos ciudadanos de otros países, empresarios y turistas pueden circular libremente sin estar sujetos a controles fronterizos.

Desde 1985, ha ido creciendo gradualmente y en la actualidad engloba a casi todos los Estados miembros y a algunos países asociados no pertenecientes a la UE.

Aunque el espacio Schengen ha suprimido las fronteras interiores, también han reforzado los controles en sus fronteras exteriores, basándose en las normas de este acuerdo, para garantizar la seguridad de las personas que viven o viajan por el espacio Schengen.

La moneda en la Unión Europea

El euro, que entró en circulación en 2002, es la moneda oficial en 19 de los 27 países que conforman la zona del euro, mejor conocida como eurozona.

De 19 de estos 27 países que, en colectivo, se conocen como zona euro o eurozona.

El uso del euro facilita el comercio entre los países y le da estabilidad a la economía europea, pero los países no pueden intervenir en el valor de su moneda.

Dicha limitante es la causa por la cual el Reino Unido nunca adoptó el euro, pues quería tener control de su moneda para poder regular aspectos económicos como la inflación.

Cultura en la Unión Europea

Cada país tiene su gobierno, lengua y tradiciones particulares, pero reconocen su historia común y comparten valores como la democracia, la solidaridad, el respeto y la tolerancia.

Las nacionalidades existen, pero la unidad está por encima de las individualidades, así nació el concepto de ciudadanía europea en el tratado de Ámsterdam firmado en 1997, junto con el respeto a los derechos humanos.

La Unión Europea no se trata únicamente de tratados comerciales y unificación económica, hay un programa que entró en vigor en 1987, el Programa Erasmus, llamado así por Erasmo de Rotterdam, y que brinda a los estudiantes universitarios la oportunidad de estudiar y vivir en alguno de los 27 países miembros de la UE, con la posibilidad de acceder a becas para realizar sus estudios.

Sofia Corradi es considerada una “madre fundadora de Europa” y el programa Erasmus, como uno de los grandes éxitos de la construcción europea.

Cuando Sofia Corradi se reúne con estudiantes, suele explicarles que estudiar en el extranjero cambió su vida.

Observa a continuación un fragmento del discurso de Sofia Corradi en la inauguración del año académico 2017-2018 en la Universidad de Roma.4

“Lo mejor que puedo hacer es contarles lo que pasó durante los dieciocho años en los que tuve que luchar, para llegar en 1987, al nacimiento oficial del pro-grama Erasmus. El Erasmus tiene un origen muy personal, el mío. Cuando estaba terminando mis estudios de Derecho, gané una beca de estudio Fulbright. Imaginen mi felicidad: ¡me iba a Estados Unidos, a la Universidad de Columbia en Nueva York. Al final del año académico, me entregaron el título de Maestra en Derecho Comparado. Al volver a Roma fui a la oficina de estudiantes de mi universidad y llevé mi título. Antes de irme, me faltaban tres exámenes, así que les pedí que hicieran la equivalencia con los exámenes que presenté en Nueva York. La res-puesta del director de la carrera fue que si, 'además de haberme paseado y di-vertido por el mundo, ¿quería que me dieran un título? Vete a casa y empieza a estudiar para los tres exámenes que te faltan'.

No había nada qué hacer, estudié y me gradué. Al final yo tuve oportunidades laborales gracias a mi experiencia en el extranjero, mientras que mis compañeros tenían dificultades para encontrar empleo. Yo me beneficié de muchas posibilidades gracias a este privilegio que debería ser accesible a todos.

Pensé que es necesario que cualquiera, aunque su familia no tenga abundantes recursos económicos, tenga la oportunidad de tener esta experiencia. Tuve que luchar durante dieciocho años porque las resistencias eran muy fuertes, me decían de todo, me preguntaban si acaso creía que los profesores italianos no eran lo suficientemente buenos, que los estudiantes irían sola-mente a divertirse... en fin, estos argumentos los escuché muchas veces, pero nunca me rendí. Durante años de reuniones y negociaciones entre las universidades europeas, en 1987, nació el programa Erasmus.”

El Programa Erasmus ha sido muy importante en la consolidación del proceso de integración europea ya que los estudiantes tienen la oportunidad de conocer la cultura, costumbres, idiomas y el espacio físico de los países que con-forman la Unión Europea.

Todos los países que están en la Unión Europea trabajan juntos para conseguir:

  • Que haya paz en Europa.
  • Que las personas tengan una buena vida.
  • Que haya justicia para todas y todos y que nadie se quede fuera de este derecho.
  • Que se respeten los idiomas y las culturas de todas las personas.
  • Que la economía europea sea fuerte y que los países utilicen la misma moneda para hacer negocios juntos.

Los países de la Unión Europea comparten valores importantes.

Por ejemplo, trabajan para que todas las personas sean iguales y se respeten sus derechos.

Con lo que has visto hasta aquí, podrás responder a las preguntas iniciales, pues ahora sabes que:

  • La idea de crear la Unión Europea vino después de dos grandes guerras que hubo en Europa. Los países europeos vieron que era mejor trabajar juntos que luchar entre ellos.
  • La Unión Europea es un proyecto político que propone una nueva manera de hacer frente a los problemas comunes, básicamente para alcanzar la paz y la reconciliación.
  • Al principio, solo 6 países de Europa empezaron a trabajar juntos: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
  • Pronto se unieron más países de Europa y se creó la Unión Europea. Hoy, en la Unión Europea, hay 27 países.
  • La Unión Europea usa la frase "unida en la diversidad “para explicar sus valores.

Estar unida en la diversidad quiere decir que las personas pueden tener culturas o idiomas diferentes, pero se apoyan las unas a las otras y trabajan juntas en paz.

Las personas con culturas diferentes pueden aprender más cosas las unas de las otras y trabajar juntas. Como lo pudieron apreciar en los objetivos del Programa Erasmus.

La Unión Europea en el presente

Aprendizaje esperado: Conoce el proceso histórico que condujo a la unión de los países de Europa. Asimismo, reflexiona acerca de la situación de la Unión Europea en la actualidad.

Énfasis: Conocer las características de la Unión Europea en la actualidad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión se concluirá con el tema de la Unión Europea, analizarás sus alcances, a partir de la crisis y problemáticas a las que se enfrenta en este siglo.

Esta revisión te ayudará a comprender la trascendencia política, económica y social de la conformación de una organización supranacional, cuyos objetivos principales consisten en conservar la paz mundial y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos mediante la implementación de una serie de políticas públicas acordadas, previamente, por todos los países miembros.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, lee el siguiente fragmento del texto “La crisis y el sentido del proyecto europeo: ¿integración o fragmentación?”, de Josep María Jordán Galduf.

Cuya reflexión se enfoca en resignificar la pertinencia de la propuesta de un Estado supranacional.

A la letra dice así.

“… Sabido es que el proyecto de integración europea fue concebido con un sentido y una razón de ser que van más allá del ámbito económico.

Su punto de partida se sitúa en los años posteriores a la II Guerra Mundial, y el verdadero móvil fue crear un espacio de paz, democracia y bienestar para evitar de manera permanente, los horrores vividos en el pasado.

En tal sentido, la integración económica tenía un carácter instrumental para realizar una “Europa de los hombres”, en expresión de Maurice Duverger (1994).

Sin duda, el móvil originario de dicho proyecto sigue vigente en la actualidad, pues no está muy lejos aún el último conflicto dramático vivido en suelo europeo: la Guerra de los Balcanes, durante los años noventa, tras la desintegración de la antigua Yugoslavia.

Pero es cierto que se han sucedido ya varias generaciones de europeos y, hoy, resulta más difícil convencer a los jóvenes de que la UE es imprescindible para evitar otra guerra.

Al mismo tiempo, sin embargo, han emergido nuevos elementos que justifican igualmente la conveniencia del proyecto europeo en el presente: entre otros, la necesidad de dar una respuesta adecuada a los retos de la globalización. En la actualidad, en el contexto de una profunda crisis económica, parece haber disminuido la ilusión en el proyecto de una Europa unida, pero ha habido otras etapas de euroescepticismo en el pasado que se superaron después con avances muy significativos en la construcción europea.

Cabe esperar, así pues, que quizás también ahora seremos capaces de sacar fuerzas de flaqueza y haremos avanzar el proceso de integración de un modo interesante y positivo para el conjunto de los ciudadanos europeos”

Hasta aquí la lectura.

Interesantes expresiones, ¿cierto? Tú en casa, ¿puedes imaginar la aplicación de un proyecto de esta naturaleza en América Latina?

Los planteamientos sin duda despertarán tu interés y entusiasmo por conocer más sobre el tema, coméntalo con tu familia.

Como leíste en el texto, el desarrollo de la Unión Europea no cuenta sólo con eventos exitosos -como lo has reconocido en sesiones anteriores-, también ha atravesado por circunstancias que exigen su revisión, análisis y posterior reflexión.

En una línea del tiempo, se identificarán dichas circunstancias y posteriormente, se comentarán, no sin antes explicar los cuestionamientos que guiarán la sesión.

  • ¿La Unión Europea es un proyecto de Estado supranacional?, ¿por qué?
  • ¿Cuáles son las crisis por las que ha pasado la Unión Europea durante las primeras décadas del siglo XXI?
  • ¿La Unión Europea representa un proyecto de Estado sólido y permanente?

Hay que continuar, para conocer la respuesta de estos cuestionamientos.

Ahora, se te compartirá un breve texto, emitido por la Dirección General de Comunicación de la Comisión Europea, cuyo título es “Europa y usted”.

Se refiere al derecho de traducción completa para los europeos que sean parte de causas judiciales en cualquier espacio territorial de la unión europea.


Esta ley de traducción e interpretación ofrece certidumbre a los europeos cuando viajan a otro Estado miembro de la Unión, y se encuentran en un problema judicial.

Este derecho es un buen ejemplo que te permite identificar una de las características más sobresalientes de esta entidad supranacional. De esta forma, la toma de decisiones de la Unión Europea trasciende fronteras y transforma los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales de los países miembros sin menoscabar su soberanía.

El concepto de entidad supranacional, hace alusión a la cesión parcial de competencias estatales de cada nación, es decir, es un espacio intergubernamental en favor de un organismo superior conformado por una estructura compleja. En este sentido, la Unión Europea es única en su tipo.

La operación y consolidación de una institución de tal categoría requiere por tanto la superación de un heterogéneo y muy diverso conjunto de circunstancias y retos.

¿Qué países se han integrado a la Unión Europea desde el inicio del siglo XXI?

Hay que reconocerlos.

La integración de los países del Este.

En 2001, la UE emitió el Tratado de Niza, que fortalece su estructura para hacer frente al proceso de ampliación que atendía la solicitud de entrada a la UE de varios países del Este de Europa.

Se creía que la integración de los países ex socialistas afectaría la fortaleza económica de la zona euro, sin embargo, esta idea se desvaneció ya que. la infraestructura industrial, mano de obra calificada y el mercado con que contaban los países del Este, fue suficiente para cumplir los requisitos que la Unión Europea pedía a Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y República Checa.

La implementación del Tratado de Niza legalizó la ampliación de la UE con 25 nuevos países. En 2002, los países que utilizaban el euro como moneda común eran 22.

Todo parecía ir bien, tanto, que se propuso una Constitución Europea, pero la propuesta fue rechazada en un referéndum. Por cierto, un referéndum es un procedimiento jurídico por el cual se somete a votación una ley o un asunto de especial importancia para un Estado.

Este rechazo evitó que todos los tratados se conformaran en uno sólo, pero se permitió el ingreso de Bulgaria y Rumania en 2007.

En 2009, se propuso el Tratado de Lisboa, que hace más eficiente la estructura y operación de la Unión Europea. Además, establece un mecanismo básico para dejar de ser país miembro de la UE, este último aspecto se retomará más adelante.

Ahora, observa el avance que lleva la línea del tiempo.


Aunque el mercado europeo se mantenía muy bien posicionado, la Unión Europea se vio afectada por la crisis económica. Algunas economías frágiles de la UE como Grecia, Irlanda, España y Portugal, se vieron muy afectadas por la crisis económica de 2008.

El impacto se reflejó en el alto nivel de desempleo y el déficit público, la disminución en la competitividad y el crecimiento económico. Fue la peor recesión en la historia de la Unión Europea. Esto desató la inconformidad social ante la percepción negativa del fracaso económico del Estado supranacional.

La Unión Europea, con distintas medidas de rescate y la intervención de la Troika, es decir, el esfuerzo conjunto de tres instituciones la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional las cuales intervinieron para respaldar a estas naciones; sin embargo, hubo críticas tanto de los gobiernos inconformes, como de las poblaciones.

Grecia, país miembro desde 1981 y una de las naciones más afectadas por la crisis económica, realizó un referéndum en 2015, para decidir si aceptaban las condiciones que les imponían para el rescate la población decidió renegociar las condiciones lo cual no fue aceptado por las instituciones regulatorias. Grecia se mantuvo dentro del Estado supranacional y, hoy día, cuenta con un alto índice de deuda pública.

Otro problema que enfrenta la Unión Europea es el fenómeno de la migración. La migración es un fenómeno que se incrementa día a día en el mundo, las personas emigran en busca de oportunidades laborales y mejor calidad de vida. La Unión Europea es un destino muy común por 2 causas que son:

  1. Laborales. En países como Inglaterra, Francia y Alemania se emplea a muchos migrantes con salarios bajos, ya que, al no ser ciudadanos europeos, no pueden exigir los mismos derechos laborales del resto de la población. Buena parte del crecimiento económico de esas naciones proviene de la producción por el trabajo de los migrantes.
  1. Por motivos bélicos. El otro potente flujo de migrantes hacia la Unión Europea es de aquellos grupos que obligadamente se ven en la necesidad de abandonar su lugar de origen debido a la guerra, como es el caso de Siria.

A continuación, revisa el siguiente video que habla de la situación de Siria.

  • La Guerra ayer y hoy.

https://www.youtube.com/watch?v=usq__9NC5qE

Revisa del tiempo 00:53 al 00:55, del 00:59 al 03:00 y del 03:30 al 05:39.

través del video, se puede entender que la historia aporta el registro y seguimiento de los hechos y procesos históricos para la comprensión del presente.

Entre 2015 y 2016, derivado de los conflictos en los países del Medio Oriente y la creación del Estado Islámico, el flujo migratorio aumentó drásticamente hacia el sur de Europa.

La Unión Europea se ha destacado por su empeño en aplicar políticas de migración eficaces y humanitarias para mitigar el impacto negativo que este fenómeno tiene en las diferentes regiones que la conforman. A pesar de sus esfuerzos, la Unión Europea no ha podido solucionar a profundidad las causas que provocan las migraciones ni resolver los conflictos bélicos existentes en Medio Oriente y África.

El Brexit, salida de Reino Unido de la Unión Europea.

El Brexit representa la unión de las palabras, británica, y salida, en inglés.

En junio de 2016, en un referéndum, más de 50% de los votantes británicos decidieron abandonar la Unión Europea después de pertenecer a ella por 47 años. A inicios del 2020 se oficializó su salida.

Pero, ¿por qué salió Reino Unido de la Unión Europea?

Sus aspiraciones económicas no conciliaban con los cambios en aspectos políticos que producía el Estado supranacional en sus países miembros.

En 2014, ante el ascenso al poder del partido de derecha, UKIP en Gran Bretaña, se promovió la idea nacionalista de la independencia de Europa, se convocó a un referéndum que, con un margen muy pequeño, dio la victoria al Brexit.

Hoy, el proceso de salida ha concluido, Reino Unido ya no tiene la obligación de mantener los mismos controles migratorios que impone la Unión Europea, puede establecer relaciones comerciales con distintas naciones bajo sus propias reglas, y puede llevar sus asuntos políticos internos sin intermediarios.

El Brexit es muy reciente para entender sus consecuencias, pero este acontecimiento ha provocado la proliferación de movimientos ultranacionalistas que cuestionan la validez y conveniencia de este proyecto.

Y aunque en 2013 se integró Croacia al Estado supranacional, la Unión Europea a la salida de Reino Unido, ha decidido tomar un período de reflexión para replantear sus objetivos, rumbo y, en su caso, hacer reformas.

Por último, no se podría dejar de lado la actuación de la Unión Europea ante el enorme reto que 2020 le planteó al mundo entero.

La crisis de salud del CORONAVIRUS.

A finales del 2019, se expandió una pandemia que exigía un alto nivel de infraestructura, logística de Estado y avance tecnológico en materia de salud, ningún país estaba preparado para ello, tampoco el Estado supranacional.

No obstante, la Unión Europea se involucró activamente en la atención y servicio médico en todos sus países miembros.

Sin embargo, tal situación le obliga a replantear algunos aspectos como la libre circulación de personas y mercancías entre los Estados miembros, ya que la realidad impone el cierre de sus fronteras comerciales y la limitación para el tránsito de personas en las fronteras nacionales.

Sin duda, la Unión Europea tendrá que afrontar una serie de retos a corto, mediano y largo plazo.

 

Ahora, ya cuentas con elementos para reconocer las características de la Unión Europea en la actualidad y los retos que enfrenta una entidad supranacional como esta. Por lo tanto, hay que retomar las preguntas detonadoras que guiaron la sesión, estas son:

  • ¿La Unión Europea es un proyecto de Estado supranacional?, ¿por qué?
  • ¿Cuáles son las crisis por las que ha pasado la Unión Europea durante las primeras décadas del siglo XXI?
  • ¿La Unión Europea representa un proyecto de estado sólido y permanente?

Este tema lo podrás encontrar en tu libro de texto, en el apartado "La construcción del conocimiento histórico".

 

Comentarios

  1. 1992 tratado de maastricht paises bajos reforzar la proteccion de los derechos e interreses de las personas de sus estados mienbros mediante la creacion de una cuidadania.
    Ciudadania europea la ciudadania europea por todas las personas con nacionalidad de un estado miendro es ciudadano de la union europea derechor de los cuidadanos de la union europea son circular libremente en el territorio de los estados mienbros.
    derechos dasicos en la union europea:
    titulo 2:libertad
    titulo 3:igualdad y no descriminacion
    titulo 4:solidaridad
    1957 libre circulacion de trabajadores acuerdo de schengen luxemburge 1985by 1990 belgica,paises bajos,alemania,francia y luxemburgs
    26 paises participan bajos,alemania,francia,luxemburgs.
    22 de ellos son parte de na union europea.
    mas 4 paises asociados=islandia
    no ruega supresion de controles en las fronteras interiores y libre circulacion a partir del 2015 controles temporales en las fronteras internas

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX

BURGUESÍA V.S. MONARQUÍA ABSOLUTA.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN MÉXICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA